Tesis

— Massin, Thomas El corredor metropolitano entre Buenos Aires y Rosario : un espacio complejo de la metropolización

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Juan-Manuel Borthagaray

— Codirector

Sébastien Velut

— Año de admisión

--

— Fecha de defensa

23.03.2017

— Jurado

Marie-France Prévôt Schapira, Margarita Gutman, Didier Paris, Ana María Rigotti.

— Contacto

tommassin@gmail.com

— Resumen

El territorio que une Buenos Aires y Rosario a lo largo del río Paraná, de la ruta nacional 9 y del ferrocarril Mitre es un espacio metropolizado que se conforma a fines del siglo XIX, cuando se implementan los primeros puertos e industrias del país a raíz de la apertura del río y del desarrollo de la red ferroviaria. Desde los años 1950, como consecuencia del crecimiento demográfico acelerado de las dos metrópolis y de un cambio de régimen económico nacional, el territorio despierta episódicamente el interés de las instituciones de planificación y de los geógrafos.Las primeras han fomentado la creación del eje fluvial industrial con la radicación de industrias pesadas y la construcción de grandes infraestructuras a orillas del río Paraná. Los segundos lo han analizado como frente y litoral o bajo el concepto de megalópolis. Estas figuras hacen difícil un análisis fino de las dinámicas metropolitanas ya que lo ponen en una lógica centralizadora heredada de un sistema de planificación que distingue de manera binaria entre lo urbano y lo rural. En consecuencia, este territorio está visto hoy como meramente funcional o mitificado, lo que impide la comprensión de las lógicas espaciales y de los desafíos territoriales en este espacio complejo.Esta tesis pretende analizar las dinámicas metropolitanas híbridas que lo moldean en un corredor metropolitano y poner de manifiesto el papel de los actores privados –los más importantes actuando a una escala global– en estos procesos. Luego, a raíz de la identificación de las principales tensiones funcionales y territoriales que lo atraviesan, propone pistas para su desarrollo territorial coherente que vuelva a dar un papel central al transporte público por tren, que se base en la acción común de los municipios y de la sociedad civil y que se estructure alrededor del río Paraná.

 

Palabras Claves

Metropolización, aglomeración urbana, ciudades intermedias, movilidades, Argentina, Buenos Aires, Rosario, río Paraná

— Sarmiento, María Laura Bioética urbana: conflictos urbanos y resistencias creativas al cuidado de la vitalidad colectiva

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Fonti, Diego

— Codirector

Peyloubet, Paula

— Año de admisión

2013

— Fecha de defensa

22.03.2017

— Jurado

Alberto Guillermo Ranea-Carlos Guillermo Tella-Juan Carlos Stauber

— Contacto

lauruch@hotmail.com

— Rotger, Daniela Vanesa Paisaje fluvial en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Valoración e Intervención en la Cuenca del Arroyo del Gato, Gran La Plata

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Isabel López

— Codirector

--

— Año de admisión

2013

— Fecha de defensa

17.03.2017

— Jurado

Dr. Arq. Oscar Bragos (UNLR); Dr. Ramiro Sarandón (UNLP); Dra. María de las Nieves Cenicacelaya (UNLP)

— Resumen

El objeto de estudio de la tesis está centrado en la valoración e intervención del paisaje en la cuenca del arroyo del Gato, vinculando las estrategias surgidas en el marco de la reivindicación del paisaje como un atributo presente en todo el territorio, y la situación crítica desde el punto de vista ambiental que atraviesa la cuenca siendo la más urbanizada del Gran La Plata.

El hecho que el paisaje se haya instalado en los últimos quince años en la discusión académica, revisado desde diferentes disciplinas desde lo conceptual y metodológico, ocupando un lugar dentro del ordenamiento territorial, legislado, valorado e intervenido, invita a pensar en la inserción de esta dimensión en la gestión de cuencas hidrográficas con un alto grado de antropización, como es el caso de estudio, parte del sistema de cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

En base al objetivo propuesto se avanza en un trabajo de enfoque cualitativo, en el que en una primera etapa se desarrolla la construcción del marco teórico y metodológico, y posteriormente la fase empírica, cuyo objetivo central es la construcción y aplicación de una propuesta de valoración e intervención, desde las que se intenta contribuir a la formulación de estrategias de tratamiento integral del caso de estudio y generar aportes para otras cuencas de la región.

 

+ Descargar resumen

— Mandrini, María Rosa Reinterpretación del Hábitat Construido en Tierra, a partir de Experiencias Colectivas en el Marco de un Paradigma Cognitivo Alternativo

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ (Argentina)

— Director

Peiloubet, Paula

— Codirector

Tonelli, Inés Haydée

— Año de admisión

2015

— Fecha de defensa

20.02.2017

— Jurado

Plana, María Rosa. Pastor, Gabriela Claudia. De Oto, Alejandro.

— Resumen

La tierra es un material que ha sido utilizado ancestralmente en la construcción del hábitat, sin embargo, a partir de la Revolución Industrial (desde la que se promueve la utilización de materiales como el hormigón y el acero) ha comenzado a disminuir su utilización para tal fin, y han aparecido diversos “prejuicios creados” sobre este noble material.

En las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado, resurge un cierto interés por el hábitat construido en tierra a nivel mundial, producto del nacimiento de un nuevo valor: el respeto por el medioambiente y los recursos naturales a partir de la consciencia mundial sobre su finitud.

Reforzando estas ideas, surgen movimientos teóricos que expresan diversas cosmovisiones, reivindicando estos modos alternativos de estar en el mundo. Movimientos vinculados al anti-capitalismo sustentando estos pensamientos desde diversas miradas: el alter-mundialismo, el eco-socialismo, el consumo responsable, etc. En paralelo y acompañando estas prácticas ideológicas, surgen líneas de pensamiento alternativas como la corriente poscolonial, la teoría crítica, el decrecimiento, los estudios sociales de ciencia y tecnología, la agricultura natural y la permacultura, poniendo de manifiesto las críticas a la ciencia moderna.

Aunque dichas ideas se han instalado en nuestra sociedad hace más de cuatro décadas y se continúan expandiendo, aparecen todavía limitaciones sobre el reconocimiento del hábitat construido en tierra, persistiendo los prejuicios (antes mencionados) sobre este modo de estar, hacer, y ser en el mundo. En el ámbito arquitectónico, hoy prevalece una forma de proyectar académica que dialoga con lo espectacular-simbólico y lo artefactual-tecnológico en aras de una expresión moderna y globalizante. Sin embargo, y a pesar de que este hábitat en tierra -más austero y doméstico, respetuoso del medioambiente y guardián de la naturaleza- sigue existiendo y se sigue construyendo, parece continuar silenciado. Es decir: no reconocido y, a propósito, marginalizado.

Es por ello que se intenta recoger en las distintas corrientes de pensamiento antes mencionadas, y con el fin de que acompañen al campo disciplinar arquitectónico, los argumentos que permitan abordar el estudio de los procesos de construcción del hábitat en tierra. Centrándose en las formas de legitimación del conocimiento disciplinario arquitectónico y las tensiones que se producen cuando se enfrenta con experiencias como las del caso de estudio. Por ello el tema se convierte en un objeto transdisciplinario, al cruzar la disciplina arquitectónica con reflexiones del campo de la epistemología, con prácticas etnográficas y culturales colectivas.

Desde lo metodológico, las teorías son convocadas en base a la experiencia, presentadas como un lugar de debate sobre el problema concreto de investigación. Se construye una metodología flexible y particular para este trabajo, apelando a herramientas o instrumento del arte y la literatura.

A modo de aporte, entonces, este trabajo constituye un insumo conformado por líneas de pensamiento que profundizan sobre la reivindicación de saberes silenciados y sobre los procesos de construcción de un hábitat consciente. De esta manera, se abren caminos para que en tiempos futuros desde la tarea proyectual se pueda velar para que se reconozca, y al mismo tiempo se produzca, la heterogeneidad de saberes y prácticas dentro de la disciplina arquitectónica, trabajando por un hábitat diferente al impuesto por el modelo vigente.

Palabras Clave: Arquitectura de tierra. Construcción colectiva del hábitat. Paradigma de conocimiento alternativo. Producción heterogénea de saberes. Reivindicación de saberes.

— Fiscarelli, Diego Adaptabilidad y Vivienda de producción estatal: Estrategias y Recursos proyectuales SubPrograma de Urbanización de Villas y asentamientos precarios. 2005 – 2009

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Jorge Lombardi

— Codirector

Carlos Gustavo Cremaschi

— Año de admisión

2012

— Fecha de defensa

07.12.2016

— Jurado

: Dr. Jorge Sarquis (UBA), Dr. Miguel Ángel Barreto (FAU-UNNE), Dr. Fernando Aliata (FAU-UNLP)

— Resumen

La tesis, formulada en el marco del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata se inscribe en la línea “Investigación Proyectual” y describe a partir de una tensión conceptual, una problemática que por su naturaleza no sólo involucra aspectos proyectuales, sino sociales, económicos, políticos y habitacionales. Como una contraposición teórica, el trabajo a reconocido como punto de partida que a diferencia de lo que ocurre con los núcleos familiares, cuyo ciclo vital expone desplazamientos, cambios de tamaño, de estructura y de necesidades en fase relativamente breves pero dinámicas, la vivienda estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos se concibe como un cuadro funcional estable y se materializa como una superficie mínima destinada al alojamiento. Asimismo, su localización territorial –generalmente en ámbitos urbanos pero periféricos-, la califica y condiciona su desempeño para contemplar actividades no previstas.

Contemplando estos aspectos, considerando al proyecto como herramienta fundamental en la producción de conocimiento y a la Investigación Proyectual como un marco epistemológico pertinente para una investigación en arquitectura, la Tesis Doctoral focalizado su análisis desde la noción de adaptabilidad y en particular, sus estrategias y recursos proyectuales. Estas pautas tuvieron en la investigación un rol fundamental: permitieron establecer una valoración de los prototipos habitacionales, y al mismo tiempo se constituyeron en parámetros que encuadran la temática en los Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social. A través de estrategias y recursos proyectuales, la Tesis Doctoral se propuso verificar el correlato entre adaptabilidad y la producción habitacional municipal formulada con motivo del lanzamiento –año 2005- del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios (SUVAP).

Delimitada la incumbencia de la temática en el campo disciplinar, retomando las categorías teóricas que propone la Investigación Proyectual para la formulación de un Programa Complejo, y analizados sus rasgos diferenciales en relación con la producción habitacional señalada como recorte, el trabajo de investigación se propuso además la reformulación de casos instrumentales con el objeto de producir un aporte de conocimiento generalizable para la consideración de la adaptabilidad en el proyecto de la vivienda estatal destinada a sectores de menores recursos económicos.

Aunque la Tesis Doctoral ha planteado como recorte la mediación del SUVAP en las políticas federales, sostuvo que en el análisis de la vivienda de producción masiva se encuentra la posibilidad de someter a revisión las pautas proyectuales que aún vigentes, determinan límites para la consideración de la adaptabilidad como factor normativo de los Estándares Mínimos de Calidad, -y como parámetro en la vivienda contemporánea-, en tanto describen una extendida y particular forma de concebir el proyecto de la vivienda de producción estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos.

+ Descargar resumen

— Kurbán, Alejandra Silvia Verde Urbano. Contribución Bioclimática a la Sustentabilidad de Ambientes Áridos

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ (Argentina)

— Director

Martínez Carretero, Eduardo

— Codirector

Deiana, Susana Mónica

— Año de admisión

2014

— Fecha de defensa

05.12.2016

— Jurado

Dalmasso, Antonio Daniel. Giovellina, Beatriz Liliana. Tonelli, Inés Haydée.

— Contacto

akurban@unsj.edu.ar

— Resumen

Las mejoras que el verde puede proporcionar a la calidad de vida de las ciudades localizadas en ambientes áridos al mitigar la rigurosidad de su clima urbano, no constituye preocupación ni ocupación prioritaria para los actores intervinientes en la construcción del territorio: la población, los poderes de gestión, el poder económico y también en alguna medida, los científicos.

El Urbanismo Bioclimático propuesto inicialmente para ciudades del hemisferio norte y latitudes altas, ha tenido un escaso desarrollo en climas áridos -cálidos o mesotermales- de países emergentes.

La presente tesis se enmarca en dicha disciplina, orientada al estudio de los espacios ver­des en ciudades localizadas en ambientes áridos, como potencial higrotérmico mitigador del clima urbano y sus principales fenómenos: la Isla de Calor y la Depresión Humídica.

El objetivo es proponer estrategias de planificación bioclimática de los espacios verdes urbanos del árido, como contribución al confort higrotérmico y aporte a la sustentabilidad energética de las ciudades.

