Doctorandos

— Adad, Diego Matías Imagen y Habitar

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dr. Arq. Eduardo Maestripieri

— Codirector

--

— Año de admisión

2018

— Contacto

diegoadad@outlook.com

— Resumen

Resumen

La tesis aborda el concepto de imagen en la construcción de identidad desde una mirada proyectual. Orienta esta investigación la pregunta sobre cuál es el papel de las disciplinas del proyecto en la construcción de identidad.

Entendiendo las disciplinas del proyecto como prefiguradoras o planificadoras del entorno humano[1] (Doberti, 2006: 2) se entiende que las mismas producen imágenes que hacen de soporte al componente imaginario en la construcción de identidad[2] de las sociedades.[3] Una imagen que no puede ser separada de la forma como realización proyectual.

Atendiendo a las particularidades del campo de acción de las disciplinas del proyecto, cabe destacar que los procesos de identificación se suceden en el tiempo y se ubican en el espacio, haciendo al habitar parte indisoluble del proceso. Tiempo y espacio que constituyen una imagen multidimensional; en gran parte consecuencia del accionar de las disciplinas del proyecto en su más basta textura. Una imagen que instituye un marco de referencia para el ser humano en tanto marco imaginario de las prácticas sociales.

[1] Doberti, R. (2006). La cuarta posición. Buenos Aires. Papeles de cátedra Teoría del Habitar.

[2] Lacán, J., desarrolla el concepto de identidad en relación a la imagen. Ver Evans, D. (1996). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano (Piatigorsky, J.) Buenos Aires: Ed. Paidós.

[3] Freud, S. (1992) Tomo XVIII: Más allá del principio de placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras (1920-1922) (Etcheverry, L.) Buenos Aires: Ed. Amorrortu.

— Santiago, Federico Nuevos modelos de intervención en procesos de urbanización informal. Revisión de la influencia de los marcos regulatorios y obras públicas en la producción del hábitat popular en la zona oeste y norte del AMBA (1980 2015)

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dr. Arq. Fernando Murillo

— Codirector

Dr. Federico Colombo

— Año de admisión

2018

— Contacto

sfederico.arqgmail.com

— Resumen

Resumen:

La investigación sostiene la hipótesis general de que la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y los municipios del periurbano de la zona oeste y norte, en particular, enfrentan a partir de la década de los 90, un proceso de fragmentación socio-territorial que afecta principalmente a los asentamientos informales. Dicho proceso se entiende que conjuga distintos factores de escala metropolitana; tal como el crecimiento de la brecha social, en parte a causa de la aplicación de políticas neoliberales; factores micro-urbanos relacionados con los nuevos enfoques de intervención en el territorio, consecuencia de cambios fundamentales ocurridos recientemente en la práctica del planeamiento urbano. Por otra parte, las hipótesis específicas sostienen, por un lado, que no es posible la urbanización sin garantizar la integración social, de esta manera, el aporte que hace la regularización de un asentamiento informal a la ciudad es que, en lugar de engrosar el déficit habitacional, lo disminuye con un criterio de porosidad. Por otro lado, resulta insuficiente para superar la segregación, eliminar la normativa vigente y realizar intervenciones materializadas en obra pública. Si realmente se busca la integración social y urbana de un asentamiento informal, debe adquirir características similares a su entorno próximo, la intervención debe ser integral para conciliar la brecha entre los indicadores urbanísticos de la ciudad formal e informal, sin que se anule la identidad original. Finalmente, la ciudad formal posee estándares urbano-habitacionales que, si se readecuaran conformes a un reconocimiento de las capacidades de autoproducción del hábitat de los residentes de asentamientos informales, darían lugar a procesos menos especulativos del uso del suelo.

De esta manera, el objetivo de la investigación es descubrir en qué medida tales nuevos enfoques contribuyen a profundizar los procesos de fragmentación, o, por el contrario, cuándo y cómo tienden a promover la integración socio-territorial, y con qué estrategias y componentes concretos logran articularse con las estrategias de producción del hábitat informal.

— Casasanta, Lucianne Desarrollo del sistema constructivo prefabricado en hormigón armado: Metodología de gestión BIM aplicados al sistema industrial Astori

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Dra. Arq. Ana María Rigotti

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Zamler, Daiana Calidad de vida y espacios recreativos. Análisis a través de indicadores urbanos en la ciudad de Rosario

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Dr. Roberto Fernandez

— Codirector

Dra. Arq. Cintia Barenboim

— Año de admisión

2017

— Bizzotto, Lucas La experiencia corporal como medio de reconocimiento del espacio arquitectónico

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UNL (Argentina)

— Director

Berrón, Manuel

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Resumen

En el devenir de la producción del saber arquitectónico es posible reconocer aspectos que han sido velados, ignorados. Autores como Pallasmaa (2015:39) sugieren que “se ha producido un cambio bien diferenciado en nuestra experiencia sensitiva y perceptiva del mundo que se refleja en el arte y en la arquitectura”. En relación con esto, Senett (1994) advierte una privación sensorial reflejada en la regularidad y el empobrecimiento de las cualidades arquitectónicas. Sobre la base de la problemática expuesta la noción que organiza esta investigación gira en torno a la experiencia corporal como medio de reconocimiento del espacio arquitectónico. Se comprende que la cognición arquitectónica se constituye por la integración de saberes teóricos y experienciales, pero que éste último ha sido un tópico periférico en la escena productiva, lo que ha repercutido en los modos de habitar. Por lo tanto se indagará en la relación cuerpo | espacio arquitectónico mediada por la experiencia. Para ello se recurrirá a la fenomenología que, como corriente filosófica, liga el proceso de aprendizaje con un tipo de práctica o actividad. En este sentido se intentará congeniar esta línea de investigación con la encarnación práctica de la cognición atendiendo a la “doble dependencia” solapada en la disciplina arquitectónica como ciencia: la técnica y la social-humana.

— Koehler, Ana Luiza Goulart Segregação espacial e etnicidade o acesso da população negra à cidade e relações raciais no sul brasileiro.

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Fialho, Daniela Marzola

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Resumen

Este estudo tem por objetivo analisar a interlocução das relações étnico-raciais na gestão das do planejamento urbano, configurando a cidade brasileira de modo a segregar espacialmente comunidades de diferentes ascendências étnicas marcadas fenotipicamente. Afim de compreender esse processo, será discutida a construção social das diferenças étnico-raciais no Brasil, levando em conta seu passado escravista, as políticas de imigração e, posteriormente, a elaboração de uma corrente de pensamento sustentando a idéia de democracia racial. Nesses movimentos, serão analisados os lugares e as condições de habitação e trabalho das populações negras brasileiras na cidade, procurando compreender a relação entre as diferenças étnico-raciais no pensamento da gestão urbana.

+ Descargar resumen

— Hypolito, Bárbara de Bárbara Escritas urbanas, corpo e modos de subjetivação: experiência cartográfica pela cidade contemporânea

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Marzulo, Eber Pires

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Resumen

Esta pesquisa investiga a relação entre corpo, cidade e produção de modos de subjetivação no sujeito contemporâneo, a partir da experiência corporal urbana afetada pelo encontro com a manifestação das escritas urbanas (graffiti, pixação, stencil, lambe, etc).Tendo em vista que o indivíduo se constitui a partir das subjetividades que o compõe, o estudo vai na direção de cartografar as diferenciações que ocorrem nesse corpo-sujeito afetado pelas escritas, e como o processo reverbera na produção coletiva do espaço urbano. Para tanto, se utiliza do método da cartografia e propõe o agenciamento entre teorias da arquitetura e do urbanismo contemporâneo, da filosofia e das artes, a fim de construir um campo de forças argumentativas e multidisciplinar.Ométodo parte da experiência do corpo que pesquisa, seguindo e mapeando os processos de transformação do cenário urbano a partir das narrativas expressas pelas escritas urbanas e seus atores sociais.Justifica-se pela necessidade de buscar novas possibilidades de produção e apropriação do espaço urbano no contexto contemporâneo, a fim de enriquecer a experiência corporal urbana e incentivar a criação de novos modos de subjetivação, ancorados na liberdade e singularização do indivíduo, no comprometimento social e político, no cuidado de si e do mundo.

+ Descargar resumen

— Damasio, Cláudia Pilla Limites e oportunidades para a implementação do estatuto da cidade em municípios de pequeno porte

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Campos, Heleniza Ávila

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Resumen

O projeto de pesquisa tem como objetivo a elaboração de uma avaliação sobre a adequação dos instrumentos da política urbana constantes na lei federal Estatuto da Cidade à realidade dos municípios brasileiros de pequeno porte, os quais compõem a maior parte dos municípios brasileiros. Com isto busca-se auxiliar estes municípios a traçarem caminhos mais eficientes para a garantia do cumprimento da função social da propriedade urbana, evitando que estes empenhem esforços na regulamentação de instrumentos que não lhe serão úteis. Especificamente, buscar-se-á: caracterizar condições mínimas que um município deve apresentar para que instrumentos do Estatuto da Cidade sejam eficientes para os propósitos a que se destinam e avaliar a pertinência da adoção dos instrumentos do Estatuto da Cidade em municípios de pequeno porte. Seu desenvolvimento justifica-se pela contribuição à construção de procedimentos de gestão do planejamento urbano próprios e adequados as características de municípios de pequeno porte, correlacionando o conhecimento e a produção científica às demandas da sociedade.

+ Descargar resumen

— Monteiro, Deyvid Aléx de Bitencourt Proposta de um método para avaliação da qualidade urbana em bairros de média densidade brasileiros

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Miron, Luciana Inês Gomes

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Contacto

deyvidalex@hotmail.com

— Resumen

A compreensão dos limites e possibilidades contidos nos diferentes conjuntos de indicadores de avaliação da qualidade urbana, institucionalizados ou disponíveis para utilização, tende a se tornar um importante passo, no sentido de oferecer subsídios à gestão urbana. A possibilidade de transposição de escalas, do geral para o especifico, da cidade para o bairro, tende a transformar o uso de indicadores de avaliação da qualidade urbana em ferramentas efetivas na gestão urbana de políticas públicas. No entanto, a quantidade dos indicadores disponíveis na literatura para avaliação da qualidade urbana tem dificultado aos pesquisadores a seleção de um número apropriado de indicadores que efetivamente representem às especificidades dos diferentes contextos urbanos, particularmente, na escala de bairros de média densidade. O objetivo desta pesquisa é propor um método para avaliação da qualidade urbana, a partir das esfericidades de bairros de média densidade brasileiros. A estratégia de pesquisa adotada é a pesquisa construtiva (constructive research ou design science research). A pesquisa é divida em três Etapas. A primeira Etapa tem como objetivo identificar os indicadores de qualidade urbanas existentes na literatura, assim como identificar novos indicadores por meio da percepção dos usuários. A segunda Etapa, por sua vez, tem como objetivo a estruturação e operacionalização do método de avaliação proposto, o qual será implantado e aprimorado durante estudos empíricos aplicados em bairros de média densidade. Na terceira, e última Etapa, o método proposto é avaliado com base na percepção dos potenciais utilizadores das informações resultantes da avaliação.