A partir de la consideración de los espacios verdes urbanos como parte del sistema ambiental de una ciudad de oasis, se abordan sus interrelaciones con los diferentes elementos urbanos, tomando como caso de estudio la ciudad de San Juan, Argentina, localizada en la Diagonal Árida Sudamericana. Se cuantifica el aporte de los espacios verdes urbanos (EVU) al acondicionamiento ambiental de la ciudad, aplicando índices de confort para espacios abiertos, de carácter internacional y regional. Con el estudio de las dimensiones perceptuales, geométricas, significativas y de confort de los EVU se obtienen y categorizan tipologías morfológicas y morfo-bioclimáticas. Esto, para identificar los tipos que más aportes puedan realizar en la modificación del clima urbano árido. Se integran las restricciones y presiones que la ciudad ejerce sobre la arboleda, identificando grados de adaptabilidad bioclimática arbórea, lo que permite categorizar las especies apropiadas para espacios verdes y arbolado de alineación. Se cuantifica la proporción de espacio verde bioclimático, con indicadores que los relacionan con la densidad territorial y la población urbana.

Los resultados a los que se arriba se ordenan y sintetizan, a los fines de delinear un marco normativo que regule el verde urbano en la planificación bioclimática sustentable de ciudades en ambientes áridos.

— Fernández Paoli, Diego Arturo Composición y estructura. Revalorización de la técnica constructiva del apilamiento como estrategia de diseño en la arquitectura contemporánea.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Moliné y Lurá, Aníbal J.

— Codirector

Carabajal, Gustavo

— Año de admisión

2006

— Fecha de defensa

29.11.2016

— Jurado

Juan Carlos Etulain; Giusta, Fabián; Maestripieri, Eduardo

— Contacto

dfpaoli@yahoo.com.ar

— Ottaviani, Eduardo Niños pacientes – grandes padecientes. Las representaciones sociales asociadas a las nuevas concepciones en el diseño de paisaje para hospitales de niños

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dirección: Dr. Brisa Varela

— Codirector

--

— Año de admisión

2008

— Fecha de defensa

18.11.2016

— Jurado

Dra. Arq. Marta Mirás, Dr. Gabriel Burgueño y Dra. María del Valle Ledesma.

— Resumen

— Libedinsky, Carlos Eduardo El Baño – Incidencias de los sanitarios en la Arquitectura y el Urbanismo

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Arq. Jorge Mele

— Codirector

--

— Año de admisión

--

— Fecha de defensa

16.11.2016

— Jurado

Arq. Rafael Iglesia, el Dr. Arq. Sergio Forster y la Dra. María del Valle Ledesma

— Resumen

Este trabajo intenta relatar la corta historia de los baños conectados a las redes de agua – después de catorce siglos sin ellas – y la enorme incidencia urbana que este sistema generó.  En este último segmento cito a relevantes figuras que, según entiendo, adjudicaron principalmente a otros distintos factores la moderna configuración urbana.

No obstante, me permito aclarar que los cuatro importantes referentes que yo menciono dentro de lo que he leído o escuchado y que con toda seguridad no es la totalidad de sus respectivas manifestaciones sobre el tema, no han sido afirmaciones taxativas, sino más bien, en algún caso, casi sobrentendidos.

No he leído en ninguna circunstancia afirmaciones tales como "los edificios en altura y las concentraciones urbanas han dependido “exclusivamente” de las estructuras de hierro, de los ascensores, de las bombas de agua o de los cerramientos metálicos".

Por tal razón y de ninguna manera negando que todos esos factores formaron parte de las razones del urbanismo siglo XX, simplemente y sin intentar pontificar, añado como factor principal la invención de la válvula de agua.

Con quienes de los referentes he tenido oportunidad de hablar directamente el tema: Rayner Banham y Jean Prouvé, cuando les expresé mi pensamiento sobre la importancia superlativa de la válvula hidráulica, ambos me asintieron manifestando: "Por supuesto, ese factor también".  A Giedion no lo conocí y me baso en sus publicaciones y las publicaciones sobre él.

A Koolhass lo conocí en la Architecture Association en 1999 y posteriormente me regaló un bello dibujo cuya reproducción figura en el libro S.M.L. XL., pero curiosamente no me atreví a expresarle mi modesta teoría, que no coincidía con la suya.*

Y yo pienso de una manera similar y no confrontativa con el pensamiento de referentes tan conspicuos sobre los factores que ellos mencionan.  Entiendo que esos ingredientes: también, pero sigo creyendo que el imprescindible es el inodoro.

Juzgué de alguna relevancia el presente estudio histórico y descriptivo de los distintos componentes de la estructura sanitaria domestica, porque, está estudiado sobre artefactos reales y palpables que conforman una colección de casi 60 años de búsqueda que constituye, a pesar de la existencia de varios museos de sanitarios, la compilación tal vez más completa del mundo en ese rubro.

Posiblemente, esta facilidad de acceso a muchas fuentes de investigación (además de mi maníaca admiración por la belleza de las piezas sanitarias que componen esta secuencia) me persuadieron en suplantar por imágenes numerosas descripciones en consonancia con los preceptos de Lao-Tse: una imagen vale más que mil palabras.

Por tal razón, obviamente, la lista de referencias es mucho más nutrida en la procedencia de las imágenes que en la de los textos.

*Hace poco leí, que Peter Eisenman manifestara: “creo que es muy importante haber vivido en tiempos de Rem, tanto como haber vivido en tiempos de Le Corbusier”,  recordando el día que dio vueltas alrededor del atelier de Le Corbusier en 1962, pero se sintió intimidado de tocar su timbre: “Creo que los estudiantes de hoy sienten de alguna manera similar el mito de Koolhaas”.  Yo, ya no era estudiante, pero tal vez experimenté el mismo sentimiento. ¿?

http://www.dezeen.com/2014/06/09/rem-koolhaass-at-the-end-of-career-says-peter-eisenman/

— SCHWEITZER, MARIANA TRANSPORTE Y PRODUCCIÓN DEL TERRITORIO EN EL LITORAL PORTUARIO DEL SUR DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. Tensión entre estrategias globales y transformaciones locales.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

KULLOCK, DAVID

— Codirector

GUTIÉRREZ, ANDREA

— Año de admisión

--

— Fecha de defensa

15.11.2016

— Jurado

Dra. Esla Laurelli, Dr. Alejandro Rofman, Dr. Fernando Murillo, Dr. José Dadón

— Resumen

Se analizan las manifestaciones de los procesos globales en territorios locales vinculados a la Hidrovía Paraná-Paraguay, en Puerto General San Marín y San Lorenzo, territorios que han recibido inversiones para atender a la economía global, con el desarrollo de terminales portuarias para la exportación de commodities. Se estudian las transformaciones territoriales derivadas de la articulación global-local, a través de indicadores referidos a actividades productivas, condiciones habitacionales, demográficas y socioeconómicas, de ocupación y usos del suelo, equipamientos, servicios, y los riesgos ambientales a los que se encuentra sometida la población local. Se evidencia el avance de las actividades globales por sobre la población local, que ve comprometida su calidad de vida sin gozar de mayores beneficios.

Palabras clave:

Transformaciones territoriales; dinámicas globales; global-local; Hidrovía Paraná-Paraguay; Puerto General San Martín-San Lorenzo.

— Eliaschev, Federico Dispositivos Proyectuales Sensibles

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dirección: Dr. Arq. Jorge Sarquis.

— Codirector

--

— Año de admisión

2008

— Fecha de defensa

28.10.2016

— Jurado

Jurado: Dra. Arq. Clara Ben Altabef, Dr. Arq. Eduardo Maestripieri y el Dr. Arq. Sergio Forster.

— Estéves, Matías La Interacción Vivienda Vernácula Rural – Territorio en Tierras Secas No Irrigadas. Estudio de Casos: Lagunas del Rosario, Mendoza, Argentina

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ (Argentina)

— Director

Pastor, Gabriela

— Codirector

Mesa, Néstor Alejandro

— Año de admisión

2015

— Fecha de defensa

18.10.2016

— Jurado

Vigo, Marta. Díaz, Myriam del Valle. Blasco Lucas, Irene Alicia

— Resumen

La investigación explica la interacción vivienda vernácula rural-territorio en tierras secas no irrigadas. Los procesos de territorialización en la producción del hábitat rural vinculados con aspectos sociales, económicos y ecológicos inciden en la vivienda vernácula que se adecua para asegurar su funcionamiento. En estas adecuaciones la vivienda repercute en el territorio conformando múltiples paisajes culturales, que dan cuenta de las actividades humanas en un espacio físico concreto, plasmando aspectos materiales y representaciones sociales, tanto individuales como colectivas. A su vez, se indaga en la sustentabilidad de la interacción, que se reconfigura según la articulación de las dimensiones social, económica y ecológica.

El trabajo se organiza a partir de la construcción teórica del problema como desde su evaluación en un caso de estudio. Para ello se adopta una estrategia de triangulación de métodos y técnicas de investigación, con énfasis en los métodos cualitativos, principalmente desde el uso de entrevistas semiestructuradas y observación no participante, para privilegiar la participación de los diferentes actores que intervienen en el territorio y las estrategias que despliegan en la construcción del hábitat. Se construyen tres tipologías de asentamiento que derivan de la interacción vivienda vernácula rural-territorio según la articulación entre el acceso y disponibilidad de bienes naturales, la composición familiar y las actividades productivas. Al interior de cada una resulta factible indagar en sus características y en las adecuaciones morfológicas, constructivas y funcionales que exhibe la vivienda vernácula rural. A lo que se suman las valoraciones y representaciones sociales en la producción de paisajes culturales. Luego, se analiza la reconfiguración de la sustentabilidad y se identifica en que dimensión se apoya con mayor énfasis al interior de cada tipología.

Los resultados obtenidos muestran que la interacción vivienda vernácula rural-territorio es recíproca y dinámica y que comprende diferentes escalas de abordaje, temporales y espaciales, en la que la articulación de aspectos sociales, económicos y ecológicos se manifiesta de forma diferencial. En el análisis del paisaje cultural como construcción social quedan en evidencia las marcas en el territorio producto de aspectos materiales como de aquellos simbólicos o intangibles que les atribuyen sentido a las adecuaciones derivadas de la interacción vivienda vernácula rural-territorio. En el dinamismo que despliega la interacción se comprende a la sustentabilidad como un proceso, que se reconfigura de forma permanente oscilando con diferente énfasis en las dimensiones que la componen, a lo largo del tiempo y según las características de cada tipología de asentamiento. A su vez, desde el abordaje de la interacción quedan de manifiesto las estrategias y acciones que despliegan los pobladores y que tienden a la sustentabilidad local y que podrían considerarse para potenciar políticas o acciones hacia el sector.

— Groisman, Martín Pablo Hacia una poética de la interacción. El diseño, el código y la trama

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dr. Oscar Traversa

— Codirector

Dra. Mariana Salgado

— Año de admisión

2008

— Fecha de defensa

09.09.2016

— Jurado

Jurado: Dra. María del Valle Ledesma, Dr. Eduardo Russo y el Dr. Roberto Igarza

+ Descargar resumen

— Molinos, Rita Imágenes que cuentan. Iconotextos e historiografía para la arquitectura moderna.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Arq. Rafael Iglesia

— Codirector

Dra. Arq. Margarita Gutman

— Año de admisión

--

— Fecha de defensa

12.08.2016

— Jurado

Dr. Arq. Fernando Aliata Dr. Arq. EduardoMaestripieri Arq. Daniel Wolkowicz

— Contacto

rmolinos@fadu.uba.ar

— Resumen

Esta tesis,

considera los textos ilustrados sobre la historia de la arquitectura moderna abordados en su corpus, como obras ecfráticas complejas. La écfrasis –una traducción entre sistemas semióticos– es doble, ya que estas obras editoriales: a) apelan a una lectura en la que se visualice la arquitectura (como sucede en buena parte de los tratados disciplinares pertenece a un género iconotextual) y, b) incluyen en su sistema narrativo contenidos visuales a través de informaciones gráficas (las imágenes que cuentan).

Estudia las funciones de las imágenes impresas y las relaciones entre las estrategias visuales y el guion historiográfico, en tres libros de historia de la arquitectura moderna, con versiones originales editadas en 1941, 1950 y 1960; sucesivamente reimpresos y reeditados (Sigfried Giedion, Space, Time and Architecture: The Growth of a New Tradition, Cambridge, MA: Harvard University Press; Bruno Zevi, Storia della Architettura Moderna, Turín: Enaudi y Leonardo Benévolo, Storia della Architettura Moderna, Roma-Bari: Laterza.