+ Descargar resumen

— Neves, Eduardo Rotta Italianidade: identidade e eixo condutor do desenvolvimento econômico e turístico do nordeste gaúcho

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

de Souza, Célia Ferraz

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Resumen

Esse trabalho se propõe a analisar como, e através de quais condições e elementos, ocorreu a formação do sentimento de italianidade entre a população de descendentes de italianos e de que forma esse sentimento se desenvolveu ao longo do tempo, ganhando força e se mantendo vivo. Pretende-se entender também como e porque esse sentimento interage positivamente no desenvolvimento da região, estimulando a crescente expansão econômica e, mais recentemente, turística, além de contribuir para a manutenção do patrimônio material e imaterial construído pelos imigrantes, interferindo sobremaneira na transformação da paisagem rural e edificada da região nordeste do Rio Grande do Sul.  A partir do estudo e análise das questões vinculadas ao sentimento do “ser italiano” procurar-se-á determinar qual o significado e importância desta imposição para a preservação da cultura e patrimônio decorrentes da imigração e como esse pensar e agir, que prevalecem ao longo da história da imigração, interferem e continuam a interferir no desenvolvimento urbano e na formação do território, contribuindo para a tomada de decisões nos campos econômico, cultural e turístico. Pretende-se entender a italianidade como um vetor que impulsionou e continua a conduzir o desenvolvimento econômico, social, cultural e político de toda uma região. Como consequência disso, compreender a pujança que adquire uma sociedade quando esta percebe a consciência da força de uma identidade comum. Deseja-se ainda depreender o que faz a região ser um polo atrativo para o turismo e como se constrói, ou como se forma, uma região turística através dos conceitos da italianidade e do imaginário. Ainda com relação ao turismo, pretende-se determinar se esta força, representada por uma forte identidade cultural, é capaz de transformar uma região em um campo propício para o seu desenvolvimento.

+ Descargar resumen

— da Silva, Gabriela Costa Legados ou impactos? Megaeventos esportivos e a qualidade de vida urbana:uma análise do discurso da mídia sobre as olimpíadas de 2016 vis-à-vis à percepção dos grupos sociais atingidos pelas obras

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Reis, Antônio Tarcísio da Luz

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Contacto

gs.arq@hotmail.com.br

— Resumen

Megaeventos esportivos são eventos de curto prazo, considerados como uma oportunidade de lançar profundas transformações urbanas. Tais eventos trazem consigo consequências relacionadas ao turismo e impactos econômicos e sociais. Dentre eles, destaca-se a renovação da imagem das cidades que os sediam, notadamente por intermédio das intervenções urbanas a eles vinculados e que, via de regra, têm sido divulgadas pela mídia hegemônica como legados ou ganhos positivos para as referidas cidades. Contudo, e experiência tem demonstrado que nem sempre tais intervenções são consideradas positivas para uma parte da população, usualmente aquela que sofreu processo de remoção. A partir do Rio de Janeiro como sede das Olimpíadas de 2016, o objetivo divulgado pelo Governo era trazer melhorias que beneficiassem a população após os jogos, tendo como propósito reduzir as desigualdades, ampliar os direitos do cidadão, investir em saúde, educação e segurança trazendo por consequência um legado para os brasileiros. Todavia, isto não ocorreu como o prometido. Pelo contrário, sediar o megaevento possibilitou o desvio de verbas segundo interesses diversos. Assim, é possível afirmar que as obras de infraestrutura urbana desenvolvidas para os Jogos Olímpicos de 2016 trazem diferentes impactos na qualidade de vida urbana, tornando-se pertinente avaliá-los tanto do ponto de vista da mídia quanto a partir da percepção do usuário. Destaca-se que os impactos podem ser tanto positivos quanto negativos, podendo estar associados às diferentes classes sociais, visto que nem sempre a população mais vulnerável e que sofreu com o processo de remoção possui uma percepção positiva ante as infraestruturas desenvolvidas, mesmo que essas estejam vinculadas ao crescimento da cidade. Assim, torna-se oportuno ter como proposta de pesquisa identificar e comparar os legados e impactos causados pelas intervenções urbanas realizadas para acolher o megaevento esportivo sob o ponto de vista da mídia e da percepção dos usuários.

+ Descargar resumen

— Ferreira, Gisele da Silva Dinâmica espacial urbana da cidade de Porto Alegre: 1980 – 2030

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Krafta, Romulo

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Contacto

gisele@fee.tche.br

— Resumen

Tendo em vista as mudanças ocorridas na estrutura urbana da cidade de Porto Alegre desde sua fundação, torna-se importante compreender as características intra-urbanas da população residente na cidade de Porto Alegre, as mudanças no perfil sociodemográfico que ocorreram nos últimos períodos intercensitários, estudar características domiciliares e as mudanças e dinâmicas da organização social do território das últimas décadas para melhor compreender o formato atual da cidade e auxiliar gestores públicos no planejamento de ações para a cidade. É de elevada importância, sobretudo para os gestores governamentais, o estudo e aprimoramento das técnicas de projeção da dinâmica espacial urbana, a fim de auxiliar e nortear as ações de planejamento urbano e regional e as políticas públicas.
As transformações na estrutura urbana de uma cidade assumem um comportamento sistêmico de acordo com as limitações dos espaços e das relações estabelecidas nos espaços. Essas transformações são resultado de um sistema complexo de interações entre variáveis de diversos níveis dos sistemas urbanos. Estudos dedicados ao estudo da dinâmica urbana têm observado o processo de transformação intra-urbana ao longo do tempo de forma a proporem modelos de simulação do crescimento das cidades. O estudo da construção de projeções da dinâmica urbana é importante para a criação de novas ferramentas e melhoramentos nos algoritmos atualmente utilizados. De posse de consolidadas ferramentas de simulação de dinâmicas urbanas, é possível aos gestores públicos amenizar ou até mesmo evitar o aumento nas desigualdades sociais, diferenciação, segmentação e segregação urbana.
Esse trabalho tem por principal objetivo produzir um diagnóstico e uma análise comparativa ao longo do tempo na cidade de Porto Alegre relativo às mudanças sócio-ocupacionais e socioespaciais no período 1980-2030 que permita avaliar como o espaço urbano tem respondido às transformações econômicas das últimas décadas, identificando tendências e fatores das alterações observadas. O intuito é o de avaliar os perfis e as mudanças ocorridas na hierarquia sócio-ocupacional a partir de indicadores demográficos e econômicos, situação de domicílio, trabalho e instrução. Outro objetivo deste trabalho é o de testar-se a utilização de modelos de simulação da dinâmica urbana através de algoritmos Autômatos Celulares (AC) e do Modelo de Geração do Campo de Potencial de Atratividade (POTENCIAT) para realizar a análise da projeção do crescimento urbano de Porto Alegre até 2030.
Estudos comparativos das estruturas sociais e socioespaciais focados na descrição detalhada das alterações ocorridas entre longos períodos de tempo nos permitem conhecer e compreender detalhadamente as dinâmicas e processos de organização e estruturação da sociedade e dos espaços no nível intra-urbano, de modo a identificar os fatores indutores das mudanças, suas causas e consequências, oferecendo um rico conhecimento que pode ser utilizado por gestores públicos na construção de instrumentos de gestão e criação de políticas públicas. Da mesma forma, o uso de modelos de projeção da dinâmica intra-urbana permite aos gestores antecipar ações, como, por exemplo, de reorganização de serviços sociais.
As considerações sobre a realidade socioeconômica municipal, a análise de longo prazo das estruturas sócio-ocupacionais e a identificação de perfis sociais nos espaços municipais, a partir de sua configuração intra-urbana, tornam possível o exame de alguns questionamentos importantes relacionados à organização e à dinâmica da estrutura social das capitais: Qual o comportamento das categorias sócio-ocupacionais no quadro de reestruturação econômica e de globalização? A localização dessas categorias no espaço permite a identificação de processos socioespaciais de diferenciação, de segmentação e de segregação? Esses fenômenos se alteraram ao longo do tempo? É possível identificar a formação de novas configurações?
Este estudo pretende ampliar os conhecimentos acerca dos espaços segregados do município; o caráter e a importância do modo de inserção no mundo do trabalho e seus reflexos na constituição de espaços socialmente homogêneos; o papel do mercado imobiliário na indução para constituição de novos territórios urbanos segregados e fragmentados; o papel do Estado, ou sua ausência, na constituição de periferias urbanas; os aspectos referentes à dinâmica do crescimento demográfico e territorial e a importância econômica das regiões intra-municipais.

+ Descargar resumen

— Paradeda, Joana de Mattos Estudo crítico sobre a utilização do conceito de gentrificação no contexto nacional: análise de três estudos de caso

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

de Almeida, Maria Soares

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Contacto

jojoparadeda@gmail.com

— Resumen

Desde sua origem, o estudo da gentrificação tem sido objeto de debate e de discussão tanto em relação à delimitação do conceito quanto ao enfoque metodológico de análise. À medida que seu estudo é aprofundado, o conceito é aperfeiçoado, sendo identificadas múltiplas manifestações do processo derivadas das características que ele adquire em cada contexto urbano. Dessa forma, a gentrificação está profundamente enraizada na dinâmica social e econômica das cidades e, em grande parte, é determinada pelo contexto local: os bairros, os agentes e atores urbanos, as funções dominantes da cidade e a política governamental local. Nos últimos trinta anos, uma grande variedade de pesquisadores tem estudado a gentrificação em países da Europa, assim como nos Estados Unidos e no Canadá. Entretanto, na forma como o conceito tem sido utilizado, permanece como um fraco instrumento de análise para lidar com outras realidades que não as dos países mais desenvolvidos e, assim, apresenta-se como uma importante lacuna do conhecimento na realidade brasileira. Nesse contexto, este projeto de tese tem como tema de pesquisa os estudos sobre o fenômeno da gentrificação e tem por objetivo geral abordar os problemas conceituais desse processo, tanto no sentido da sua não identificação quanto no sentido da banalização do conceito, para que possa ser avaliado em âmbito nacional. Serão investigados os procedimentos metodológicos adotados nos mais importantes estudos, as principais cidades pesquisadas e a bibliografia mais significativa sobre o tema, além de estudo empírico através de três estudos de caso brasileiros, em diferentes níveis de desenvolvimento: (1) em nível de projeto; (2) em nível de implementação e (3) implementado e consolidado.

+ Descargar resumen

— Wesz, Josana Gabriele Bolzan Reabilitação de áreas centrais com habitação de interesse social: processo de implementação e de geração de valor

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Miron, Luciana Inês Gomes

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Contacto

josanawesz@gmail.com

— Resumen

Diante da problemática da escassez de moradia e das condições precárias de habitabilidade nas grandes cidades brasileiras, a ocupação de edificações vagas ou subutilizadas tem sido vista como uma oportunidade para a inserção de programas de habitação de interesse social (HIS), a qual viria acompanhada de benefícios e desafios particulares. O presente projeto de pesquisa tem como objetivo principal propor um mapa de hierarquia de valor para HIS em edificações reabilitadas na região central de Porto Alegre. Esse mapa destina-se principalmente à identificação e organização dos atributos das HIS, das consequências geradas pelo seu uso e da percepção de valor do usuário em relação tanto às HIS, quanto à sua inserção no contexto mais amplo do espaço urbano. Para tanto, a pesquisa será realizada através das seguintes etapas: (a) Compreensão do contexto de estudo a partir da identificação e análise de edificações reabilitadas para HIS na região central de Porto Alegre; (b) Elaboração de constructos e critérios a serem avaliados; (c) Avaliação junto aos moradores das HIS reabilitadas na região central de Porto Alegre, (d) Acompanhamento do processo de reabilitação no “Assentamento 20 de Novembro”, em desenvolvimento na região central de Porto Alegre; (e) Proposta do mapa de hierarquia de valor percebido pelos usuários; e (f) Análise da relação entre a percepção dos usuários e os benefícios e desafios apontados em estudos anteriores sobre o tema.

+ Descargar resumen

— e Lima, Leonardo Silva A expansão da forma urbana e limiares críticos de influência de atividades econômicas

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Maraschin, Clarice

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Resumen

Nos últimos anos, a ciência urbana tem trazido para os estudos da cidade uma nova maneira de se abordar fenômenos que é derivado do pensamento sistêmico. Ao que parece, a cidade não é mais entendida como um fenômeno do tipo causa e consequência como alegava a teoria moderna, nem como o resultado de um processo casualístico e totalmente aleatório como sustentava o pensamento pós-moderno, mas sim como um sistema dinâmico cujo comportamento é não linear, do qual são derivadas situações de ruptura e mudança que são impreditíveis a cada momento. Com base nessa abordagem, o trabalho apresentado alega que a expansão da forma urbana estaria associada ao surgimento de ofertas que estimulam o aparecimento de novas demandas quando limiares críticos das áreas de influência de bens e serviços são atingidos. Assim, as ofertas e as demandas se auto-organizariam espacialmente de maneira tal que sua relação de distância tenderia a respeitar um equilíbrio dinâmico vinculado a áreas de influência que; ao atingirem limiares críticos, perturbariam esse equilíbrio e levariam o sistema a um estado de mudança e ruptura no qual novas unidades de demandas são atraídas e, consequentemente, novas ofertas surgem para atender as necessidades desses novos mercados. Esse processo ocorre reiteradamente, levando a forma urbana a se expandir, já que há uma lógica de ocupação do espaço que associa os preços mais baixos do solo aos espaços mais distantes do centro. Assim, ocorre o crescimento periférico, a valorização das áreas mais centrais e a especialização dos serviços já existentes. Tendo como base esse cenário, o trabalho admite a hipótese de que a forma urbana reflete um processo que é derivado da própria cidade, isto é: as relações econômicas nela ocorridas estimulariam seu próprio crescimento, ou seja, o processo de expansão da forma urbana baseia-se nas relações comerciais que são por ela própria favorecidas. A fim de validar tal hipótese, a pesquisa propõe uma metodologia que busca correlacionar a expansão da forma urbana de cidades reais com a proposição teórica apresentada (https://www.youtube.com/watch?v=R5NDqI59fLI). Além disso, ele apresenta um modelo configuracional capaz de mensurar a influência que espaços com ofertas exercem sobre demandas, testado com um breve experimento exploratório, o qual apresenta resultados que, apesar de ainda embrionários, parecem sugerir que a proposição teórica apresentada é válida.

+ Descargar resumen

— Vargas, Luís Francisco da Silva O plano geral de viação, de 1913: uma política pública de estado que orientou o desenvolvimento e a urbanização do Rio Grande do Sul.

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

de Almeida, Maria Soares

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Contacto

luischico@cpovo.net

— Resumen

Nas quatro primeiras décadas do Século XX, o Estado do Rio Grande do Sul passava por grandes obras. A abertura de estradas, ferrovias e canais fluviais, estavam aliadas a construções de portos e a colonização de terras. As obras de saneamento e expansão urbana, os projetos para novas cidades coloniais, assim como, o plano para a nova “cidade das águas” de Iraí, fizeram com que o Estado se confrontasse com uma nova realidade - a da organização urbana. Tudo isto, estava alicerçado em uma concepção desenvolvimentista, segundo a qual as redes de viação exerceriam um papel de intercâmbio comercial e social entre as regiões do Estado. Dentro deste contexto, o Governo do Estado através da Secretaria das Obras Públicas (SOP), elaborou o Plano Geral de Viação, instituído em 1913. Este Plano teve função de planejamento estratégico, orientando a administração estadual na implantação de políticas públicas. Apropriando-se de referências históricas, o objetivo geral deste trabalho é mostrar que os projetos, obras, legislações e ações desenvolvidas por este Plano foram paradigmáticos, a ponto de serem as principais responsáveis pelo surgimento e introdução do urbanismo e do planejamento urbano e regional no Estado do Rio Grande do Sul, em suas acepções modernas.

+ Descargar resumen

— Heck, Marcelo Arioli Paisagens urbanas: significação e apagamento de memórias coletivas

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Marzulo, Eber Pires

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Resumen

Trata-se do estudo das transformações de paisagem nos centros urbanos de metrópoles a partir da análise de casos de alterações em orlas. Estes espaços tradicionais e de grande significado à vida urbana são consideravelmente alterados morfologicamente na busca de novos mercados imobiliários principalmente focados no fomento ao turismo, configurando um processo político no qual a cidade esta em disputa. Parte-se da admissão de que toda paisagem é cultural ao relacionar-se com seu entorno enquanto categoria descritiva socialmente construída a partir da imagem da cidade. Assim, é a imagem que orienta a compreensão de paisagem. O conceito de imagem refere-se à definição de Deleuze (1990) e é utilizado tanto como ferramenta procedimental, no sentido da materialização de um discurso baseado na paisagem e constitutiva da memória coletiva, quanto junto à experiência no sentido epistêmico da reflexão a partir da práxis, elemento necessário tanto para a constituição de espaços como de memórias. Quando se trata da paisagem a leitura aportada é a de Berque (1998), o qual traz que a paisagem é composta por marca e matriz. É marca porque expressa uma civilização e é matriz porque participa dos esquemas de percepção, concepção e ação. A instauração de discursos sobre o espaço parte de imagens que constituem e são constituídas pela memória. Trata-se aqui da memória coletiva, relacionada ao local através de fatores sócio-históricos. O problema em tela é: como a imagem orienta o reconhecimento da paisagem? E como esta questão se apresenta na construção dialética entre paisagem e memória? O objetivo geral da pesquisa é investigar as alterações de paisagem das metrópoles e sua relação com os processos de memória coletiva. A análise será realizada no sentido de averiguar se as alterações morfológicas operam no sentido do apagamento de uma memória de cidade ou do processo natural de modernização das cidades em espaços degradados. Trata-se de um processo de significação ou ressignificação, visto que a intervenção pode ocultar ou valorizar a memória coletiva do local. A imagem vai além da transmissão de uma ideia pelo campo figurativo e passa a ser entendida como discurso. Assim como a paisagem, a memória se constitui da construção do aspecto discursivo imagético, porém trata-se de uma relação dialética visto que a memória interfere na forma como se percebe a imagem, de modo que uma (re)afirma a outra. Propõe-se que seja considerada a formulação sobre imagem, memória e paisagem na fronteira frágil entre a materialidade e imaterialidade, entre o individual e o coletivo, entre o passado e o presente, entre a testemunha e a invenção, entre o mental e a ação. A coleta de dados estrutura-se na análise etnográfica das relações de vivência, disputa e inteirações que se dão nos locais em que a paisagem sofre alterações politicamente orientadas. Através do estudo de caso os dados são investigados a fim de elucidar questões maiores do que o recorte em si, de acordo com seu contexto espacial e temporal. O estudo estrutura-se metodologicamente na abordagem etnográfica que tem o plano central a aproximação da discussão teórica com o caso prático, sendo uma técnica que permite uma descrição densa, extensa do saber local.

+ Descargar resumen

— Heidrich, Rosanne Lipp João Interfaces entre o planejamento urbano e o planejamento regional: identificando as diretrizes para o planejamento metropolitano

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Campos, Heleniza Ávila

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Resumen

Em função da descontinuidade, ao longo de mais de quatro décadas, no processo de planejamento e gestão das regiões metropolitanas, o governo federal promulgou, em 2015, o Estatuto da Metrópole, que entre outros objetivos, estabelece diretrizes gerais para o planejamento, a gestão e a execução das Funções Públicas de Interesse Comum – FPIC e determina a elaboração do Plano de Desenvolvimento Urbano Integrado - PDUI nas regiões metropolitanas. Entretanto, o Estatuto não inclui diretrizes metodológicas para a elaboração desses instrumentos de planejamento, e simultaneamente direciona para a esfera estadual a definição dos critérios técnicos para a identificação das Funções Públicas de Interesse Comum que orientarão a elaboração o PDUI. Para estabelecer o escopo do Plano de Desenvolvimento Urbano Integrado de uma região metropolitana, ou aglomerado urbano, faz-se importante conhecer a realidade de modo a identificar quais as Funções Públicas de Interesse Comum - FPIC deverão ser priorizadas e planejadas de modo integrado, por meio da governança interfederativa, com vistas ao desenvolvimento sustentável da região. A realidade e as necessidades de uma região metropolitana podem ser interpretadas por distintos enfoques de planejamento, produzidos por instâncias legítimas de governança e controle social a partir de políticas públicas específicas. Portanto, a pesquisa buscará investigar em distintos planos, derivados de políticas públicas, os quais coexistem e se sobrepõem com múltiplos enfoques sobre o território da Região Metropolitana de Porto Alegre - RMPA, as respostas para a definição de critérios a fim de apoiar a constituição das bases do PDUI da região. Embora com enfoques diversos, os planos, simultaneamente, realizam diagnósticos e estabelecem objetivos, os quais poderão ter rebatimentos, seja sobre o ordenamento territorial ou sobre o uso do solo na região metropolitana. Portanto, a metodologia se orientará pelo aprofundamento da análise bibliográfica e documental dos planos existentes ou em elaboração para a RMPA, os quais podem se dar em nível regional: Planos de Bacia Hidrográfica e Planos de Desenvolvimento Estratégico dos Conselhos Regionais de Desenvolvimento (COREDE) e, em âmbito municipal: Planos Diretores Municipais e Planos Municipais de Saneamento Básico (PMSB), bem como pela realização de entrevistas, quando houver a necessidade de complementação das informações, e em casos em que os planos ainda estejam em elaboração. Para verificar a compatibilidade entre os planos, e seus possíveis rebatimentos espaciais, serão identificados critérios de análise, que possibilitem a avaliação das interfaces, entre eles. Poderão ser elaborados mapas espacializando as diretrizes definidas pelos diferentes planos, a fim de avaliar as soluções compatíveis entre si ou as possíveis interferências quando não compatíveis. Espera-se que a análise das inter-relações desses diversos enfoques de planejamento, além de possibilitar avançar sobre o conhecimento da realidade e da gestão metropolitana, permita avaliar compatibilidades entre seus diagnósticos e objetivos, e suas possíveis articulações, o que conduzirá a identificação de diretrizes que forneçam elementos para apoiar a elaboração do PDUI na região metropolitana de Porto Alegre, e, ainda, que as análises a serem realizadas possibilitem extrair metodologias para avaliar a compatibilidade entre os diferentes instrumentos de planejamento presentes em uma mesma região.