Atiende a las divergencias entre las tres historias considerando lo planteado por recientes revisiones historiográficas en cuanto a las diferencias entre sus autores y se plantea el problema de las diferencias de relato en el plano de las imágenes, asunto que no ha sido tratado. Observa las imágenes y estrategias gráficas como una vía de entrada alternativa para una lectura intensiva, desnaturalizada y desagregada, en donde los contenidos visuales pueden ser claves indiciales hacia la interpretación de las tres sucesivas historias.

Responde a una serie de interrogantes generales planteados a partir del reconocimiento de la importancia comunicativa de un profuso aunque no ilimitado conjunto de fotografías, diagramas, cuadros y figuras presentes en esos exitosos productos de la cultura impresa disciplinar. ¿Hasta qué punto sus discursos textuales son o pueden ser entendidos exclusivamente independientes de lo que supone el aporte iconográfico? y ¿qué agregan estos repertorios de imágenes; en qué desvían -si es que lo hacen- el sentido de los textos? En definitiva, desde el orden historiográfico, se plantea ¿qué distinciones singulares y sucesivas ofrecen estas historias ilustradas, y cómo pueden ser entendidas como conjunto acumulado de los aspectos canónicos del Movimiento Moderno?

Se asume como un avance en el sentido propuesto por la historiofotía, subcampo de la historiografía narrativista, que conjuga en su temática, narración, historia, imagen y medio. Plantea, dentro de esa perspectiva, una observación de las funciones de la comunicación en tanto unidades del corpus y en tanto género iconotextual para estas historias, aportando aspectos teóricos y metodológicos aplicables a futuras investigaciones.

Palabras Claves:

imágenes/ historiografía/ iconotextos/ arquitectura /movimiento moderno

 

— Gómez Piovano, Jimena Diseño de una Metodología para el Cálculo de la Capacidad de Carga Máxima Edilicia Poblacional para Ciudades Difusas de Clima Árido

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ (Argentina)

— Director

Malmod, Alicia V.

— Codirector

Mesa, Néstor Alejandro

— Año de admisión

2014

— Fecha de defensa

11.05.2016

— Jurado

Civit, Bárbara. Bozzano, Horacio. Kuchen, Ernesto.

— Resumen

A mediados del siglo XX nuestras ciudades iniciaron un proceso de expansión y de des-densificación de sus áreas centrales (Aguilar, 2009), transformando así suelos agrícolas o naturales en territorios urbanos. Dichos cambios en los patrones de crecimiento aumentaron el consumo de recursos naturales y los niveles de contaminación, a la vez de disminuir la calidad de vida de los habitantes.

Actualmente, existen gran cantidad de estudios, teorías y normativas que evidencian la importancia de transformar a las urbes actuales en modelos de ciudades que contemplen el cuidado del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Las primeras declaraciones surgen en 1990 con la publicación del “Libro Verde del Medio Ambiente Urbano” donde la Comisión Europea puso de manifiesto la importancia de incluir la conciencia ecológica en la planificación de las ciudades, posteriormente, la Organización de Naciones Unidas (ONU) “catapultó a la escala global el concepto de desarrollo urbano sostenible desde la plataforma de la Conferencia de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) integrándolo en el Plan de Acción para el Siglo 21 y en su prolongación, la Iniciativa Agenda Local 21” (Valenzuela Rubio, 2009 p. 408). Desde esas primeras publicaciones hasta hoy en día el desarrollo urbano sostenible ha sido un tema prioritario de investigación y acción, siendo el principal objetivo convertir a nuestras ciudades contaminantes en espacios que se adapten tanto a quienes las habitan como a la naturaleza (Hernandez Aja, 2009).

La investigación que sustenta la presente tesis tiene por fin contribuir al campo del desarrollo urbano sostenible, proporcionando conocimientos y técnicas accesibles para la planificación urbana. En este marco, la misma tiene el objetivo de desarrollar una metodología de cálculo de la capacidad de carga máxima edilicia-poblacional de ciudades difusas o dispersas de clima árido que contribuya a la planificación de ciudades más respetuosas con el medio ambiente. La misma considera las siguientes variables: Recursos Naturales, Tejido Urbano, Urbanismo Bioclimático y Espacios verdes.

La metodología que se elaboró para el cálculo de la capacidad de carga máxima edilicia – poblacional es concebida como un instrumento que aporta fundamentos para la elaboración de directrices para la planificación ambientalmente responsable de las urbanizaciones y su entorno. La misma permite determinar la cantidad máxima de personas que podrían habitar distintas zonas de la ciudad en relación a la disponibilidad de recursos naturales y a la densidad edilicia máxima que garantice la disminución del consumo energético para el acondicionamiento térmico interior de las construcciones.

A la vez que determina aspectos funcionales como la distribución de espacios verdes públicos en pos de mejorar la calidad de vida de la población tanto equilibrando la relación llenos y vacíos, como incorporando biodiversidad y espacios de interacción social a la trama urbana.

La herramienta desarrollada es aplicada y validada en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina. La etapa de diagnóstico revela que en el modelo urbano actual consume desmedida cantidad de recursos naturales (tierra y agua), a la vez que se observa que el crecimiento urbano es mayor al poblacional lo que se refleja en la disminución constante de densidad poblacional. El desarrollo de la estructura urbana es desordenado y presenta gran cantidad de vacíos urbanos que generan la sub explotación de infraestructuras. A nivel de accesibilidad se observa que no existe equidad en el acceso a los servicios básicos existiendo zonas sin cobertura peatonal.

Los escenarios de crecimiento propuestos y la revisión de los mismos denotan que la variable limitante en el AMM es la estructura urbana, siempre y cuando se garantice el acceso solar a todas las edificaciones. La capacidad de carga máxima de la urbe es de 3.483.514 habitantes. El modelo de crecimiento propuesto consume 383% menos de tierras nuevas que el modelo actual para albergar a la misma población. Asimismo, en el periodo de 1 año a nivel de consumo de agua la diferencia entre los 2 modelos es de 420% y los requerimientos energéticos 354%.

— Iglesias, Martin Representación digital de la arquitectura y arquitectura de la representación digital

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dr. Wolfgang Schäffner.

— Codirector

Dr. Pablo Jacovkis

— Año de admisión

2007

— Fecha de defensa

15.04.2016

— Jurado

Dirección: Dr. Wolfgang Schäffner. Codirección: Dr. Pablo Jacovkis

— Resumen

Dirección: Codirección:

Jurados: Dra. Diana Rodriguez Barros, Dr. Fernando Martínez Nespral y Dr. Mauro Chiarella

Fecha de la defensa: 15 de abril de 2016

+ Descargar resumen

— López, María Julieta Red viaria, Ciudad y Paisaje. Aproximación teórica metodológica para su diseño

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Olga Ravella

— Codirector

--

— Año de admisión

2013

— Fecha de defensa

29.03.2016

— Jurado

Prof. Alba Di Marco (FAUD-UNC), Prof. Arq. Isabel López (FAU-UNLP), Prof. Arq. María Julia Rocca (FAU-UNLP)

— Resumen

La presente tesis de doctorado pretende contribuir a los instrumentos existentes que buscan mejorar la calidad espacial urbana a partir de proponer una innovación teórica metodológica que interrelaciona las siguientes dimensiones: desarrollo urbano, movilidad, ambiente, paisaje a efectos de influir en el diseño sostenible del espacio de la movilidad urbana. Se seleccionó a la ciudad de La Plata como recorte territorial para aplicar el procedimiento metodológico. Que, a efectos de guiar ciertos aspectos de la instrumentalización, se desarrolló previo a la aplicación un análisis en profundidad de casos de espacios viarios, diseñados y ejecutados en ciudades de América Latina. En este marco, el estudio de antecedentes y la construcción y aplicación de la metodología, fueron los factores claves para en primer lugar, marcar una posición respecto al camino que los arquitectos debemos asumir frente a las aisladas soluciones viales que en su mayoría se acometen. En segundo lugar, revalorizar el aporte sustancial que puede ofrecer nuestra disciplina desde la mirada espacial y el diseño urbano. Y en tercer lugar, lograr verificar si: el concepto de la red viaria como elemento estructurante físico-espacial de la ciudad y sustento material para la movilidad integral de la población ha sido desarticulado en el proceso de transformación de la ciudad desde la perspectiva funcional, social, ambiental y paisajística

 

+ Descargar resumen

— Mattioli, Luisa El Ordenamiento Territorial del Buen Vivir. Territorios Rurales de Oasis Andinos.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ (Argentina)

— Director

Nozica, Graciela

— Codirector

Kuchen, Ernesto

— Año de admisión

2014

— Fecha de defensa

22.03.2016

— Jurado

Peyloubet, Paula. Gudiño de Muñoz, María Elina. Romero, Mirta.

— Contacto

mss30291@gmail.com

— Resumen

Actualmente en la mayoría de los países Latinoamericanos, el “Desarrollo” -sumado a cualquier adjetivación como sustentable, rural, local, etc.- no descarta la visión neo-liberal, e impone el aspecto económico como eje estructural, obteniendo resultados insatisfactorios en materia de lo social y mucho más aún en cuanto a lo ambiental. Desde el rechazo a la idea convencional sobre el bienestar fundamentado en las crisis sociales y ambientales, con las protestas comunitarias por el respeto a la vida y la naturaleza, se expone el resurgimiento de modelos alternativos emergentes, como los de Bolivia y Ecuador en base a una filosofía de orígenes indígenas, el “Buen Vivir”. Éstos hacen referencia al debate y cuestionamiento del régimen de desarrollo imperante y plantean construir una sociedad diferente, sustentada en una convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la Naturaleza, desde el reconocimiento de los valores culturales y los derechos de la naturaleza. Si bien estos derechos se encuentran establecidos en la Constitución de Ecuador y de Bolivia como en el imaginario colectivo, se advierte que contradicen la concepción de su formulación constitucional y filosofía misma al utilizar instrumentos convencionales para la gestión territorio. Redefinen el concepto de desarrollo sin lograr una verdadera oposición. Por ello es objetivo de esta tesis frente a la necesidad de un cambio estructural, generar aportes metodológicos para el Ordenamiento Territorial en base a este nuevo paradigma, focalizando en territorios rurales de oasis andinos. Se propone visualizar la vulnerabilidad territorial a la cual están expuestos dichos territorios a fin de reaccionar ante procesos globales de transformación desde la noción del enfoque eco-sistémico. Como resultado relevante, se muestran los acercamientos teóricos pertinentes para comprender la complejidad sistémica que involucra el sentido disruptivo (contrario al modelo de desarrollo imperante) y la concepción abierta y en construcción del paradigma del Buen Vivir para una transición socio-ecológica. Esto deriva en la propuesta metodológica de carácter interdisciplinar en el marco de nuevas formas de relación hombre-naturaleza. Las reflexiones finales apuntan a proporcionar lineamientos para la gestión del suelo y el ordenamiento territorial de áreas rurales localizados en la franja andina argentina, contribuyendo a la transición socio-ecológica.

Palabras Clave: Buen Vivir – Constructo teórico-metodológico – Ordenamiento Territorial.

— Espinoza, Lucía Arquitectura educativa y políticas públicas en Santa Fe (2007-2011). Producción y comunicación de la arquitectura en el Estado.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Fernández, Roberto

— Codirector

Cicutti, Bibiana

— Año de admisión

2012

— Fecha de defensa

11.03.2016

— Jurado

Ballent, Anahí; Diez, Fernando; Maestripieri, Eduardo

— Guersi, Ignacio Interfaz electrónica integral para el control de movimientos de una nueva generación de camas mecatrónicas

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dr. Mario Mariño

— Codirector

Dra. Mónica Miralles

— Año de admisión

2010

— Fecha de defensa

19.02.2016

— Jurado

Dra. Arq. Margarita Gutman, Dr. Ing. Jorge Mazzeo y el Dr. Arq. Roberto Doberti

— Contacto

— Esparza, Jésica Belén Diagnóstico urbano ambiental en las distintas escalas espaciales de la ciudad. Su aplicación en la ciudad de La Plata

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Gustavo Alberto San Juan

— Codirector

--

— Año de admisión

2012

— Fecha de defensa

04.12.2015

— Jurado

Arq. Néstor Bono (UNLP); Dr. Arq. Alejandro Mesa (UNM); Dra. Claudia Natenzon (UBA)

— Resumen

La presente tesis se presenta como punto de partida para el desarrollo de concepciones integrales en el ámbito urbano-ambiental. Se estructura en seis Capítulos:

En el CAPITULO 1 se presentan y desarrollan los conceptos fundantes de esta investigación, en relación al estado actual sobre el tema en los diferentes ámbitos a nivel internacional, regional y local. Se delimita la unidad de análisis y la cuestión metodológica, desde la fundamentación de la integración de distintas escalas espaciales y niveles de análisis, así como las variables urbano-ambientales involucradas. Asimismo, se remarcan los aportes en cuanto a su flexibilidad y pertinencia para abordar la complejidad del tema. Se define a la ciudad de La Plata como caso de estudio.