+ Descargar resumen

— Mog, William Percorrendo o urbano entre planos e cotidianos o caso de Porto Alegre/RS

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Piccinini, Lívia Teresinha Salomão

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Contacto

williammog@hotmail.com

— Resumen

O espaço urbano evidencia no dia-a-dia uma série de contradições oriundas de diferentes processos históricos de consolidação. Parte destas contradições, a relação entre o planejamento urbano e a dimensão cotidiana aparece no presente trabalho como a temática a ser problematizada. Questiona-se aqui qual é o papel da cidade planejada a partir de um plano conceitual e/ou diretor na materialização do cotidiano percorrido pelas pessoas. O objetivo, portanto, é analisar de que maneira se dá a consolidação da vida cotidiana em função da sobreposição das diretrizes da cidade planejada ao longo de um período histórico no espaço urbano. Pretende-se partir do pressuposto de que o planejamento urbano através da relação entre o plano e a paisagem urbana resultante deste influencia nas diferentes dinâmicas cotidianas atuando ora como um catalizador e ora como um obstáculo a ser vencido. Com base nestes encontros e desencontros entre planos e cotidianos, a cidade é construída pelos seus diferentes atores no espaço-tempo adquirindo sentido quando percorrida. Logo, a abordagem da questão destacada se fundamenta na noção de percurso enquanto ferramenta metodológica que possibilita a associação entre a perspectiva histórica do planejamento e a perspectiva atual do cotidiano em função de três procedimentos complementares. Primeiramente, a construção dos percursos através do espaço comtemplando suas diferentes realidades. Em seguida, a desconstrução destes percursos através de pontos focais enfatizando a relação entre planos, paisagens e cotidianos. E, por último, a reconstrução dos percursos através do reagrupamento dos pontos focais gerando uma visão serial das diferentes realidades atravessadas. Entende-se que, a partir destes procedimentos, a cidade é redescoberta e aprofundada em suas múltiplas especificidades históricas e cotidianas que ora se complementam e ora se contradizem. Como lócus destas relações, objetiva-se analisar o município de Porto Alegre/RS que completou 100 anos de planejamento urbano em 2014. Durante este último século, o município passou por cinco momentos marcantes dentro da perspectiva histórica do planejamento. Em 1914, foi criado o Plano de Melhoramentos de Moreira Maciel responsável pelo primeiro instrumento de organização espacial da cidade. Já em 1938, surge a segunda experiência na área do planejamento em função do advento do Plano Gladosch desenvolvido pelo urbanista de mesmo nome. Contudo, Porto Alegre só foi ter um Plano Diretor em 1959 quando foi aprovada a Lei 2046/59. Desde então, o município apresentou mais dois momentos importantes no seu planejamento urbano: a aprovação do 1° Plano Diretor de Desenvolvimento Urbano (PDDU) em 1979 e a sanção da Lei Complementar 434 de 1999 que instituiu o Plano Diretor de Desenvolvimento Urbano e Ambiental (PDDUA). A partir desta história marcada por cinco propostas de ordenamento do espaço urbano, Porto Alegre vivencia hoje uma série de contradições espaciais que se manifestam no cotidiano. Logo, em associação com a análise destes cinco momentos históricos, objetiva-se desenvolver três percursos com a intenção de evidenciar as diferentes dinâmicas cotidianas resultantes da sobreposição destes momentos na paisagem urbana. Estes percursos atravessam as três zonas de Porto Alegre: o primeiro trajeto a Zona Norte, o segundo trajeto a Zona Leste e o terceiro trajeto a Zona Sul. Cada percurso revela cidades diferentes em função de relações distintas entre a história de mais de um século de planejamento urbano e o cotidiano das pessoas que se deslocam pelo espaço urbano garantido sentido e diferentes significados ao mesmo.

+ Descargar resumen

— Filho, Raimundo Giorgi Projeto e potência: uma investigação sobre os processos de projeto na concepção urbanística da cidade contemporânea

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Reyes, Paulo Edison Belo

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Contacto

tgiorgi@uol.com.br

— Resumen

Em um senso geral, este projeto trata de uma investigação sobre o fazer projetual urbanístico, relativo à cidade contemporânea: sua postura frente a exigências da atendimento cada vez mais fragmentadas e complexas, sua localização nas escalas decisórias de importância da cidade e seus modos e processos frente a essas ‘condições de produção’ – a partir das quais acontece.

Ele decorre das ideias surgidas em meu trabalho de Mestrado, que especulava sobre possíveis contribuições da Arte – a de Helio Oiticica, em particular –  e suas construções de subjetividade ao urbanismo, a partir do qual postulamos a noção de uma ‘nova objetividade’ do Projeto, que o coloca como dedicado a construir o ‘sentido das respostas’, antes das respostas em si, que poderiam, então, ser dele derivadas.

Para o desenvolvimento dessas ideias neste doutorado, pensamos em um trabalho de caráter reflexivo e qualitativo, que se ocupe de construir  pontos de vista de agentes dos processos de projeto, em particular de seus projetistas-urbanistas, que serão analisados frente às noções de complexidade, de que fala Morin; de um conteúdo político da estética, de que fala Rancière e, finalmente, frente às noções de potência e impotência, – esta última como uma espécie de ‘não-ato’ eficaz – que postula Agamben.

Nossa zona problemática, portanto, é a do urbanismo contemporâneo e a atualidade de sua Cultura de Projeto e nosso objetivo amplo é construir uma reflexão que ajude a entende-la – através de sua ‘auto-noção’, de sua localização como fazer social e de um revelar dos meios de sua produção . O Projeto como ato potente de contribuição à construção de significados e usos na cidade de hoje – e de amanhã.

+ Descargar resumen

— Domingos, Natércia Munari Revisando o plano diretor de Porto Alegre: instrumentos em busca de uma autenti-cidade

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Piccinini, Lívia Teresinha Salomão

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Resumen

Ao analisar a história do urbanismo podem-se constatar inúmeras tentativas de enquadrar ou traduzir as dinâmicas que se estabelecem na cidade em uma lógica “simplificadora”, que possa ser gerenciada pela representação destas relações através de padrões que reproduzam unidade e harmonia para a paisagem da cidade. No entanto, esta tentativa de simplificação, ou de enquadramento destas dinâmicas através de normas ou conceitos muitas vezes abstratos, mais deturpa do que reflete a realidade. Assim, o propósito de conduzir o crescimento das cidades através de regramentos reducionistas – em geral vinculados às teorias e ideologias relacionadas com o urbanismo modernista – acabou muitas vezes desconsiderando aspectos cruciais como a história urbana ou as relações e reflexos das estruturas físicas sobre o homem e o meio-ambiente e vice-versa.

Desta forma, a pesquisa considera a influência da doutrina modernista sobre a elaboração dos planos, em especial o atual Plano Diretor de Porto Alegre, – que levou a uma ênfase nas normas reguladoras de controle urbanístico – e a decorrente necessidade de rever estes instrumentos. Tendo como base teórico-metodológica recentes estudos, em geral associados a movimentos constituidores da crítica ao urbanismo modernista, – e que revisitam as qualidades excepcionais das cidades tradicionais e o urban design – esta pesquisa tem como objetivo apontar caminhos possíveis para redirecionar a elaboração dos planos diretores dentro de um novo paradigma. Esta nova perspectiva deve ser menos linear – contemplando a imprevisibilidade e a complexidade inata à existência da cidade – e introduzir a noção de sujeito humano, – configurando a forma urbana a partir de princípios apoiados na observação da vivência real da cidade.

+ Descargar resumen

— Colombano, Natalia María Tensiones entre Cambios y Permanencias: entre las Fuerzas Transformadoras de Cambio y los Recursos Patrimoniales y de Conservación

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ (Argentina)

— Director

Moisset, Inés

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Resumen

Tema de tesis:

Esta tesis se fundamenta por su utilidad, que permite trazar un camino crítico, mediante el cual se pone en discusión la impronta de los cambios y permanencias en los paisajes con recursos patrimoniales.

Se pretende desde este camino aportar a la fundamentación necesaria para contar con instrumentos de valoración del paisaje y de sus recursos como material de trabajo en los procesos de planeamiento.

Observar y valorar estos paisajes, estudiando principalmente las fuerzas de cambios y de permanencias en los paisajes con recursos patrimoniales, permite ampliar el foco en el aspecto patrimonial en relación a sus transformaciones territoriales para que las operaciones contemporáneas, no dejen en pie solo edificios carentes de significados, y paisajes fragmentados. No es un trabajo orientado a la preservación patrimonial ni al diseño del paisaje, sino que pretende proveer instrumentos de valoración para poder operar de manera integral.

Resumen:

El área de tesis se enmarca en la “valoración paisajística” con la mirada focalizada hacia la transformación de los paisajes con recursos patrimoniales, e integrando temáticas cómo desarrollo, patrimonio, identidad, identificaciones y apropiaciones sociales en las nuevas intervenciones realizadas en los paisajes.

El estudio de las transformaciones de paisajes con recursos patrimoniales permitirá definir ciertas características acerca de cómo debe ser el desarrollo de estas áreas y también permitirá indicar cómo la lectura de los cambios y permanencias del paisaje posibilita comprender e interpretar las valoraciones que el hombre hace de su territorio.

A partir de observar casos en la Provincia de Córdoba que están sufriendo drásticos cambios nos preguntamos sobre la relación de los recursos patrimoniales y las transformaciones que producen las declaratorias de interés o protección y cómo podemos enfocar armónicamente el proceso que se desencadena.

Esta investigación realiza una reflexión sobre los modos de valoración de paisajes con recursos patrimoniales donde se interrelacionan la investigación teórica con la investigación empírica, que trabaja a partir de datos de la realidad. Para contrastar la indagación teórica se trabaja con 3 casos de estudio (Candonga, Ischilín y Santa Ana) que responden a 3 tipos de valoraciones[1]: el valor inmobiliario, el valor escenográfico y el valor de interacción[2]. Estos ejemplos de situaciones actuales serán comparados con otros similares (La Dársena del Po, Ferrara, Italia; el Pelourinho, San Salvador de Bahía, Brasil y el mall de Castro, Chiloé, Chile) para poder así precisar resultados y elaborar una reflexión al respecto.

Los paisajes con recursos patrimoniales se debaten constantemente ante situaciones conflictivas de pulsiones, tensiones y desgastes, entre “lo que se debe y lo que se puede conservar” entre “lo real y lo imaginario”, entre lo “históricamente asumido y reconocido” y lo “decidido y elegido”. De estas situaciones se deriva la necesidad de reflexionar sobre las valoraciones que se realizan en los paisajes con recursos patrimoniales, cuando se plantean nuevas intervenciones, con el objeto de  respondernos acerca de cómo el hombre a partir de las transformaciones del medio, contribuye a conservar, deteriorar o construir, en mayor o menor medida su herencia colectiva cultural.

Desde la observación, percepción y análisis de casos de la realidad inmediata se buscan explicaciones respecto a cuáles son las fuerzas que movilizan cambios y cuáles colaboran con las permanencias y cómo podemos operar con ellas.

En los últimos años en la Provincia de Córdoba, Argentina, los paisajes con recursos patrimoniales declarados de interés por distintos organismos están sufriendo polémicas intervenciones. Se exponen las transformaciones referidas a Candonga, Ischilín y Santa Ana, paisajes que han sido cualificados por la presencia de capillas construidas en los siglos XVII y XVIII.

[1]Estas valoraciones son introducidas  desde la idea de tipificación en el capítulo 2

[2] Ver en EL FENÓMENO RECURRENTE DEL PAISAJE: Casos locales/ Casos comparativos.

— Merlo, Alberto Del Discurso a la Práctica Arquitectónica. Los Conjuntos Habitacionales de los Siglos XX y XXI en Argentina

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ (Argentina)

— Director

Taber, Norma Elena

— Codirector

Aboy, Rosa

— Año de admisión

2017

— Contacto

arqmerlo@hotmail.com

— Resumen

Resumen:

El proyecto de investigación está dirigido a la formulación de un modelo de interpretación teórico sobre las características tipológicas de los espacios urbano-residenciales de los complejos habitacionales construidos por el Estado; el cual posibilite entrever cómo los modelos hegemónicos generan un correlato en la configuración espacial.

Es decir, las relaciones y características que se generan entre los distintos conceptos ideológicos y su reciprocidad en las tipologías urbano-residenciales en cada uno de los periodos seleccionados para el estudio y como se manifiesta el concepto de Stimmung definido como; lo que posibilita la creación de una atmósfera psíquica adecuada para habitar, en la que cada persona puede encontrar un ambiente favorable para vivir, reposar y sentirse identificado.

Para el análisis historiográfico de las tipologías se consideran como los períodos más representativos a abordar desde la creación de la Ley Nacional Nº 9677 de Casa Baratas promulgada en el año 1915 hasta la actualidad en Argentina.

A-priori, los periodos de estudio se dividen en cinco recortes temporales:

  1. Las primeras viviendas obreras; periodo en el que el país se encontraba gobernado por gobiernos conservadores que aplicaron un modelo liberal y agro-exportador. La búsqueda de representarse como un país pujante y moderno significó para la arquitectura la utilización del eclecticismo como lenguaje, -si bien se utilizaron varios estilos en la obra pública- la arquitectura neoclásica tuvo un lugar preponderante en su tentativa de mostrar la modernidad de acuerdo a los cánones “europeos”. Aunque no se construyeron muchos complejos habitacionales, los que se aprecia es una coherencia entre el modelo político/ideológico y la arquitectura como expresión espacial de esa modernidad.
  2. El periodo de posguerra implicó la implementación del Estado de Bienestar con base en políticas keynesianas fomentando la obra pública y donde los conjuntos habitacionales formaron parte de un modelo de desarrollo nacional y federal. La utilización formal del “chalet californiano” y el pintoresquismo a nivel urbano-residencial represento un modelo de integración, ascenso social y apropiación del espacio por parte de la ciudadanía, subsistiendo hasta nuestros días en la memoria colectiva de la sociedad, por lo que se terminó de afianzar las políticas de vivienda como institución.
  3. A partir de mediados de los años 1960 hasta 1980 se produjeron los grandes complejos de vivienda, donde se observa una gran densificación de uso del suelo. La intervención de organismos internacionales como el BID en la financiación de los mismos y el alineamiento del país con la Alianza para el Progreso implementada en gran parte de Latinoamérica. Esto significó la introducción de un nuevo paradigma espacial, en la arquitectura y en la configuración de los espacios públicos. Como ejemplo de estos proyectos podríamos tomar los complejos “Luis Piedra Buena, villa Soldati, etcétera. Al mismo tiempo durante este periodo aparecen diferentes teorías por parte de arquitectos y sociólogos latinoamericanos que tratan de explicar las características urbanas en nuestros territorios y por qué difieren espacialmente a la de los países centrales.
  1. La década de 1990 con el neoliberalismo, implicó un periodo en el cual el Estado Nacional le transfiere a las provincias los fondos para la construcción de viviendas, sí bien se continúan los distintos programas ya existentes en periodos anteriores, se acentúan los conceptos de minimización de costos de la vivienda, los espacios mínimos, aspectos que repercuten directamente en la calidad de los espacios públicos y en la calidad del hábitat.
  2. El periodo que corresponde a los años 2003 hasta la implementación del PRO.CRE.AR. Lo interesante de esta etapa es la vuelta a un cierto “keynesianismo” en la obra pública, la implementación del PRO.CRE.AR fue un intento de mejorar la calidad espacial de los complejos habitacionales después de décadas de deterioro, aunque aún queda por ver los resultados en cuanto al impacto social que han tenido.

En este sentido la división en cinco periodos temporales es tomada con el convencimiento de que en cada periodo se expresa la existencia de un paradigma hegemónico y representativo -más allá de la coexistencia con otras concepciones políticas y disciplinares-.

Lo que hace al modelo hegemónico interesante para el análisis es su convalidación y representación social, es decir, cómo se expresan sus conceptos y teorías espacialmente al interior de los complejos habitacionales.

Sí tenemos en cuenta el crecimiento demográfico de nuestras ciudades, se hace imperioso interpretar teóricamente y metodológicamente desde lo disciplinar como los modelos implementados desde el Estado se expresan espacialmente en la intervención del territorio. En nuestro caso, ese pequeño fragmento de territorio que representan los complejos habitacionales construidos por el Estado.

Con el fin de acercarnos de forma cautelosa a una definición de territorio, lo consideramos como “un producto espacial de una determinada relación social (Robert Sack, 1986). Esto nos permite, en una primera instancia que se asuma para el análisis de los conjuntos habitacionales cuatro categorías, por las cuales el espacio puede ser examinado: la forma, la función, la estructura y el proceso (Milton Santos, 1985) [1].

Así podremos observar una acentuada problemática, una falta de equidad espacial, un menoscabo en la planificación del territorio, una inclusión-exclusión por parte de diferentes sectores de la sociedad, una constante marginación hacia los centros urbanos, etcétera, aspectos que se han visto acentuados con el capitalismo como modelo de producción y acumulación.

La reciprocidad que se genera al interior de la institución[2] implica una relación no estática generando constantes procesos sociales, y una retroalimentación entre los actores que la componen, aunque no siempre con implicancias equitativas entre los miembros. Los cuales son: el Estado a través de sus políticas gubernamentales; el arquitecto/urbanista con una visión disciplinar sobre la problemática a resolver; y al usuario como receptor y hacedor con sus propias expectativas e imaginarios sociales, las cuales son permanentemente elaboradas y re-elaborados en el tiempo, generando un proceso continuo de ida y vuelta entre el imaginario social al interior de los complejos y la objetivación social dado por los sectores sociales exógenos a los complejos habitacionales.

En este sentido la importancia de lo Ideológico como variable –entendida como una forma de percibir e interiorizar una visión del mundo- y que impregna las decisiones al momento de la aplicación de las políticas públicas, las respuestas proyectuales y las expectativas e imaginario social de los usuarios, aspectos no estáticos y que han generado un amplio repertorio formal desde los primeros complejos de viviendas obreras hasta la actualidad.

- - -

[1]  “La forma es el aspecto visible de un objeto o de un conjunto de objetos, en este caso, formando un patrón espacial. Así, una ciudad, un área rural y una casa son ejemplos de formas espaciales. La función es una tarea o actividad desempeñada por una forma (objeto). Los aspectos sociales y económicos de una sociedad, en un momento dado, producen la estructura, o sea, la naturaleza histórica del espacio en que las formas y las funciones son creadas. Y, finalmente, el proceso es una acción frecuentemente continua que posee un resultado cualquiera (cambio).”

[2] Entendida desde el punto de vista epistémico, como todo acto que se repite con frecuencia y crea una pauta que luego puede reproducirse con economía de esfuerzo y que ipso-facto es aprehendida como pauta por el que la ejecuta” (P. Berger y T. Luckmann, 1979).

— Murphy, Patricio Estructuras reciprocas. Pequeñas piezas, grandes estructuras

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Arq. Jorge Mele

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Contacto

arq.pmurphy@gmail.com

— Resumen

“La renovación de la arquitectura solo podrá tener un lugar a partir de la estructura y no en base a motivos aportados arbitrariamente.”

Mies Van der Rohe

 

La arquitectura funda su metodología en dos grandes pilares, la estructura y el material. Los sistemas estructurales son fundamentales en la determinación de la forma arquitectónica, dado que son el camino para que las cargas lleguen al suelo. Dentro de los sistemas estructurales existen diferentes tipologías y composiciones. Entre estas se encuentran las estructuras recíprocas.

“La expresión Estructuras Recíprocas surge de la definición de marcos recíprocos dada por los investigadores John Chilton, Olga Popovic Larsen y M. Burry, quienes los definen como ‘una retícula tridimensional basada en el mutuo soporte de vigas, conformando un circuito cerrado (Popovic, 1997) y cuyos componentes cumplen con igual trabajo estructural dentro del sistema[1]”.

Estos sistemas, que a primera vista aparecen como estructuras complejas, en realidad se constituyen en base a módulos simples combinados entre sí. Y si bien han generado un gran interés en diferentes universidades internacionales, su estudio en instituciones argentinas ha sido hasta el momento escaso.

Este tipo de estructura permite la construcción de grandes luces con elementos de poca longitud, haciendo de esta herramienta un gran potencial para la construcción prefabricada. De allí que tales estructuras se presenten en comunidades aborígenes, aldeas africanas y hasta edificios antiguos japoneses, todos casos en los que se respondía a los recursos naturales disponibles en las cercanías.

Junto a un estudio de casos, se realizarán diseños de diferentes módulos base, a fin de analizar su comportamiento en respuesta a las acciones de las cargas. Se constituirá asimismo un desglose de patrones, estudiando en detalle los módulos que los componen.

Una vez comprendido el funcionamiento de estas estructuras, se propondrá un prototipo de pieza prefabricada, la cual será patentada y utilizada para construcciones de bajo costo, en zonas donde la auto-construcción tenga un carácter distintivo, y con vistas a utilizar al máximo el potencial que tiene este sistema constructivo

[1]ARIZA RUIZ, Jorge Orlando (2009), Estructuras reciprocas: bases para su aplicación arquitectónica, Universidad Nacional de Colombia sede Bogota.

— Girelli, Francisco Estrategias para la puesta en valor y exhibición de estructuras arqueológico-arquitectónico urbanas

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Daniel Schávelzon

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Resumen

La ciudad de Buenos Aires en sus últimos treinta años ha comenzado a ser sometida a trabajos de excavación arqueológica exponiendo los restos materiales de su pasado, desde objetos de la vida cotidiana hasta estructuras arquitectónicas de edificios demolidos. Una ciudad que prácticamente no conservó ningún edificio anterior al siglo XIX, encontró en la arqueología un recurso clave para conocer y estudiar su pasado. Los hallazgos arqueológicos empezaron a mostrar una ciudad muy distinta a la documentada hasta ese entonces, de ahí que una de las primeras líneas estratégicas haya sido incluir espacios de exposición permanente dentro de los mismos edificios o conjuntos excavados para comunicar los hallazgos en su contexto. Sin embargo, había una gran resistencia de conservar las estructuras arquitectónicas halladas (muros, cimientos, pozos, cisternas, etc.) que una vez excavadas y relevados eran tapadas nuevamente.