En el CAPITULO 2, se desarrolla el concepto de Calidad de Vida como integrador de las problemáticas urbanas contemporáneas. Como instrumento de aplicación de dicho concepto, se presenta el Modelo de Calidad de Vida Urbana explicitando de qué manera interviene como base metodológica e insumo de información para el estudio de los aspectos urbano-ambientales. El estudio de las variables se plantea desde diferentes matrices de afectación, lo que permite procesar la información, y en consecuencia, obtener resultados previos a la definición de las áreas homogéneas urbano-ambientales y su consecuente análisis detallado.

En el CAPITULO 3 se introduce el concepto de (AHU-A), haciendo referencia al análisis particular de las mismas en relación a la percepción de los habitantes. Para la obtención de resultados, se recurre a un Sistema de Información Geográfica (SIG) el cual permite, a partir de la integración de información, construir una base de datos de las variables urbano-ambientales estudiadas. Los resultados obtenidos, quedan representados por medio de mapas que delimitan áreas con las cuales poder desarrollar el análisis detallado.

El CAPITULO 4 profundiza en el de las AHU-A. La metodología desarrollada, plantea el análisis de las variables urbano-ambientales en la escala puntual, a partir del relevamiento de la percepción de los habitantes por medio de encuestas de percepción puerta a puerta. Los resultados de la encuesta permiten, por un lado, verificar y corroborar la información proveniente de los algoritmos del MCVU y por otro, establecer las particularidades y características de las causas y consecuencias de las problemáticas observadas.

En el CAPITULO 5 se hace referencia a la integración de las escalas espaciales y los tipos de análisis involucrados en este trabajo, donde los resultados del análisis detallado -escala puntual  constituyen una fuente de verificación de los resultados obtenidos en las escalas espaciales superiores (Urbano-Regional y Sectorial). Para ello, se realiza una síntesis de las variables involucradas a partir de un entrecruzamiento en las diferentes escalas espaciales de la ciudad. A partir de la integración de la información, se re-definen las “áreas homogéneas urbano-ambientales” obtenidas y explicitadas en el Capítulo 3, reconociendo cierta complejidad de las mismas respecto a la diversidad de problemáticas.

En el CAPITULO 6 se presentan las respuestas a los interrogantes, la ratificación y/o rectificación de hipótesis, el surgimiento de nuevos interrogantes y por último, la reflexión final.

+ Descargar resumen

— Buján, Jorge La arquitectura de la colectividad británica en Quilmes (1872-1930)

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Fernando Aliata

— Codirector

--

— Año de admisión

2010

— Fecha de defensa

19.10.2015

— Jurado

Dra. Arq. Adriana Collado (UNL); Dr. Arq. Fernando Williams (UNLP); Dra. Arq. Bibiana Cicutti (UNR)

— Resumen

La presente investigación está estrechamente relacionada con el desafío de constatar si un tema considerado “menor” puede generar una reflexión “mayor” tal como lo planteó el historiador Carlo Gizburg en “El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI” (1976) y su evocación del dicho de Tolstoi “Si pintas tu aldea pintarás el mundo”. La aguda crisis política y social acontecida en el país en 2001 nos sumió, a muchos de los ciudadanos, en un estado abrumador donde la perspectiva de futuro pareció diluirse ante una situación de considerable complejidad interna y progresiva desconexión con el resto del mundo. Retomar la propia historia, las gestas patrias y el pensamiento de los grandes hombres parecía imperioso junto a una profunda necesidad, tal fue mi caso, de revisar la historia local inserta en el devenir nacional.

La información desordenada sobre la historia del propio terruño así como su limitado alcance en términos de fragmentación y escasa profundización sobre temas relevantes ofrecían un campo atrayente para la labor investigativa que pudiera esclarecer intuiciones y establecer nexos vinculantes entre episodios que parecían aislados. La arquitectura, mejor dicho el acervo arquitectónico de una comunidad, posibilita la indagación sobre el pasado con el objetivo de esclarecer el presente. Las obras materiales de una comunidad permiten la reconstrucción de itinerarios para delinear jerarquías, anhelos y preocupaciones compartidas para la construcción de espacios donde transcurren los acontecimientos sociales, la vida de interrelación.

+ Descargar resumen

— Salvetti, María Belén Modelo de diseño de edificios en altura energéticamente eficientes para centros urbanos de alta densidad

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Jorge Daniel Czajkowski

— Codirector

Analía Fernanda Gómez

— Año de admisión

2011

— Fecha de defensa

30.09.2015

— Jurado

Arq. Fernando Gandolfi (UNLP); Dr. Arq. Guillermo Gonzalo (UNT); Esp. Arq. Beatriz Garzón (UNT)

— Resumen

La siguiente Tesis Doctoral se encuentra enmarcada dentro de una de las líneas de investigación que se desarrollan en el Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable LAyHS – FAU - UNLP, orientada hacia la eficiencia energética edilicia en áreas urbanas. El interés por el tema surge en la carrera de grado, durante los años como estudiante en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, y en la particular admiración por las obras de arquitectos con una marcada tendencia tecnológica y con un vuelco hacia la preocupación por el medio ambiente como Richard Rogers, Renzo Piano, Norman Foster, Alvar Aalto, etc. La siguiente Tesis se ve respaldada por un exhaustivo trabajo que involucra la lectura y análisis de publicaciones técnicas y científicas sobre el tema, el estudio de Normativa argentina e internacional y las consecuentes propuestas de mejora sobre la Normativa argentina en cuanto a eficiencia energética en el ámbito construido, la participación en el Subcomité de Acondicionamiento Térmico de IRAM, la experiencia ganada durante la estancia de investigación en el Instituto de Ingeniería Energética de la UPV, la participación como colaboradora en el Proyecto PICTO 2010-0087 “Interconexión de sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica en ambientes urbanos”, la experiencia profesional adquirida en el último tiempo, como así también la activa participación en conferencias, reuniones científicas y cursos de postgrado especializados.

 

+ Descargar resumen

— Períes, Lucas Estereotomía topológica como instrumento innovativo en la configuración morfológica del paisaje urbano-arquitectónico

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dra. Arq. Inés Moisset

— Codirector

Dr. Arq. Eduardo Mestripieri

— Año de admisión

--

— Fecha de defensa

17.09.2015

— Jurado

Marta Zátonyi, Clara Ben Altabef, María del Valle Ledesma

— Contacto

www.lucasperies.com

— Resumen

Esta investigación incorpora los conceptos de la geometría topológica en el proceso proyectual arquitectónico. Se trata de un fenómeno emergente de la producción profesional vanguardista, que carece aún de herramientas metodológicas sistematizadas. Con estos fundamentos se desarrolla un instrumento estratégico de producción formal, con la denominación estereotomía topológica. La estereotomía es una modalidad de configuración morfológica que el hombre emplea atávicamente. La topología es una de las ramas más nuevas de la matemática que trata las propiedades de continuidad y equivalencia de las formas y los sistemas, independientemente de las dimensiones. La conjunción de ambos términos deriva en una subcategoría de la estereotomía tradicional que habilita un modo particular de configuración formal. Los principios topológicos aplicados al proceso proyectual provocan la generación de espacialidades continuas, entrelazadas y fluidas, donde el arquetipo suelo es protagonista para la producción de paisajes topomórficos. El trabajo realiza un aporte teórico y procedimental sobre el tema de estudio: la clasificación y vinculación del conocimiento existente; la caracterización de las lógicas proyectuales intervinientes; la generación de herramientas conceptuales y operacionales específicas para su aplicación en el diseño, la enseñanza y/o la crítica del paisaje urbano-arquitectónico.

Palabras Clave: estereotomía, topología, morfología, composición, paisaje artificial.

— Sanmiguel, Damián Enrique Diseño y Modelización de Programas para la Vivienda de Interés Social, Complejidades y Consecuencias en su aplicación – el caso Matanza Riachuelo

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Iglesia, Rafael E. J.

— Codirector

--

— Año de admisión

--

— Fecha de defensa

01.09.2015

— Jurado

Dra. Adriana Clemente, Dr. Michael Cohen, Dr. Jorge Sarquis, Dr. Roberto Doberti, Dr. Mario Sabugo.

— Resumen

Resumen: Esta Tesis trata acerca de los procesos que se manifiestan en la formulación, presentación, evaluación, aprobación y ejecución de proyectos de soluciones habitacionales financiados desde el Estado Nacional para villas y asentamientos precarios, en relación con la “Causa Mendoza”.

En estos procesos, la relación entre el Estado Nacional, el provincial y los gobiernos municipales en función de sus responsabilidades, deberes y derechos es crucial y definitorio en cada una de las etapas mencionadas y además el rol del arquitecto en este contexto es fundamental, debido a su habitual presencia e incumbencia profesional en temas relacionados con la obra pública y el desarrollo urbano, y de los lugares de decisión y gestión que ocupan en las diferentes áreas u organismos.

Palabras Claves: HABITAT-ESTADO-MARGINALIDAD-MEDIO AMBIENTE

— Bonicatto, Virginia Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Fernando Aliata

— Codirector

María Mercedes Barés

— Año de admisión

2013

— Fecha de defensa

16.07.2015

— Jurado

Dra. Arq. Claudia Shmidt, Dra. Arq. Cecilia Parera, Dr. Arq. Horacio Caride Bartons

— Resumen

El estudio que aquí se inicia centra su interés sobre la producción arquitectónica realizada por Mario Palanti, entendida como parte de una búsqueda personal hacia aquello que el arquitecto concibe como una nueva arquitectura. Formado en la Italia de fines de silgo XIX, Palanti llegó a la Argentina en la primera década del siglo XX, invitado a participar en la construcción del pabellón italiano de la Exposición del Centenario de Mayo. Espíritu inquieto, su trayectoria incluye estadías en Italia, el regreso a Buenos Aires a fines de la década de 1940 y el posterior y ultimo retorno a la península en 1958. Más allá de este oscilante derrotero, es en el Rio de la Plata donde se concentra su principal producción arquitectónica que surge como parte del proceso de metropolización de la ciudad de Buenos Aires.
El objetivo de este trabajo parte de examinar las particularidades que se dieron en la obra de este arquitecto como producto de adaptar su bagaje cultural al contexto metropolitano porteño y estudiar el papel que juega su arquitectura como un ensayo entre la multiplicidad de experiencias moderna. Además de ello, dentro de la producción de obras del arquitecto, encontramos ejemplos que siguen líneas convencionales mientras que en otros casos desarrolla una arquitectura en la que se verifica una búsqueda a nivel tipológico, técnico y lingüístico.
En este marco, nos preguntamos: ¿Cómo proyectaba? ¿Cómo trabajaba?, ¿Cuál era su método de proyecto? ¿Cuáles eran sus fuentes de consulta? ¿Qué entendía por “nueva arquitectura”? Cómo estas innovaciones, persistencias, cambios se presentan en la arquitectura de Palanti es algo que nos interesa explorar: ¿Cuál era su vínculo con las nuevas técnicas?, ¿cómo se dieron en su obra las relaciones entre forma, posibilidad de los materiales y necesidades constructivas?
Para responder a ello, considerando la trayectoria del arquitecto, tomamos el “análisis de edificios y de proyectos no realizados, para verificar básicamente el modo en que las diferentes técnicas de composición fueron aplicadas y en qué contexto especifico han sido desplegadas” (Aliata, 2014: 17).
Con este fin se propone una mirada amplia que ubica al objeto dentro un nudo que no es exclusivamente arquitectónico teniendo en cuenta, además de la obra, las condiciones de encargo, las ideas fundantes, los debates teóricos en torno a la arquitectura, el lenguaje y las estrategias proyectuales, sin perder de vista los procesos y los medios productivos que constituyen, inevitablemente, su viabilidad (Tafuri, 1983). Esto permitirá aproximarse no sólo a la problemática intrínseca de la obra de Palanti sino también entender esta arquitectura como parte material del proceso modernizador.