A partir de la sanción en 2003 de la Ley 24.743 de “Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico” que reabrió el debate sobre el tema y fue clave para crear conciencia sobre la necesidad de realizar estudios de impacto y prospección arqueológica, se multiplicaron los casos. A la fecha se cuenta en la ciudad con unos treinta sitios excavados que han incluido sectores para exhibir estructuras arqueológico-arquitectónicas. Sin embargo, la falta de un modelo práctico de intervención ha generado diversos problemas en todos esos casos, ya sea por fallas en la implementación técnica (accesibilidad, movimiento de aire, filtraciones, humedad ascendente, resistencia de vidrios, etc.) o porque se expone y patrimonializa los hallazgos sin una interpretación de por qué se lo está conservando/comunicando. Todo lo cual a ha atentado contra su preservación.

Se analizan casos en la ciudad de Buenos Aires y otras experiencias en el interior y exterior del país, entendiendo condicionantes y soluciones de bajo costo. Como producto de la investigación se propone elaborar un compendio de recomendaciones y aplicaciones técnicas para exponer estructuras arqueológico-arquitectónico urbanas dentro de la arquitectura moderna y los espacios públicos (plazas, calles o parques).

— Monza Cachán, Luciano Javier Edificios para la salud de uso ambulatorio en Argentina. Historia y perspectivas.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dr. Arq. Eduardo Flavio Maestripieri

— Codirector

Dr. Mario Roberto Rovere

— Año de admisión

2017

— Contacto

ljmonza@gmail.com

— Resumen

Los hospitales nacieron como instituciones donde cuidaban y acogían a viudas, huérfanos, peregrinos, pobres y desahuciados a esperar la muerte. De allí el origen del nombre: de hospitalidad. Los ricos y los poderosos morían, y eventualmente eran atendidos, en sus casas.

Durante mucho tiempo los hospitales no tenían mucho más que camas de internación al no existir prácticamente los tratamientos médicos. El hospital era un edificio pasivo. Recién hacia el siglo XVIII comienza a organizarse como una institución terapéutica. Durante el siglo XIX, y sobretodo en la primera mitad del siglo XX, se inicia el desarrollo de las tecnologías de diagnóstico y tratamiento que se incorporan a los servicios hospitalarios. Esto implicó que dejara de ser un edificio “pasivo” y comenzara a ser un edificio “activo” donde se busca el tratamiento y la cura de los internados.

Los avances tecnológicos permitieron desarrollar cada vez mayor cantidad y variedad de servicios de diagnóstico y tratamiento, pero el hospital siempre mantuvo un elemento característico por definición: la internación. La consulta externa como tal recién se incorpora a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

A nivel mundial, el hospital fue durante siglos la tipología dominante, y prácticamente única, del edificio de atención de la salud. En Argentina, el momento de mayor desarrollo y consolidación de la infraestructura hospitalaria fue entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX, coincidiendo con el desarrollo y la consolidación hegemónica del paradigma biomédico occidental. A partir de ello el crecimiento del sistema de salud se basó en los establecimientos hospitalarios haciendo del hospital sinónimo en el imaginario cultural, por antonomasia, del edificio sanitario.

En forma incipiente a partir de la segunda mitad del siglo XX, acelerándose hacia el final del siglo y los primeros lustros de este, una serie de transformaciones llevaron a la aparición de nuevas tipologías, con cada vez más presencia en el sistema de salud y en nuestras ciudades. Esto ha implicado que el hospital ya no sea el único o cuasi único efector de salud.

Para una primera aproximación se pueden agrupar estas transformaciones en tres grandes categorías:

  1. Cambios en el paradigma de salud/enfermedad/atención que privilegian el cuidado de la salud por sobre el tratamiento y la atención de la enfermedad. Estos cambios han sido impulsado por dos procesos simultáneos:

1.1. Ciertas experiencias en los países desarrollados en las décadas del 60 y 70, pero especialmente a partir de la conferencia de Alma Ata que le dio forma a la Estrategia de Atención Primaria de la Salud. Con esta nueva orientación, los sistemas sanitarios han ido volcando políticas y recursos a los niveles de menor complejidad y más cercanos a la población. Entendiendo que los mismos trabajan sobre el mantenimiento de la salud antes que sobre el tratamiento de la enfermedad, resultando por lo tanto más eficientes, e intentando extender el acceso de los beneficios científicos a toda la población.

1.2. En función de contener los costos y la demanda crecientes de los sistemas de salud se comenzó a evaluar como económicamente más conveniente mantener la salud a tratar la enfermedad, al igual que tratar una patología reciente a una avanzada requiere de menos recursos.

  1. Desarrollos tecnológicos que han modificado las modalidades de atención:

2.1. Farmacología: ha permitido el tratamiento en forma ambulatoria de enfermedades que antes requerían internaciones (muchas veces prolongadas), y la disminución de la duración e incluso la desaparición de gran cantidad de patologías.

2.2. Equipamiento médico: se ha desarrollado gran cantidad de nuevos dispositivos de diagnóstico y de tratamiento que han admitido métodos de mayor precisión e información, menos invasivos, de menor duración y, de uso ambulatorio.

2.3. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs): han permitido la comunicación a distancia y la información en tiempo real, facilitando los diagnósticos y tratamientos.

  1. Cambios en los perfiles epidemiológicos de la población. Hacia principios del siglo XX en los países desarrollados y hacia fines del mismo siglo en los países subdesarrollados, estando Argentina en una instancia intermedia, todas las poblaciones han realizado una transición epidemiológica en dirección a la disminución o desaparición de las enfermedades infectocontagiosas y su reemplazo por enfermedades degenerativas. También se han incorporado nuevas patologías producto de las condiciones sociales y ambientales. El aumento de la expectativa de vida durante el siglo XX, y los cambios en las condiciones de vida y de alimentación están estrechamente relacionados con la transición epidemiológica, siendo motor y consecuencia a la vez. El control de la mortalidad de muchas enfermedades ha aumentado la cantidad de personas que conviven con algún tipo de discapacidad crónica que requiere de largos tratamientos, pero generalmente sin internación.

A partir de estas transformaciones han surgido, por un lado, nuevos tipos de edificios para enfermedades específicas cuya característica principal es convertirse en el hábitat temporal o permanente de poblaciones con enfermedades crónicas. Si bien la internación de estos edificios suele tener características que difieren de la hospitalaria, siguen siendo en gran medida hospitales y puede establecerse una continuidad con los antiguos hospitales de crónicos como los de salud mental, leprosarios, etc.

En cambio dentro de las nuevas tipologías, la gran transformación está siendo la de los edificios para pacientes ambulatorios. Su característica principal es la inexistencia de internación como la conocemos en los hospitales aunque es posible que tengan las llamadas de corta estada (por unas horas). Pueden ser de baja o mediana complejidad, de consulta, diagnóstico o tratamiento, o tener más de una de estas particularidades simultáneamente. Son de escala pequeña o mediana, están insertos en el hábitat de la población y deben tener capacidad de resolución.

Debido a la importante presencia de estos edificios en el sistema de salud argentino, que muy probablemente tenderá a ir en aumento en cantidad y variedad, es que en este anteproyecto de tesis se propone investigar la historia, reflexionar sobre sus características presentes y explorar las alternativas futuras de los edificios para pacientes ambulatorios.

— Guevara Paukolas, Adriana Fernanda El proyecto como hiperdiscurso. CABA siglo XXI, la ciudad como escenario y escenografía.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Rodrigo Martín Iglesias

— Codirector

--

— Año de admisión

2017

— Resumen

Resumen

La tesis se plantea en dos planos. Por un lado, el analizar al Pensamiento Proyectual como matriz de diseño de políticas públicas. Por otro lado, el investigar cómo los objetos tecnoestéticos producidos por el proyecto devienen en dispositivos capaces de moldear actitudes y modos de habitar de los vecinos de CABA. Ambos temas, relacionados entre sí, no han sido desarrollados en investigaciones anteriores.

Entender el grado de politicidad de los objetos tecnoestéticos, dispositivos arquitectónicos o urbanos ubicados en el espacio común, deviene en un emergente de la investigación, ya que en la contemporaneidad nos encontramos en un sistema de relaciones evolutivas en donde se está produciendo un pasaje del rol del sujeto hacia el de una construcción de realidad subjetivante, en donde el concepto de realidad se ha ampliado hacia lo virtual. En ese contexto, el entender la capacidad que tienen estos objetos para producir cambios en los individuos, para transmitir normas a través de dicha IN-Formación, nos ayuda a develar procesos que permanecían ocultos o acallados.

Postulo que en el concepto de Transindividuación podemos encontrar una posible una lectura que nos permita comprender los procesos de dominación contemporáneos. En especial, a través de comprender los procesos de in-formación que recibe la ciudad global bajo gobiernos neoliberales, y de cómo estos podrían resultar en esquemas de dominación sutiles.

Ideología y creencias epistemológicas en la enseñanza del proyecto de arquitectura

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Damián Sanmiguel

— Codirector

Alma Delgado

— Año de admisión

2017

— Resumen

Resumen: los estudios acerca de cómo se piensa la enseñanza del proyecto de arquitectura pueden agruparse en dos vertientes: aquellos que se centran en el pensamiento disciplinar (teorías de la arquitectura y del diseño) y, por otra parte, aquellos que se interesan en el pensamiento pedagógico (teorías del aprendizaje). Existe evidencia de que estos tipos de pensamiento median entre las prácticas efectivas del aula y supuestos filosóficos –ontológicos, epistemológicos, éticos o metodológicos– subyacentes en tales pensamientos. Al situarse del lado de las ideas del docente, esta investigación se inscribe en la línea de investigación educativa denominada paradigma del pensamiento del profesor, donde el constructo creencias docentes ha sido ampliamente estudiado, aunque apenas se encuentran estudios en el ámbito del diseño y de la arquitectura. De entre la multiplicidad de tipos de creencias que un educador tiene, se abordan las creencias epistémicas, es decir, aquellas referidas a la naturaleza del conocimiento y del conocer, bajo la premisa suplementaria de que estas eventualmente sostendrían una condición ideológica.

No obstante, las investigaciones acerca de la enseñanza del proyecto de arquitectura –o del diseño en general– que incluyen el estudio de la ideología (o de algún constructo semejante: visión de mundo, paradigma, hegemonía, matriz mental, esquema cultural, etc.) apenas existen. Entre ellas se cuentan rasgos comunes tales como: tratamiento marginal, inespecífico o totalizador de la ideología, y falta de mención o poca profundización en la problemática del rol de la enseñanza del proyecto de arquitectura en el entramado superestructural neoliberal.

El objetivo general de esta propuesta es entonces doble: por una parte, conocer qué carácter lógico (predicado, relación o inclusión) o instrumental (analítico, estructural o global) existe entre las creencias epistémicas profesadas por los educadores del proyecto de arquitectura y los supuestos epistemológicos imputables al neoliberalismo, y, por otra parte, determinar la potencialidad ideológica de las creencias epistémicas de los docentes bajo la consideración de que es ideológica toda figura simbólica que establece o sostiene relaciones de poder sistemáticamente asimétricas.

Contrario a la justificación típica para este tipo de estudios, que buscan conocer las creencias epistémicas de los docentes para propugnar su modificación en caso de que no se correspondan con los marcos epistemológicos considerados sofisticados (presunción por defecto subsumida en los marcos teóricos usuales), la importancia de esta propuesta reside justamente en su carácter crítico que, entre otras cosas, respeta las creencias de los educadores y simplemente aspira a que el docente reflexione sobre sus propias creencias con racionalidad. La decisión de modificar o no sus prácticas a partir de tal reflexión solo le corresponde a él en su individualidad emancipada, o sea, cuando la conciencia es conciencia de los condicionantes, sin que medien posiciones supuestamente neutrales, más todavía cuando muchas veces resultan ser imperativos de mercado de los cuales no somos plenamente conscientes.

— BELLOT, Rodolfo Enseñanza de las instalaciones en arquitectura: UNLP, UNC y UNL como casos de estudio en sus diseños curriculares vigentes

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UNL (Argentina)

— Director

Fiscarelli, Diego

— Codirector

Tarchini, María Laura

— Año de admisión

2017

— Contacto

arq.bellot@gmail.com

— Resumen

El interrogante acerca del modo en que la enseñanza de las ins­talaciones se asocia al pensamiento proyectual, remite al carác­ter en que se forman los profesionales en los ámbitos académi­cos, en tanto llevan la responsabilidad de transformar y accionar sobre el medio.

La enseñanza de los procesos proyectuales le corresponde a las ciencias del diseño, y, en relación a éstas, se plantea como estrategia teórica un marco general en correspondencia con las ciencias de la educación y, otro particular, que supone revisar las disciplinas proyectuales, desde su propia episteme.

En términos metodológicos, se trata de una investigación del tipo descriptiva, que pretende establecer precisiones en un área es­pecífica. Estudia el comportamiento de variables y sus posibles combinaciones, mediante abordajes cualitativos, centrados en las acciones de los actores intervinientes y fundados desde la teoría del estudio de casos, sin dejar de reconocer aportes cuantitativos, en tanto iluminen alguna perspectiva.

Los datos se obtendrán a partir de la observación como técnica sistematizada, no cuantificable y desde diferentes herramientas – observación no participante, encuestas y entrevistas – procu­rando, desde el abordaje de diversas dimensiones, identificar los momentos en los cuales se promueve la articulación entre proyec­to e instalaciones.

Al respecto, se espera como resultado de la investigación, identi­ficar – y en tal caso proponer – un modo de enseñanza particular de las instalaciones con el objeto de producir un aporte disciplinar.

— Baldoira, Carlos El pensamiento urbanístico del arquitecto Mauricio Cravotto

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Dr. Adrián Gorelik

— Codirector

Dra. Arq. Ana María Rigotti

— Año de admisión

2016

— Berrini, María Carla Motivos de lo popular en la arquitectura argentina contemporánea. Inflexiones de la forma en la obra de Gerardo Caballero (1982-2012)

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Dra. Arq. Ana María Rigotti

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Paterlini, Leonardo Investigación de materiales, propuesta y validación de elementos y sistemas tecnológicos acústicos sustentables para el mejoramiento acústico de espacios educativos

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Beatriz Garzón

— Codirector

Ernesto Accolti

— Año de admisión

2016

— Bozzo, Laura Evaluar el habitar. Modos de apropiación y de uso de la vivienda social y de su entorno inmediato.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Goñi Mazzitelli, Adriana

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Contacto

— Capandeguy Jacoby, Diego Patagonia Territorio Global – Indagaciones urbanísticas en la contemporaneidad

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Martínez de San Vicente, Isabel

— Codirector

Tuset, Jorge

— Año de admisión

2016

— Contacto

— Danza, Marcelo Epílogo de la maravilla arquitectónica uruguaya de los 50 – Una revisión del caso de la desaparición del Cilindro de Montevideo

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Scheps, Gustavo

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Contacto

— Resumen
EPÍLOGO DE LA MARAVILLA ARQUITECTÓNICA URUGUAYA DE LOS 50
Una revisión del caso de la desaparición del Cilindro de Montevideo

Artículo en publicación doctoral: Revista Thema 2

En efecto: dado que una catástrofe puede ocultar otra, al ser el accidente mayor una consecuencia cabal de la velocidad de aceleración de los fenómenos generados por el progreso, este comienzo del siglo XXI marca la hora de analizar con sabiduría lo que sucede, lo que surge imprevistamente ante nuestra mirada. De ahí la imperiosa necesidad actual de exponer el accidente.  Virilio, Paul, Accidente original1

El accidente y sus evidencias. Introducción

En la noche del 21 de octubre de 2010 un estruendo quebró la tranquilidad de la noche montevideana. El audaz techo colgante de una de las obras más innovadoras y representativas de la arquitectura del siglo XX en Uruguay —el Cilindro Municipal de Montevideo— se había desplomado. Una de las construcciones más magníficas producidas en el cono sur americano había sufrido un accidente irreversible.

La noticia se difundió rápidamente en los medios de comunicación y las redes sociales. A la mañana siguiente los periódicos de Uruguay titulaban e ilustraban su primera página con las removedoras imágenes de los restos de la construcción luego del colapso. Todo Uruguay comentaba y lamentaba la pérdida.

Milagrosamente, no había habido pérdidas humanas, ya que —si bien se estaban haciendo reparaciones en el techo— ocurrió en horas de la noche y en ese momento no había nadie en el interior del edificio. Esa era la única noticia positiva que acompañaba a la información del lamentable evento.

A pesar de su importancia, en influencia directa en varias construcciones de referencia internacional como el Madison Square Garden de Nueva York, el Alameda Country Coliseum, ambos del estudio estadounidense SOM, y el Dulles Airport, de Eero Saarinen, la noticia del accidente tuvo muy escasa repercusión en el mundo. Sólo la prensa argentina y algunos pocos arquitectos, ingenieros e historiadores de la arquitectura se conmovieron con lo sucedido.

El informe de la Dirección Nacional Bomberos atribuyó el colapso a un incendio originado por una chispa a causa de un desperfecto eléctrico cercano al anillo central del techo colgante. Esa chispa inicial, en contacto con los materiales inflamables usados en la obra de impermeabilización de la cubierta, desencadenó el fuego que acabaría venciendo la resistencia de los cables y desestabilizando el frágil equilibrio general.

Ese informe significó el punto final de investigación técnica sobre las causas del accidente. Luego del colapso se encendió un acalorado debate sobre qué hacer con los restos de la estructura. ¿Reconstrucción o demolición? ¿Son Leonel Viera —el autor del Cilindro Municipal de Montevideo— y su obra suficientemente reconocidos? ¿Cómo podría sustentarse una obra pública de tal magnitud? Estos fueron los principales registros de análisis del colapso y el posterior debate cultural y político sobre el lamentable hecho.

Sin embargo, una carta que Leonel Viera había escrito cuatro años después de la inauguración de la obra pasó inadvertida. En la misiva el autor advertía sobre la necesidad de darle correcto mantenimiento a la estructura (impermeabilización de cubiertas, aplicación de antióxido en los elementos metálicos estructurales) y alertaba sobre el incierto futuro de la obra. Quizá la clara intuición de Viera obliga a solicitar lo que en otro contexto habría parecido una obviedad.

El accidente ocurrido aquella noche al desplomarse el techo colgante del Cilindro Municipal de Montevideo estaba cargado de significado e implicancias para el proyecto arquitectónico en países de fragilidad cultural y económica. Ese instante es el punto de partida desde el que se desteje una compleja trama de causas y azares que entrelazan circunstancias diversas de la cultura arquitectónica con la voluntad humana y hechos fortuitos.

Partiendo del preciso momento del colapso de la cubierta del Cilindro Municipal, la investigación se propone develar la multiplicidad de elementos implicados en el hecho y, a través de ellos, plantear el proyecto de arquitectura como una actividad ampliamente influida por factores externos a su campo de control. Las implicancias de este abordaje son múltiples y abarcan todas las construcciones que estructuran el corpus disciplinar: proyectual, tecnológica y teórico-histórica.

Por otro lado, es de destacar que Viera y su obra prácticamente no han sido objeto de estudio, a pesar de que es, junto con Eladio Dieste, autor de las obras producidas dentro del territorio uruguayo más influyentes fuera de fronteras.

¿Qué investigar sobre el Cilindro? Hipótesis y objetivos

La hipótesis central planteada es que el origen del accidente ocurrido en el Cilindro Municipal la noche del 21 de octubre de 2010 no es la chispa que encendió el fuego de su cobertizo colgante, sino que tiene profundas causas de índole cultural, económica y política. Una vez reconocidas como tales, estas causas podrán ser tanto abordadas por el activismo arquitectónico —para su denuncia y superación— como asumidas por los profesionales, para incorporarlas como dato determinante desde el momento mismo de la concepción del proyecto.

La innovación tecnológica y el manejo de construcciones sometidas a tensión extrema no pueden ignorar la experiencia de la modernidad, en especial en la segunda mitad del siglo XX, momento en el que más riesgos se asumieron. La hipótesis de investigación de este trabajo es que —partiendo de una base común determinada por la globalización de la modernidad, con especial arraigo en la cultura arquitectónica del Río de la Plata— las arquitecturas generadas en los países centrales y periféricos siguieron trayectorias culturales posteriores opuestas, de tal manera que las primeras acabaron en decadencia y colapso, y las segundas en fantásticas acciones de reconstrucción, mantenimiento y rejuvenecimiento.

Del mismo modo, nos parece que recuperar el Cilindro Municipal en su materialidad y detalles técnicos a partir de una reconstrucción rigurosa —casi arqueológica— desde los pocos datos aún mantenidos permitirá su definitiva incorporación al acervo arquitectónico global.

Investigar, en este caso, va más allá del caso. Un objetivo sería contribuir al dimensionamiento de la figura de Viera en la arquitectura local e internacional. Su aporte se destaca por su originalidad e influencia en obras construidas en diferentes lugares del mundo. Su obra quizá haya sido, después de la de Dieste —también proveniente del campo de la ingeniería y colaborador de Viera en su juventud—, la más estudiada e influyente fuera del país. En este marco, es necesaria la ampliación de la escasa documentación disponible de su biografía y las principales obras construidas.

Otra cuestión a plantearse es la problematización de la construcción patrimonial en países de conformación moderna. El objeto en estudio, así como su singular devenir y valoración simbólica en la sociedad local, permite afrontar de lleno esta problemática develando la multiplicidad de miradas existentes.

Un método para conocer el Cilindro

El estudio y conocimiento del Cilindro Municipal es nuestro principal objetivo. Si bien su presencia mientras duró fue obvia y popular, poco se ha hecho hasta ahora para conocer rigurosamente esta obra y las ideas de su autor, además de la propia biografía azarosa y trágica del Cilindro. Se pretende, entonces, aportar a una construcción teórica vinculada con la lógica patrimonial de la arquitectura nacional y, a su vez, para alimentar futuras investigaciones. La búsqueda comenzó por un tema específico —el acontecimiento de la caída del Cilindro— y luego se fue ampliando en busca de más información, más clara y concisa.