+ Descargar resumen

— Rybak, Sergio El diseño industrial y los productos industriales en la Argentina desde 1952 hasta 1983 Tensiones entre diseño, tecnología y políticas económicas

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Arq. Rafael Iglesia

— Codirector

Dra. Sandra Sanchez

— Año de admisión

2008

— Fecha de defensa

08.07.2015

— Jurado

Dr. Arq. Ricardo Blanco, Dra. Mónica Pujol Romero, y el D.I. Daniel Capeletti

+ Descargar resumen

— Galán, Beatriz Reconstruyendo la trama de una sociedad creativa. Descripción, implementación y desarrollo de un programa de Investigación-Acción basado en un modelo organísmico de la gestión de Diseño

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dr. Wolfgang Schäffner

— Codirector

Dr. Juan Samaja

— Año de admisión

2006

— Fecha de defensa

03.06.2015

— Jurado

Dr. Ricardo Blanco, Dra. María Ledesma y la Dra. Diana Rodríguez

— Cravino, Ana María Enseñanza de la arquitectura: La rebelión impasible de las disciplinas. Universidad de Buenos Aires, 1897-1956

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Juan Molina y Vedia

— Codirector

--

— Año de admisión

2009

— Fecha de defensa

08.05.2015

— Jurado

Dra. Marta Zátonyi, Arq. Rafael Iglesia y Arq. Jorge Mele

— Resumen

Resumen: El objeto de la presente tesis fue indagar sobre  la enseñanza de arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, en el período 1897-1956. Los planes de estudio de esta carrera  se han modificado al ritmo de los vaivenes políticos, las transformaciones disciplinares, las novedades pedagógicas, las modas, las personas, etc. Muchos de estos cambios han sido superficiales, otros más profundos. Oportunamente nos aproximamos a la carrera desde el aspecto curricular, posteriormente atravesamos el campo de las asignaturas, orientando nuestra mirada, hacia la noción de disciplina, entendida ésta desde lo pedagógico, lo epistemológico y lo profesional (tribu académica). En el transcurrir histórico de una carrera universitaria, hay asignaturas que nacen, otras que desaparecen, materias que se dividen y crecen y otras que se fusionan, así como saberes y prácticas que se legitiman o que entran en crisis. Vale entonces reconocer esta complejidad puesto que en el seno de un plan de estudios coexisten disciplinas con paradigmas, estilos de pensamiento e ideologías diferenciados, e incluso opuestos, lo cual lleva a concebir y proponer diferentes modelos de enseñanza y aprendizaje. No obstante, todos ellos integrados, contribuyen a la consolidación y definición de una profesión.

Palabras clave: Enseñanza de la arquitectura; Sistema Beaux Arts, enseñanza  Beaux Arts; disciplina; Historia de la enseñanza de la arquitectura

— Balter, Julieta Sustentabilidad de edificios en la altura en ciudades oasis. Características Arquitectónicas y Ambientales para el caso de la ciudad de Mendoza

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Carolina Ganem

— Codirector

Carlos Díscoli

— Año de admisión

2011

— Fecha de defensa

30.03.2015

— Jurado

Dra. Celina Filippin (CONICET); Dr. Elio Di Bernardo (UNR); Arq. Néstor Bono (UNLP)

— Resumen

En la ciudad de Mendoza -clima árido, templado continental - el modelo urbano, concebido como ciudad-oasis, cuenta con una estructura en damero acompañado por una trama de árboles y un sistema de riego (acequias) que bordea el perímetro de las manzanas. Es así que la ciudad define desde el punto de vista ambiental dos estratos: por un lado la situación bajo la copa de los árboles, en la cual se produce un micro-clima que beneficia a las edificaciones de baja altura (3 – 4 niveles). Por otro lado, fuera del estrato acondicionado por la arboleda, las edificaciones están expuestas directamente al clima de la región.

Se entiende entonces que la respuesta arquitectónica no puede ser la misma bajo y sobre la copa de los árboles, debido a que los recursos naturales disponibles en cada estrato difieren entre sí. Se parte de la necesidad de atender a la diferenciación en altura que marca el contexto de Ciudad-oasis. De este modo surge el principal interrogante basado en la relevancia de un tratamiento específico de envolvente en relación a las condicionantes particulares que presenta su entorno mediato, en función de obtener resultados que tiendan a la habitabilidad y a un lenguaje arquitectónico homogéneo.

Se analizan las características del contexto ambiental y edilicio, profundizando en los aspectos legales (normativas de edificación) que han significado, junto a los avances tecnológicos, un límite en las alturas edilicias.

A partir de la identificación de envolventes representativas se seleccionan casos de estudio de unidades de vivienda bajo y sobre el estrato arbóreo. Se realizan auditorías termo-energéticas en edificios en altura de tecnología de envolvente másicas y livianas, complementadas con entrevistas de percepción subjetivas en relación al uso y ocupación de los espacios. Las mediciones se emplean para ajustar y validar modelos de simulación a los efectos de obtener instrumentos sistemáticos que permitan analizar distintas posibilidades teniendo en cuenta variables morfológicas y de materialidad. Las consideraciones de diseño edilicio logradas permiten disminuir en forma considerable los consumos energéticos actuales y los impactos ambientales. De esta manera se contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante la optimización de la relación entre el hombre, la arquitectura y su entorno.

Se pretende aportar conocimientos a nivel arquitectónico, reflejados en pautas de diseño morfológicas y de materialidad, para nuevas construcciones que contribuyan a un mayor grado de sustentabilidad de edificios en altura en ciudades de clima árido continental, con características de oasis.

+ Descargar resumen

— Monti, Alejandra Jorge Enrique Hardoy. Promotor académico. 1950-1976

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Rigotti, Ana María

— Codirector

--

— Año de admisión

2013

— Fecha de defensa

10.03.2015

— Jurado

Cicutti, Bibiana; Gorelik, Adrián; Novick, Alicia

— Galimberti, Cecilia Inés La reinvención del río. Procesos de transformación en la ribera de la Región Metropolitana de Rosario, Argentina.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Martínez de San Vicente, Isabel

— Codirector

Cicutti, Bibiana

— Año de admisión

2013

— Fecha de defensa

10.03.2015

— Jurado

Kawano, Roberto; Reboratti, Carlos; Silvestri, Graciela

— Debuchy, Astrid María Condiciones ambientales en los espacios de internación de cuidados intensivos cardiológicos

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Analía Gómez

— Codirector

Jorge Czajkowski

— Año de admisión

2012

— Fecha de defensa

08.04.2014

— Jurado

Prof. Alicia R. Wigdorovitz de Camilloni (UBA); Dra. Arq. Irene Martini (UNLP); Dr. Efrain Salvioli (UNLP)

— Resumen

La siguiente tesis trata sobre la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos, definida por el Programa Nacional de Garantía de la Calidad Medica PNGC, Ministerio de Salud de la Nación MSN RM 375/2002, como "el área asistencial del Hospital dotada de medios técnicos y de los recursos humanos (médicos y enfermería), necesarios para la atención y vigilancia continuada de los pacientes con cardiopatías agudas graves y potencialmente recuperables”, es también una de las área donde se localizan los pacientes de máxima vulnerabilidad de un establecimiento de salud. Sin embargo, los pacientes se ven sujetos a grandes tensiones, problemas que van de lo psicológico a problemas que surgen del diseño arquitectónico, estas realidades medico arquitectónicas que se observan en la práctica social de la Atención de Internación, se hacen particularmente más críticas cuando se trata de la internación en una Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos.

+ Descargar resumen

— Romano, Ana María El conocimiento y práctica proyectual: un análisis desde la perspectiva de la articulación entre el enseñar y el aprender

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Litwin Edith y a su fallecimiento María del Valle Ledesma

— Codirector

--

— Año de admisión

--

— Fecha de defensa

03.05.2013

— Jurado

Clara Ben Altabef UNT – Alvaro Arrese FADU – Miguel A.Vitale UNL

— Resumen

La tesis investiga, recurriendo a estudio de casos, la problemática de la construcción del conocimiento proyectual en el estudiante y los contenidos y estrategias a través de los cuales el docente estimula la apropiación de esos conocimientos durante el transcurso de la relación intersubjetiva que se produce durante las correcciones de un proyecto de arquitectura en su nivel inicial. Analiza el discurso oral-icónico que tiene lugar durante el proceso proyectual, el desarrollo evolutivo de los elementos que prefiguran el proyecto y las concepciones personales que promueven u obstaculizan dicha apropiación y todo lo cual se refleja en la evolución del proyecto.

Palabras Claves

Didáctica, Arquitectura, Proceso proyectual, Discursos, Apropiación del conocimiento, Estrategias didácticas, Contenidos.

— Gómez Pintus, Ana Helena Las formas de la expansión: 1910-1950. Barrios parque y loteos de fin de semana en la construcción del espacio metropolitano de Buenos Aires

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Fernando Aliata

— Codirector

Alicia Novick

— Año de admisión

2011

— Fecha de defensa

26.03.2013

— Jurado

Dra. Arq. Lorena Vecslir (UBA); Dra. Arq. Graciela Favelukes (UBA); Esp. Arq. Isabel Lopez (UNLP)

— Resumen

La siguiente tesis trata: sobre que a partir de 1910 se asistió en el área metropolitana al crecimiento de un tipo particular de suburbio moderno, asociado a la residencia de verano o de fin de semana. En este contexto, la tesis se propuso identificar el rol que tuvieron durante la primera mitad del siglo XX los denominados barrios parque o loteos de fin de semana en la formación del territorio metropolitano y sus arquitecturas. A través del análisis de 82 casos, se buscaron iluminar algunas de las modalidades según las cuales se fue configurando la expansión metropolitana. Puede de decirse que más allá de sis diferencias y del rol limitado que en términos materiales tuvieron los barrios parque en la expansión metropolitana, su relevancia radicó en su capacidad para consolidar los ejes de crecimiento, y configurar en su irradiación formas particulares de la expansión. En efecto, como mostró la bibliografía, múltiples factores han contribuido a la construcción de este territorio. Nuestro aporte ha sido demostrar la relevancia que entre ellos ha tenido la incorporación de barrios parque que operaron como un modelo alternativo de crecimiento más que como una singularidad dentro del tejido tradicional

+ Descargar resumen

— Schaposnick, Viviana Los intersticios lineales ferroviarios en desuso apropiados por el hábitat de la pobreza. Desafío desde una problemática informal hacia una respuesta formal

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Elsa Laurelli

— Codirector

--

— Año de admisión

2010

— Fecha de defensa

21.02.2013

— Jurado

Dr. Gustavo Schepss (UDELAR); Dr. Héctor Floriani (UNR); Arq. Héctor Bomba (UNT)

— Resumen

La Tesis pretendió desde su formulación inicial,  ser encuadrada como un ejercicio teórico -teoría de intervención y su derivación proyectual-, a partir de un interés por  investigar y proyectar desde la Arquitectura en función de una particular temática, ofrecida por los lugares relegados e irresueltos de las ciudades en estado de uso - desuso - nuevo uso - abandono.

Se parte de aseverar, que le corresponde  a la Arquitectura el hacer del construir, un habitar -;  plantearse y proponer un  vivir, un anidar real para la gente, y se reconoce y demuestra que los que antes, después, ahora, se asentaron y se asientan en las vías ferroviarias en desuso, para que ocurra y transcurra su vida, privada y social,  estuvieron y están imposibilitados de lograr un habitar que trascienda ese simple construir que sólo fue la aspiración de habitar, desde ellos.

En particular se reconoce al proyecto de Arquitectura como un proceso, que debe apoyarse permanentemente en una teoría de intervención para cuya construcción se formuló la así llamada cadena de instrumentos conceptuales teóricos y operativos, apuntando a un resultado último: la obra de Arquitectura.

En este caso, la determinación previa de la gente y lo construido precaria e informalmente por ella, ofrecieron la particularidad de un proceso anterior a ser re-trabajado y cualificado, nunca negado.

El descubrimiento de un uso inusual, habitar los humanos sobre las vías ferroviarias en desuso, fue entendido evento detonador al tiempo que lastimadura; fue cicatriz burda y pretendió pasar a la condición de tejido regenerado a partir de ese Hábitat del Pliegue propuesto, que aspiró además a perder su condición origen de autonomía e incrustarse en el tejido de soporte más amplio que es la ciudad.

El hábitat espontáneo enseñó; la informalidad relatada y plasmada en un mapa desde el encuadre de las proposiciones Etic -Nueva Etnografía-, por la Señora Blanca, habitante de enfrente,  reveló cómo las casillas, no tenían otra posibilidad que ir hilvanándose a lo largo de la lonja angosta y larga de la vía ferroviaria en desuso, separándose lo suficiente para dejar entre una y otra el patio libre, espacio de expansión de la vida doméstica, privada y estrecha, que inevitablemente pasa a ser pública y social.

La genética propia -casi inapelable-, ya instalada con llenos y vacíos públicos y privados, dibujó el “partido” del proyecto arquitectónico.

El potencial rítmico, y la seriación intervinieron para modelar un espacio que se develó casi sin sorpresas: brotó y se ofreció ya predefinido casi, a partir de la respuesta primera y anterior, dada por la gente: sólo se trataba de reorientar desde un renovado proceso proyectual, un resultado ya construido.

+ Descargar resumen

— Parera, Cecilia Arquitectura pública: entre la burocracia y la disciplina. Intervenciones de Nación y Provincia en el territorio santafecino durante la larga década del treinta

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Fernando Gandolfi

— Codirector

Luis Müller

— Año de admisión

2010

— Fecha de defensa

11.12.2012

— Jurado

Dra. Arq. Anahí Ballent (UNQ); Dra. Arq. Graciela Silvestri (UNLP); Dra. Arq. Bibiana Cicutti (UNR)

— Resumen

La tesis ha procurado develar la intrincada trama de circunstancias que rodean el proyecto y ejecución de arquitectura pública en el territorio santafesino entre los años 1930 y 1943. La especial atención asignada a la dinámica institucional de las ideas y las múltiples variables que su análisis ha comprendido en el marco del objeto de estudio, han puesto en evidencia la existencia de un vasto y plural universo en el campo de la producción arquitectónica de las oficinas técnicas estatales.

Líneas de investigación y desarrollo futuras: Se han planteado una serie de trabajos interdisciplinares en línea con recientes avances en el campo de los “Saberes de Estado”. A su vez, se ha avanzado en el recorte cronológico a fin de reconocer la existencia –o no- de continuidades en los procesos investigados en la tesis.

+ Descargar resumen

— Miras, Marta Imágenes de espacio público. Paisaje, ciudad y arquitectura: una historia cultural de Buenos Aires, 1880-1910.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Doctor Arquitecto Roberto Fernández

— Codirector

Doctor Arquitecto Ángel Navarro

— Año de admisión

--

— Fecha de defensa

07.02.2012

— Jurado

Doctora Inés Moiset, Doctor Eduardo Russo, Doctor Mario Sabugo

— Resumen

Hacia fines del siglo XIX la difusión de la imagen de las ciudades creció notablemente con la aparición de una diversa gama de novedosos formatos de reproducción y por la ampliación de los canales de recepción. En algunas ciudades americanas, como Buenos Aires, este fenómeno cultural acompañó su crecimiento poblacional y, por ende, las profundas transformaciones que se estaban operando en sus espacios públicos. En el marco de este proceso de modernización emergieron otros temas y problemas, nuevos saberes y distintos modos de mirar, pensar y diseñar la ciudad. Esta tesis se ocupó de la

imagen del espacio público de Buenos Aires entre los años 1880–1910, a través de su presentación en imágenes fijas, se concentró en las expuestas o publicadas en distintos medios de comunicación para observar lo que se seleccionó como representativo y deseable para ser mostrado, y también la ciudad histórica, en su condición física y social.

Si el tema ha sido la imagen, el objeto de estudio fueron, en especial, las fotografías de la ciudad considerándolas una fuente documental que aún no ha sido suficientemente explorada para extraer datos e interpretaciones que enriquezcan el campo de conocimientos de las historias de la ciudad. Y si bien distintos aspectos fueron estudiados por trabajos locales todavía queda mucho por revisar acerca de las relaciones subyacentes, sus valoraciones sociales y culturales, y las dimensiones del fenómeno urbano que pueden configurarse desde esta perspectiva de análisis. La naturaleza del aporte de esta tesis fue entonces formular otras relaciones e   interpretaciones basadas en la lectura de fuentes aún no estudiadas desde este nivel de observación, siguiendo nuestra narrativa histórica y en función de las preguntas que se ha intentado responder

Palabras Claves

Imagen, espacio público, ciudad, paisaje, arquitectura.

— GIORDANO, LILIANA TIPOLOGÍAS SEMÁNTICAS

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

ARQ. ROBERTO BONIFACIO

— Codirector

--

— Año de admisión

--

— Fecha de defensa

14.12.2011

— Jurado

Dra. MARTA ZATONYI, Dr. ENRIQUE DEL PERCIO, Mg. HORACIO QUIROGA

— Resumen

Resumen

El universo es el de las conformaciones edilicias de la ciudad de Buenos Aires y nuestro objetivo se ubica en el campo de las tipologías.

Nos planteamos una mirada diferente a las ya realizadas en el ámbito de los estudios tipológicos. No proponemos esto como gesto de superficial originalidad, sino porque las ya realizadas no explican las equivalencias y diferencias esenciales de las conformaciones edilicias.

Las tipologías constituyen, en términos generales, procedimientos o criterios clasificatorios, es decir, modos de agrupamientos del universo estudiado. Sin embargo, estas catalogaciones resultan radicalmente distintas según la mirada o posición que se adopte.

Este posicionamiento es el origen que revela las diferentes maneras de conceptualizar un determinado universo. Universo que no solo adquiere rasgos diferentes según el enfoque con el que se lo considera sino que también se delimita de distintos modos según dicho enfoque. Intentaremos validar la pertinencia y relevancia de nuestra mirada pero no pretendemos que tenga validez absoluta. Estamos lejos del “…sujeto cartesiano y baconiano, (donde) por el contrario, la diferencia cualitativa se subsumía bajo la conmensurabilidad cuantitativa, lo cual dio nacimiento a un metasujeto tácito de la cognición que gozaba de una `visión desde ninguna parte`, es decir de una visión sin el referente subjetivo del que ve.”[1]

Caracterizamos esta mirada como aquella que ubica al “sentido” como factor determinante de un ordenamiento estructural, de una clasificación de las conformaciones edilicias de nuestro hábitat, y ella se nos impone como eje que guiará toda la propuesta.

PROBLEMÁTICA

Como ya señalamos el universo de nuestra indagación es el conjunto de las conformaciones edilicias de la ciudad de Buenos Aires. Para ser más precisos, debemos aclarar que estudiaremos ese conjunto según un corte sincrónico que lo registra en la actualidad.

No es que el análisis no pudiera ser aplicable, con las necesarias particularizaciones a otras ciudades latinoamericanas, ni tampoco que un estudio diacrónico que rastreara las raíces históricas de dicha diversidad carezca de interés, simplemente se trata de establecer un recorte en espacio y tiempo que resulte abarcable en el marco de elaboración de una tesis.

La problemática primaria y esencial que este universo genera deriva de su radical heterogeneidad. Deriva de dicha heterogeneidad y se formula como necesidad de encontrar una explicación integral que permita su comprensión y aplaque la perplejidad. Perplejidad que lógicamente debiera producir y que, de hecho, suele estar aletargada por el simple acostumbramiento.

Dicho en otras palabras, es necesario tener una respuesta conceptual que nos permite entender el espacio que habitamos según la naturaleza esencial de las unidades que lo componen.

Ahora bien, ¿qué significa una explicación integral para habilitar la comprensión de un conjunto tan altamente diverso? Entendemos que esa explicación consiste en la elucidación del porqué de la heterogeneidad y en la formulación de criterios que permitan agrupaciones o catalogaciones genuinas. Serán genuinas, es decir ciertamente explicativas, si se anclan en las causas de la diversidad y, a la vez permiten definir criterios de parentesco o aproximación y de diferencias u oposiciones entre las unidades del universo. Esto último posibilita que frente a elementos diferenciados se puedan reconocer los aspectos que los distinguen y aquellos otros que comparten. Las diferencias así se ordenan o estratifican calificando y clasificando las distinciones.

Esto, hablando estrictamente, es una clasificación que atienda a la naturaleza íntima de lo clasificado. Las clasificaciones no son verdaderas o falsas, las clasificaciones son pertinentes, explicativas o meramente superficiales y son lógicamente consistentes o arbitrarias.

Por supuesto, nos ponemos en los lados positivos de estas alternativas, pero teniendo también en cuenta que alguna clasificación, es decir discriminación u organización de lo circundante es condición necesaria para andar por el mundo.

Palabras Claves

Tipología– Sentido– Hábitat edilicio– Ciudad– Habitar– Inclusión

[1] Martin Jay, Cantos de Experiencia. Buenos Aires, Paidós, 2009. Página 46,47.

— Forster, Sergio Saber Disciplinar y Organizaciones Espontaneas Una investigación proyectual para desarrollar una coherencia productiva entre lógicas heterogéneas en la construcción del ambiente humano Estudio empírico de campo: Mercados callejeros y comercio informal en la ciudad de La Paz, Bolivia.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Silvestri

— Codirector

Graciela

— Año de admisión

--

— Fecha de defensa

26.10.2011

— Jurado

Dr. Jorge Sarquis Dr. Fernando Aliata, Mg. Luis Muller Dr. Alfonso Corona Martínez

— Resumen

El presente trabajo constituye una investigación proyectual sobre la relación entre planificación y organizaciones espontáneas informales, cuyo propósito es contribuir a la articulación entre dos lógicas heterogéneas, y frecuentemente opuestas, aunque ambas estén vinculadas con las maneras humanas de estar en el mundo. La primera, a la que me refiero como planificación, se refiere al saber disciplinar establecido y acumulado, y a sus particulares estrategias y mecánicas operatorias, frecuentemente utilizadas de manera atemporal. La segunda lógica, que no resulta evidente ni se encuentra normalizada, deviene de la comprensión de los modos de operar en lo que denomino organizaciones o formaciones espontáneas. Se trata de organizaciones materiales producidas por adición de partes o por evolución paulatina, con distintos grados de estabilidad, producidas sin intervención institucional, legal o disciplinar. Cuando estos tipos de organización suceden en un espacio urbano y, particularmente en el espacio público, traen aparejados negociaciones, conflictos a distintas escalas, e interacción de lo público y lo privado en complejas, y muchas veces novedosas, maneras de habitar. Estas organizaciones manipulan, distribuyen, fijan o mueven una enorme cantidad de materia física que conforma a su vez el espacio. Así, la hipótesis que subyace en este trabajo es la posibilidad de alcanzar una coherencia productiva que compatibilice estas lógicas heterogéneas. Para esto será necesario evaluar la capacidad de transferencia de conocimiento entre el saber disciplinar de la arquitectura y el de la producción “de hecho”.

Constituyendo ésta una investigación proyectual, además de trabajar la faz teórica y descriptiva de estas relaciones, se avanzará sobre la posibilidad de intervenir en dichas organizaciones, respetando su modo de existencia y su lógica, tanto de formación como de uso, para resolver problemas específicos. Esto no significa desestimar el saber disciplinar, sino, por el contrario, ponerlo a prueba en sus capacidades y límites.

Por otro lado, este trabajo puede contribuir –­más allá de su aplicación a las formaciones espontáneas- a la comprensión de las formas de operar de la arquitectura; y a profundizar el conocimiento del proceso proyectual, analizando y extrayendo mecánicas de operar de formaciones habitativas que funcionan al margen del hacer disciplinar.

En todo caso, el interés es abrir nuevas líneas de pensamiento y posibles tendencias de trabajo en los campos de las organizaciones espontáneas informales, para los que el ejemplo de los mercados callejeros y el comercio informal de la ciudad de La Paz (Bolivia) se revela como modélico.

La ciudad vive en torno a un gran y extenso mercado denominado “comercio informal” que incluye calles y espacio público. Un mercado que crece sin orden aparente pero que contiene una fuerte relación con el funcionamiento inmediato y la estética de lo acumulativo; esto es, el ámbito de lo privado conviviendo eternamente con lo público. La ciudad se levanta contenida dentro de mercados, ferias fijas, comercio móvil y cambiante. Un paisaje distorsionado y conformado por estructuras frágiles e inestables domina el perfil de lo construido y se somete al dominio de una geografía árida y escarpada. Todo ello genera una velocidad determinada por la oferta y la demanda, y una movilidad afectada por ocupaciones indeterminadas.

Se propone:

- Describir y reconocer el funcionamiento de una organización material espontánea (el estudio de caso será el comercio informal en las calles de la ciudad de La Paz.)

- Trabajar dentro de las mecánicas en que las formaciones espontáneas se producen, tanto en aquellas estables como en las que están en plena formación evolutiva.

- Introducirse en una organización espontánea, para estudiar a través de mecánicas específicas la posibilidad de introducir modificaciones o redireccionamientos, testear la capacidad de derivación sin violentar su lógica, incorporando algún tipo de conciencia productiva en donde una determinada información o programa integral dirige una y otra vez a la totalidad del sistema.

- Investigar y desarrollar direcciones posibles de una estructura en funcionamiento, entendiendo ésta como una formación física real o un conjunto de relaciones virtuales, que provengan tanto de la interioridad del sistema como de la incorporación voluntaria de parámetros o requerimientos externos.

- Conducir y ser conducido por lógicas evolutivas de transformación y cambio permanente.

- Extraer del estudio de una organización material espontánea conocimiento para el saber

Palabras Claves

Investigación, Proyecto, Procesos, Comercio Informal, Coherencia productiva, Organizaciones Materiales, Mercados Callejeros, LA Paz, Bolivia, Planificación, Urbanismo

— Cattaneo, Daniela Alejandra La arquitectura escolar como instrumento del Estado. Contrapuntos Nación-Provincias en la década de 1930.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Rigotti, Ana María

— Codirector

Ballent, Anahí

— Año de admisión

--

— Fecha de defensa

22.03.2011

— Jurado

Fernando Aliata; Bragos, Oscar; Liernur, Jorge F.

— Contacto

dacattaneo3@gmail.com

— Cutruneo, Jimena Paula Arquitectos y mercado inmobiliario. Vivienda e innovación tipológica. Rosario, 1920-1948.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Rigotti, Ana María

— Codirector

Ballent, Anahí

— Año de admisión

--

— Fecha de defensa

22.03.2011

— Jurado

Aliata, Fernando; Lanciotti, Norma; Liernur, Jorge F.

— Guerri, Claudio Aportes a una Teoría del Diseño: de la Teoría de la Delimitación al Lenguaje Gráfico TDE

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Prof. Dr. Juan A. Magariños de Morentin (UNLP y UNJ, Argentina)

— Codirector

Prof. Dr. Tomás Maldonado (HfG-Ulm, Alemania; Politécnico de Milán, Italia)

— Año de admisión

--

— Fecha de defensa

10.12.2009

— Jurado

Doctoras: Edith Litwin (FFyL-UBA), María Teresa Dalmasso (CEA-UNC), Patricia Muñoz y Marta Zátonyi (FADU-UBA).

— Resumen

Palabras Clave: Lenguajes gráficos; Morfología; Arquitectonicidad; Gramática visual; Lenguaje gráfico TDE

Lenguaje Gráfico TDE. Más allá de la perspectiva es el resultado de un proceso de investigación en el área del diseño y de la arquitectura que comienza en los albores de los setenta y ha crecido hasta hoy a la luz de los desarrollos contemporáneos. El método que plantea, aplicando el TDE, conduce al establecimiento de series zigzagueantes donde los saltos en el tiempo y el espacio generan cercanías estilísticas insospechadas. Guerri, siguiendo a su maestro, César Jannello, retoma sus postulados acerca del diseño puro y propone, desarrolla y sistematiza un nuevo lenguaje gráfico –el TDE– morfosintácticamente estructurado que, desde su concepción, revela la estructura de diseño y, a la hora de diseñar, permite operaciones que los lenguajes gráficos conocidos no permiten. Desde acá, y enmarcado en la tradición semiótica en la que se ha formado, el autor hace del lenguaje un objeto de reflexión, de ciencia, un instrumento de análisis y un espacio de producción. (del Prólogo de María Ledesma)

— Sabugo, Mario Del barrio al centro: imaginarios del habitar en las letras del tango

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Iglesia, Rafael E. J.

— Codirector

--

— Año de admisión

--

— Fecha de defensa

09.12.2009

— Jurado

Jurados: María del Valle Ledesma, Roberto Doberti, Enrique Del Percio, Ariel Gravano, Liliana Barela.

— Contacto

— Resumen

Se trata de poner de manifiesto los significados variados y alternativos que tiene la idea de “barrio” en el imaginario del tango rioplatense; considerando el término “barrio” como núcleo de una constelación simbólica, a su vez vinculada a otras semejantes que le adicionan múltiples sentidos. El término “barrio”, que aparece con frecuencia en diferentes tipos de discursos, sean urbanísticos, sociales, administrativos y no menos en el habla cotidiana, parece a primera vista expresar un contenido simple y evidente. Sin embargo, a poco que se debate y reflexiona acerca del mismo, emerge una multitud de contenidos divergentes. La idea de barrio se revela entonces como algo problemático que debe ser explorado con mayor amplitud y profundidad, incorporando los significados alternativos que adquiere en la cultura popular rioplatense.

Palabras Clave: Imaginarios/ Tango/ Barrio/ Centro.

— Etulain, Juan Carlos LA GESTION URBANISTICA MIXTA EN CIUDADES CENTRALES. Un Estudio sobre la Intervención en Vacíos Urbanos.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Arq. Isabel López

— Codirector

--

— Año de admisión

2003

— Fecha de defensa

13.12.2007

— Jurado

Arq. Juan M. BORTHAGARAY –Lic. Soc. / Arq. Mario ROBIROSA – Dr. Arq. Fernando MURILLO

— Contacto

jcetulain@gmail.com

— Resumen

Resumen y Palabras Claves:

El proyecto de tesis doctoral tiene por objeto el estudio teórico y empírico, de los aportes generados a la gestión urbanística por la implementación mixta (público-privado) de intervenciones urbanas en ciudades centrales.

Entre las hipótesis orientadoras podría plantearse que a mediados de la década del 80, nuevas orientaciones en las políticas urbanas emergentes del modelo económico neoliberal vigente, sumadas a los déficit acumulados, a los nuevos requerimientos urbanos y al cambio de escala de la ciudad, pusieron en crisis las formas con que tradicionalmente el Estado planificaba y gestionaba las ciudades. Esta situación,  indujo innovaciones en el ámbito de la gestión urbanística, basadas en un carácter más dinámico de la acción pública, que lleva implícito una tarea de promoción y gestión más allá que la sola administración y regulación del territorio, junto con la realización de intervenciones concertadas con el sector privado y cívico.

A efectos de profundizar la investigación, el estudio centra la atención dentro de un campo limitado, definido por las intervenciones que operan sobre vacíos urbanos. La producción relativamente escasa de este tipo de investigaciones en el periodo reciente y la necesidad de adoptar una postura de respuesta frente a la crisis actual del país, que aporte herramientas para el mejoramiento y aggiornamiento de la gestión urbanística, hacen propicio efectuar la discusión critica de las experiencias de gestión mixta que deben ser estudiadas como campo de investigación.

GESTION URBANISTICA MIXTA   -  INTERVENCIONES URBANAS   -  CIUDADES CENTRALES

— Murillo, Fernando Néstor Nuevos enfoques públicos-privado de intervención urbana en la era de la globalización. Buenos Aires sur: ¿Hacia más fragmentación

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Arq. Mario Robirosa

— Codirector

Arq. David Kullock

— Año de admisión

--

— Fecha de defensa

28.10.2005

— Jurado

Arq. Juan Manuel Borthagaray. Arq. Nora Brichetto. Arq. Jorge Mele

— Contacto

fmurillo@fadu.uba.ar

— Resumen

La tesis sostiene la hipótesis que la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y la zona sur enfrentan un proceso de fragmentación socio-territorial. Dicho proceso se entiende que conjuga distintos factores de escala metropolitana, tal como el crecimiento de la brecha social, en parte a causa de la aplicación de políticas neoliberales, con factores micro urbano relacionado con los nuevos enfoques de intervención territorial, resultado de cambios fundamentales recientes en la práctica del planeamiento urbano. El objetivo es descubrir en qué medida tales nuevos enfoques contribuyen a profundizar los procesos de fragmentación, o por el contrario, a promover integración socio-territorial y en dicho caso, quien, cuando y como. El universo de análisis seleccionado fue la zona sur de la ciudad, históricamente postergada, pasando por los ‘90s hasta la crisis del año 2001. En este recorrido se buscó desentrañar de la experiencias lecciones de los nuevos paradigmas de planeamiento emergentes, entre el desarrollo sustentable, enfatizando tanto lo ambiental como lo financiero, a veces contrapuesto a los derechos humanos pugnando por el derecho a la vivienda y a la ciudad.

Palabras Claves.

Urbanismo. Derechos. Integración socio-territorial

 

— Arteaga, Amparo Desarrollo metodológico para la evaluación de la gestión del riesgo hídrico. Ejercicio de aplicación sobre el caso del Arroyo del Gato en la región Gran La Plata, Argentina.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Gustavo Alberto San Juan

— Codirector

Jorge Leonardo Karol

— Año de admisión

2013

— Fecha de defensa
— Jurado

--

— Resumen

El presente trabajo de tesis propone el desarrollo de una metodología que, desde un punto de vista conceptual, analítico e instrumental, aborde la problemática de las inundaciones, con lo cual producir un instrumento para evaluar la Gestión del Riesgo (GR). El modelo se desarrollará tomado como caso de estudio la región del Gran La Plata (Partidos de Berisso, Ensenada y La Plata).

Dicha región, ha sido sujeto en las últimas décadas de inundaciones de mediano y gran impacto, cuyas respuestas han evidenciado –sobre todo en ciertos sectores de la sociedad- la necesidad de desarrollar y transferir conocimiento acerca de los procesos de gestión (PG) y las formas para disminuir los impactos de un evento extremo.

El modelo “base” de estudio propuesto, se sustenta sobre tres componentes: (i) La dimensión social (o vulnerabilidad social); (ii) La dimensión territorial (o vulnerabilidad territorial) y (iii) las políticas públicas y ciudadanas. Para el estudio de la problemática planteada se utiliza el modelo FPEIR, elaborado por la Agencia Europea del medio Ambiente y la Directiva de la Comunidad Europea, introduciéndose a partir del presente estudio, la noción de Vulnerabilidad (Vu), desarrollándose el modelo FPEIR [Vu].

El modelo se aborda mediante tres fases. La primera, referida a la caracterización y contextualización de la región analizada (situación ambiental, socio-económica, marco normativo y red de actores y roles) se trata de un abordaje cualitativo de la región que permite construir el marco problemático de la Gestión del Riesgo a Inundaciones de la región. La Fase 2, momento en el cual se caracteriza la región mediante un sistema de indicadores que permiten medir el impacto de un posible evento de precipitación extremo. Se trabajan los indicadores mediante las dimensiones citadas anteriormente, con lo cual obtener resultados espaciales de distintos niveles de exposición, peligrosidad, vulnerabilidad (social, territorial y ambiental) y por último el impacto producido por una hipótesis de evento extremo. La Fase 3 permite correr el modelo en función de posibles respuestas desde el Estado y cuantificar la disminución o aumento del riesgo anteriormente identificado.

Se entiende que el modelo debe funcionar como una herramienta de la gestión donde, a través de la formulación de escenarios se tienda a la valorización de las políticas a implementar para jerarquizarlas según su nivel de impacto en el territorio y sobre la población en riesgo.

+ Descargar resumen

— Goenaga, Victoria José M. F. Pastor y la planificación en Argentina a mediados de Siglo XX.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Fernando Aliata

— Codirector

Silvina Carrizo

— Año de admisión

2014

— Fecha de defensa
— Jurado

--

— Contacto

vicgoenaga@yahoo.it

— Resumen

Hacia fines de la década del 30, el urbanismo en Argentina se verá inmerso en un proceso de revisión disciplinar motivado principalmente por la escasez de recursos propios para enfrentar el desequilibrio territorial y empobrecimiento del interior del país.

Es objetivo de nuestro trabajo investigar la emergencia de repertorios que surgían como respuesta a estas situaciones asimétricas, a la vez que iban construyendo un campo de pensamiento nuevo en torno a las ideas de la planificación democrática.

Autores locales aducen que el pensamiento planificador latinoamericano surge como resultado del viaje de la planificación norteamericana (Romero J.L., 1976; Gorelik A., 2012) y rastreando las primeras utilizaciones de los lineamientos del planning de matriz anglosajona, identifican a J.M. Pastor como el precursor de esta corriente.

Otros estudios, particularizan en que el urbanismo en Argentina se diluye en las metodologías abstractas de la planificación (Rigotti A.M., 2003), definiendo a la misma como planificación para la emergencia, consecuencia de situaciones de catástrofe como el caso San Juan en 1944 (Rofman A., 1989; Healey M., 2012); planificación desarrollista, para los casos de corporaciones de cuenca como la del Río Bermejo en 1947 (Gorelik A., 2014) o planificación estatal que se propone para el crecimiento del Gran Buenos Aires en 1949 (Novick A., 2015).

Nuestra investigación intenta complementarse a estos estudios, a partir de dilucidar los entrelazamientos y singularidades que a mediados de siglo XX caracterizan el momento de emergencia de la planificación en Argentina a partir de la obra de José Pastor.

Pastor, arquitecto y urbanista, había relanzado los debates de la ensayística, traducido una serie de factores locales en torno a la renovación disciplinar y había sido precursor de teorías externas sobre la noción de región y entorno urbano rural.

Los planes de Pastor dan cuenta de un camino técnico innovador hasta entonces no difundido, ideas y propuestas que intentan reorganizar los espacios concebidos como unidades urbano rurales en términos de región que requieren una intervención racional y orgánica donde la iniciativa privada y la pública se combinan al servicio de la mejora de las condiciones de vida de la población (Martínez, 2016).

Los estudios mas recientes le asignan a Pastor el rol de haber fortalecido el poder institucional de la arquitectura, como también -desde su cargo de editor en la Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos-, consagrarse en la voz señera de la planificación (Healey M., 2012). En línea con algunos estudios de caso, también se le atribuye al Plan Pastor para San Juan, el marco tanto técnico como teórico en que se gestó durante la reconstrucción de esa ciudad, gran parte de la obra pública y la construcción masiva de viviendas (Nacif N. E., 2012).

Trabajamos hacia la hipótesis general que su trayectoria, podría significar un replanteo en la actualización de la relación urbanismo planeamiento, como también una sugerente ventana de observación por haber participado de forma directa en estos procesos de renovación.

+ Descargar resumen

— Moreno Flores, Osvaldo El paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios en riesgo de desastres. El caso de los Parques de Mitigación en localidades de borde costero del centro-sur de Chile post tsunami 2010.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Fernando Aliata

— Codirector

Hemann Mühlhauser

— Año de admisión

2013

— Fecha de defensa
— Jurado

--

— Contacto

omoreno@ucentral.cl

— Resumen

La investigación tiene como propósito estudiar el alcance de la planificación y diseño del paisaje en la gestión de resiliencia urbana y la adaptabilidad de territorios afectados por desastres, tomando como caso de estudio el sistema de parques de mitigación de tsunamis proyectado en los años posteriores al evento de terremoto y tsunami de Febrero de 2010,  en localidades urbanas costeras de la Región del Mauleen Chile.

En ese marco, la arquitectura del paisaje constituye una plataforma apta para analizar, representar y proyectar las condiciones dinámicas de territorios, con especial atención a aquellos contextos caracterizados por situaciones de exposición a cambios. El desastre en tal sentido, leído desde la perspectiva de un cambio abrupto en la trayectoria de un sistema territorial, constituye un ámbito de estudio de alto interés para la arquitectura del paisaje y ésta provee de la sensibilidad para abordar su complejidad en materia de transformación y potencial adaptabilidad. En términos más precisos, la arquitectura del paisaje puede ser entendida como un soporte estructurante del territorio, que permite reconocer y también diseñar sistemas socioecológicos claves para la resiliencia de territorios y comunidades, favoreciendo la prestación de funciones y servicios relacionados con la prevención y/o mitigación de efectos de  desastres asociados a inundación o remoción de masas, así como también permitiendo la evacuación o refugio de la población.

Respecto al caso de estudio, la figura de los parques de mitigación desarrollados bajo el alero de los planes de reconstrucción en el periodo 2010-2015, constituye un antecedente relevante en materia de puesta en práctica del enfoque asociado a la arquitectura del paisaje como infraestructura para la mitigación de riesgo. No obstante, dada su relevancia como  pieza clave para la resiliencia urbana ante la ocurrencia de desastres de tsunami, es fundamental profundizar en su análisis respecto a los criterios y lineamientos que determinan su formulación, así como también en las estrategias y técnicas que definen su diseño. Para ello, el estudio de la experiencia internacional en materia de planificación y diseño de paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios afectados por desastres permitirá sistematizar lineamientos, estrategias y técnicas orientadas a fortalecer las bases sobre las cuales los Parques de Mitigación actualmente se desarrollan en Chile.

+ Descargar resumen

— Sanz Ressel, Kuanip Joel Roman El lugar de los habitantes en la lucha por el acceso al espacio urbano. Un abordaje del Derecho a la ciudad desde la perspectiva del Paisaje. Ciudad de La Plata 2003-2015.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Isabel López

— Codirector

--

— Año de admisión

2014

— Fecha de defensa
— Jurado

--

— Resumen

La presente tesis se interroga por la relación entre un espacio urbano en concreto y la mirada de los habitantes sobre dicho espacio, y de cómo dicha articulación, resumida en la experiencia de habitar, converge en la construcción de reivindicaciones sobre el espacio habitado. En tal sentido, tanto el lugar de los habitantes en los estudios sociales como el abordaje del espacio como punto problemático, han sido tópicos poco abordados en los Estudios Urbanos y mucho menos articulados entre sí, por ello, se problematiza el cómo el espacio es visto, vivido y reivindicado desde la perspectiva de los habitantes de un enclave urbano específico y desde dicho enfoque, que reivindicaciones se traducen de la experiencia de habitar en la ciudad. En concurrencia con ello, las renovadas teorías sobre el paisaje, como categoría mediadora y aglutinadora de los distintos componentes de la experiencia de habitar, posibilitaría reconstituir el Derecho a la Ciudad, como problema espacial y temporalmente situado. El estudio se realizara en la ciudad de La Plata, que como muchas otras, desarrollo un proceso de acelerada urbanización luego de la reactivación económica de 2003. En dicho proceso, se generaron una serie de debates públicos sobre el rumbo a adoptar en el desarrollo urbano que se extienden hasta el 2015 y en los cuales participaron una serie específica de actores. Para su abordaje, se adoptara una estrategia metodológica mixta consistente en una primera etapa de carácter cuantitativa que permita establecer las principales características del modelo neodesarrollista constituido luego de la crisis de 2001-2002 y desde allí,relevar el carácter de las transformaciones territoriales acontecidas en dicho periodo, tanto en el enclave urbano en estudio, como en el contexto metropolitano en el que se inscribe. En una segunda etapa de carácter cualitativa, partiendo del relevamiento de las transformaciones territoriales acontecidas en la ciudad de La Plata, se realizara un seguimiento de lo discutido en el espacio público acerca del carácter de las mismas;para ello, se emplearan distintas fuentes documentales al igual que entrevistas en profundidad con el fin de indagarlos paisajes allí movilizados por los actores intervinientes en la escena pública y desde allí, poder restituir el Derecho a la Ciudad.

+ Descargar resumen

— Santana Menezes, Ednilson Luiz La construcción en altura como una opción eficiente para la vivienda de interés social en grandes ciudades: tipología y costos, de Salvador a Buenos Aires (1937 a 2017).

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Jorge Lombardi

— Codirector

Marcos Jorge Almeida Santana

— Año de admisión

2011

— Fecha de defensa
— Jurado

--

— Resumen

“¿Cuales son los principales obstáculos y facilitadores comunes a Brasil y Argentina, cuanto a la adopción de la tipología arquitectónica en altura/verticalizada, en las políticas públicas de Vivienda de Interés Social - VIS -, para personas de bajos ingreso, en las últimas décadas?”. El doctorando entiende que en Brasil el Estado ha sido el responsable principal por la aplicación de estas políticas públicas, de manera desfasada cualitativamente e insuficiente cuantitativamente  por diversos motivos. Este mencionado contexto deficitario, visto en Brasil, también se percibe, en gran medida, mantenidas las debidas proporciones y especificidades, en la realidad de Argentina. Esta tesis básicamente consiste en averiguar la viabilidad y adopción del partido arquitectónico de la construcción en altura/verticalización como un instrumento de combate, y solución, al creciente déficit habitacional, en especial entre los grupos de más bajos ingresos. Por lo tanto, es imprescindible que se fundamente la conveniencia, y la aclaración, para la necesidad de que las políticas públicas de proyectos de viviendas con fines habitacionales para la población de bajos ingresos, se ejecuten, en buena parte, mediante esta tipología arquitectónica de edificios, incorporando en el análisis crítico aspectos como: seguridad, cultura de las comunidades, estética, confort, bajos costos y la practicidad en la ejecución, mantenimiento y uso de los equipamientos. Para esto hay que conocerse cuáles son las<0} principales diferencias y semejanzas entre Brasil y Argentina, cuanto a los obstáculos y aspectos facilitadores/solucionadores, involucrados a la adopción de la mencionada tipología arquitectónica, en políticas públicas de VIS. De esta manera se espera también que se pueda contribuir a la concientización de la población más necesitada, con relación a los aspectos positivos de viviendas colectivas, construidas en altura/verticalizadas. Esto debe estar asociado a medidas concretas del Estado dirigidas a políticas públicas latifundistas, en las cuales, como en otras, es imprescindible el rol de profesionales de asistencia social. Aún, se espera que con este trabajo se pueda promover la optimización de la cualidad de los proyectos habitacionales, con la oferta de producto - vivienda – de mejor calidad y, también, contribuir para promover en la Academia, el aumento y calidad del acervo sobre el tema. Se hace necesario aclarar que la construcción en altura/verticalización propuesta en esta tesis, en especial para las familias de más bajos ingresos que viven en peores condiciones, se refiere a la construcción de edificios para habitaciones multifamiliares, sin ascensor, y considerándose también  tres o cuatro pisos, en caso de Brasil, dos en BsAs/DF, además del piso terreo, como alternativa en las ciudades de contextos latinoamericanos (topográficos, socioculturales, jurídico-legales: normas edilicias, etc.) similares. Ha sido fundamental en la Metodología de esta investigación, entre otros, la aplicación de encuestas entre vecinos y profesionales involucrados al tema. La misma tesis se incorpora a la línea de Planificación Urbana y Territorial de esta FAU-UNLP, en cuya línea el prf. Jorge Lombardi, de esta Facultad y el director de tesis, participa a través del Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales – CIUT. 1er. dic. 2017.

+ Descargar resumen

— Salazar Antequera, Gonzalo Edgar Apropiación del espacio. Caso de estudio la comunidad Jesús de Machaqa

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

PhD. Arq. Max Arnsdorff Hidalgo.

— Codirector

Dra. Monica Lacarrieu

— Año de admisión

--

— Fecha de defensa
— Jurado

Dr. Arq. Mario Sabugo; Dr. Arq. Eduardo Maestripieri; Mtro. Horacio Quiroga.

— Contacto

gsa1965@gmail.com

— Resumen

La Tesis pretende ser un aporte para el actual desarrollo del hábitat de la vivienda social en Bolivia, no solo de la Bolivia indígena aymara, si no, de las treinta y seis etnias existentes en este País denominado Estado Plurinacional de Bolivia, por tener diferentes maneras de habitar y diferentes imaginarios colectivos que definen una manera particular de hacer arquitectura de la vivienda social.

Se pretende que en la disciplina proyectual, específicamente  la arquitectura  responda a la demanda social de la vivienda digna y que esta vivienda fundamentalmente responda a los propios imaginarios de aymaras,  por lo que el trabajo hace una lectura de cuatro conceptos que son la coraza dura de la manera de proyectar bajo ciertos criterios proyectuales que hacen a nuestra propia disciplina; el imaginario, la topo filia, la apropiación y la Proyectualidad, estos conceptos son desarrollados de una manera global y luego de una manera particular con el cuidado de tener un conocimiento de los estudios realizados por expertos y profesores que indagaron ya sobre este tema, en este caso tomamos a Esther Díaz, Carlos Yori, Milton Santos, Roberto Doberti, Carlos Cullen, Enrique Dussel, Josef Estermann.

Este estudio no estaría completo sin un relevamiento de prácticas que conforman el mito de la cosmovisión Andina, que se desarrolla a partir de estudios ya realizados de las maneras de habitar y de los imaginarios andinos.

Para contextualizar la Tesis en un momento histórico, consideramos pertinente enfocar nuestra lectura a inicios de la década del 50, con un hito histórico que no solo cambio la forma de vida de los aymaras, si no se cambió toda la estructura Nacional y en consecuencia se modificó las lecturas imaginarias de las maneras de habitar, este estudio indaga el momento y sus consecuencias en los aspectos territoriales y en el caso específico de la vivienda aymara. En este aspecto se descubre una nueva exclusión indígena con esta Revolución aparte de la educación, salud, trabajo, existió y existe una Exclusión proyectual bastante visible, es donde la apropiación espacial modifica lo proyectual, se desarrolla en este aspecto algunos esquemas mentales que nos sirven para aseverar en las conclusiones este hecho.

En las aplicaciones del estudio en la comunidad de Jesús de Machaca, se desarrolla una particular manera de inclusión proyectual, en base a los imaginarios persistentes y los imaginarios ya modificados por el efecto de la Revolución agraria que impulso la migración del campo a la ciudad y luego el retorno de la ciudad al campo.

Esta Tesis mediante la praxis interviene  en dos ayllus de Jesús de Machaqa, proyectando la vivienda social y estudiando su organización territorial en talleres proyectuales conformados por estudiantes y docentes de la facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés con el objetivo de diseñar la vivienda que identifique su actual manera de habitar, contrariamente el estado interviene con el programa de vivienda social sin un estudio de los imaginarios, es entonces que nuestro trabajo tiene la posibilidad de evaluar cuál es la Proyectualidad que responde al imaginario aymara y su manera de apropiarse de los espacios.

Concluyendo al final del trabajo en una crítica a la hipótesis planteada al inicio de la investigación y evaluando las acciones de las nuevas líneas de investigación, es un trabajo que se considera autocritico y propositivo donde los actores están en constante dinamismo social.

PALABRAS CLAVE

PROYECTUALIDAD – IMAGINARIOS – TOPOFILIA – APROPIACION

 

— Ucedo, Javier Arquitectura pública. Formas de las relaciones recientes entre Arquitectura y Estado. Santa Fe, 1991-2011

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Dr. Arq.Javier Fedele

— Codirector

Dra. Arq. Daniela Cattaneo

— Año de admisión

2011

— Fecha de defensa
— Jurado

--