Es necesario formular un corpus específico sobre este caso y su contexto; sobre la historia, la técnica y la arquitectura del edificio, así como de la vida de su autor, el ambiente histórico, cultural y político en el que se construyó la obra y en el que transcurrió su ciclo de vida (construcción, funcionamiento, mantenimiento, accidente y demolición).

El primer punto es la indagación en la obra de Viera como construcción teórica vinculada a la lógica patrimonial de la arquitectura uruguaya. Se buscará posicionarla, con su audacia y perseverancia en los ámbitos de estudio, y construir una biografía orientada a entender la incidencia de su formación y de las contingencias vitales en su posterior práctica profesional y en su lógica cognitiva.

El segundo punto se centra en su obra más reconocida, el Cilindro. Contó con momentos de euforia, caídas, pequeñas rehabilitaciones, usos y programas muy diversos, y luego quedaron de él sólo los escombros, pero mucho por dilucidar y comprender. Además, cabe generar estudios comparativos de similitudes y disimilitudes entre diferentes edificios que tomaron el Cilindro como referente.

El tercer punto está dirigido al estudio técnico (incluyendo material gráfico como dibujos, geometrales, etcétera) del Cilindro. Es casi nula la información técnica referida a las obras en las que Viera tuvo participación, incluso del objeto de estudio: el Cilindro Municipal. Se lo somete, pues, a una investigación casi detectivesca, a un levantamiento deductivo.

En el proceso de recolección de información para la construcción del objeto de investigación, se buscó que el relevamiento bibliográfico fuera lo más amplio posible, de manera de garantizar calidad en los fundamentos teóricos. Para esto se recabó información de diversos tipos: planos de archivos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, de la Intendencia de Montevideo y de la Comisión Administradora de Estadio Cerrado (CADEC); artículos aparecidos en la prensa local e internacional que acompañaron acontecimientos puntuales en la vida del Cilindro; revistas de la época; fotografías; videos de la demolición; entrevistas a profesionales y familiares vinculados tanto a Viera como al Cilindro, e informes específicos creados por la Facultad de Ingeniería.

La recopilación adecuada de datos permite redescubrir hechos. La recolección, selección, clasificación, evaluación, análisis y deducción aportan información pero, al mismo tiempo, sugieren dudas, a partir de las cuales se elaboran hipótesis o conjeturas para intentar desentrañarlas. Si en algún aspecto la información obtenida no es clara, se procede por aproximación para construir una base empírica sólida. Se analizan y deducen los diversos elementos con la información proporcionada por imágenes de su construcción, fotos tomadas en las horas previas a la implosión, citas específicas en artículos y datos obtenidos en entrevistas elaboradas. De este modo se descompone el Cilindro en partes para estudiarlo de manera individual y buscar las razones que causaron determinados fenómenos posteriores, como las causas de los procesos patológicos que le sucedieron.

El último punto propone el estudio del accidente del Cilindro, las advertencias previas hechas por Viera, y una posible explicación policial. Se intentará desentrañar los síntomas y las causas para esclarecer un tema cerrado pero inconcluso.

El origen: la exposición de la producción

El Cilindro Municipal fue proyectado en el marco de la Exposición Nacional de la Producción, para la que se hizo un llamado a concurso para construir un recinto de grandes luces. Como base se debía entregar un preproyecto que mostrara cómo sería si se reconvirtiera en un estadio deportivo. El concurso lo ganó Viera, Mondino y Viera Ltda., que presentó una solución rápida, sencilla de construir y sumamente económica. Una vez finalizada la exposición, la ciudad ganó un «gran contenedor híbrido»; un vacío de proporciones únicas, capaz de albergar todo tipo de actividades y funciones.

La Exposición Nacional de la Producción fue creada para exhibir el progreso alcanzado entonces por la producción nacional y para demostrar la diversificación de la producción de las industrias manufactureras uruguayas. El visitante tenía la oportunidad de observar los procesos industriales que tenían lugar en el Uruguay de entonces.

Para la elección del predio donde se ubicaría se consideraron diversos factores: la necesidad de espacio, la proximidad respecto del centro de la ciudad para garantizar un fácil acceso, y la conexión de las futuras instalaciones con la urbanización de la capital. Se consideraron áreas como Parque Rodó y Prado, pero estas no cumplían con los requisitos antedichos, ya que era esencial que se contara con un gran espacio libre. El predio que finalmente se destinó a la exposición estaba ubicado en la zona comprendida entre las avenidas Centenario, Industria y Arroyo del Cerrito. Donado por la antigua Administración Municipal de Transportes Colectivos (AMDET), había sido destinado previamente a la instalación de playas de estacionamiento y talleres del transporte. A esta donación se sumaron luego terrenos colindantes que estaban en vías de expropiación, con lo que se alcanzó una superficie total cercana a las 20 hectáreas.2

Se presentaron tres propuestas diversas. Luego de un exhaustivo estudio de los casos, el jurado3 adjudicó la obra a la empresa Mondino y Viera Ltda.

Las propuestas fueron múltiples. La primera, un estadio de chapa, que enseguida se descartó. La segunda, en su momento también muy elogiada, fue la del ingeniero Foglia, generada en base a dos bóvedas en forma de cruz y que implicaba una inversión aproximada de 2.400.000 pesos. Por último, la propuesta ganadora de Mondino y Viera Ltda. consistía en un gran techo colgante, sin pilares, lo que implicaba un gran ahorro de material y, sobre todo, la eliminación del apuntalamiento; esto permitía que el presupuesto necesario fuera de tan sólo 650.000 pesos,4 un costo cuatro veces menor que el de la propuesta de Foglia.5

Según el presidente del jurado, el ingeniero Berta, la audacia de la concepción radicaba en que el techo colgante no incluía ninguna columna central de apoyo, lo que permitía de forma notable el abatimiento de los costos del Estadio. El ingeniero Walter Scott S. Hill Rodríguez (1903-1987), la más alta autoridad en hormigón armado en Uruguay en aquel entonces —especialista en estudio y cálculo de esqueletos, ingeniero adjunto del proyecto para la construcción del edificio para la Facultad de Ingeniería proyectado por el arquitecto Julio Vilamajó— se encontraba entre los concursantes. Cuando vio el proyecto de Viera exclamó: «Si esto es posible es porque estos hombres han encontrado una solución ideal. Quiero ser el primero en ser feliz con ellos».

Se solicitó el estudio de la propuesta estructural a los ingenieros Oscar Maggiolo y Emanuele Cambilargiu. Realizaron un modelo estructural en la Facultad de Ingeniería, a escala 1:100, que fue sometido a un ensayo aerodinámico que puso a prueba su estabilidad frente a esfuerzos provocados por el viento. Además, Viera llevó a cabo el estudio aerodinámico del efecto del viento del Estadio Cubierto en el túnel del viento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de La Plata, en Argentina.

El 19 de enero de 1956 quedó inaugurada la Exposición Nacional de la Producción y, con ella, su mayor pabellón, el futuro Cilindro Municipal de Montevideo. Durante la exposición el Cilindro fue sede de la primera teletransmisión de circuito interno, en lo que marcaría los inicios de Saeta TV, al que cinco años más tarde siguieron los canales abiertos 4 y 12. Para ello se debió instalar una antena de más de 45 metros de altura. «[…] resultó un clamoroso éxito de público. Mostraba con claridad lo que el esfuerzo industrial y agrícola había producido en el medio siglo que allí culminaba y que le permitía al Uruguay alcanzar una posición privilegiada en el contexto de desarrollo hemisférico».6

Fascinación internacional y las réplicas norteamericanas

En 1957, apenas inaugurado el Estadio Cubierto, la Universidad de Columbia —Connecticut, Estados Unidos— emprendió un proyecto de investigación que involucraba a docentes y estudiantes de arquitectura e ingeniería, enmarcado en el curso de verano denominado Estructuras imaginativas, propuesto por el director de la Escuela de Arquitectura, Leopold Arnaud, y el profesor de Ingeniería Civil J. M. Garrelts. Proyectan y construyen un sombráculo, un modelo a escala del Cilindro Municipal de Viera —seis veces menor que el original—, lo reproducen y ensayan en su innovador sistema estructural.

El conocido Mario Salvadori reconocía de este modo la innovación de Viera: «The suggestion of the structural system for the pavilion came of mouth all the way from Montevideo, Uruguay, where Engineer Viera had built in 1954 an extraordinary roof to cover a stadium. Although the details of this roof were unpublished at the time, its structural principle was becoming known».

El modelo consiste en una estructura de 15,24 metros de diámetro que descargaba sobre 12 pilares de madera —en lugar del muro perimetral de hormigón tal como lo concibió Viera para el Estadio Cubierto—. Sobre estos pilares se encontraba el anillo exterior periférico, fabricado con madera laminada. El segundo elemento que soportaba la cubierta era el anillo central suspendido de acero, de 1,20 metros de diámetro. Ambos anillos estaban unidos por 36 cables de acero de 10 milímetros de espesor.

Sobre los cables se dispusieron las losetas trapezoidales de hormigón prefabricado, de 4,5 centímetros de espesor, con dimensiones que variaban entre 120 centímetros y 10 centímetros de ancho, dependiendo de su ubicación. Seguidamente se pretensaron los cables mediante la adición temporal de 700 sacos de arena de 22,5 kilogramos. Al fraguar la cubierta, se retiró esta sobrecarga temporal, que buscó recuperar su posición inicial y le dio rigidez a todo el conjunto. Se logró, finalmente, la cúpula invertida. El ensayo de la Universidad de Columbia fue la base para la estructura de varios proyectos, entre ellos el Madison Square Garden de Nueva York y el Alameda County Coliseum del estudio SOM.

El Madison Square Garden de Nueva York es la arena más famosa del mundo, cuya silueta es inconfundible. Rápidamente se convirtió en uno de los edificios más reconocibles de la ciudad, no por su altura o por sus dimensiones, sino por su forma circular y su icónica cubierta. Ubicado en el cruce de la calle 33 y la Séptima Avenida, construido por encima de la estación de metro Pensilvania, fue inaugurado el 11 de febrero de 1968. Al igual que el Estadio Cubierto, el Madison Square Garden tiene un diámetro de 94,58 metros —310 pies—; el diseño del pabellón fue obra del arquitecto Charles Luckman.

La del Madison Square Garden es la única cubierta de una arena que es cóncava, en lugar de convexa. Está compuesta por 48 cables de acero que se extienden entre las losetas de cerámica que conectan con un anillo central sometido a tensión, lo que elimina, al igual que en el Cilindro de Viera, la necesidad de pilares intermedios.

Uno de los asuntos más difíciles a resolver fue el de los grandes desagües para el agua de lluvia y la nieve con los que debía contar para evitar la sobrecarga de la cubierta. Para esto se instaló un sistema de bombeo de agua mediante tuberías instaladas sobre la cubierta. La cubierta se calienta para derretir el hielo y con un sistema computarizado se controla que el agua no supere las dos pulgadas de altura; en cuanto supera ese límite se bombea. Las bombas se ubicaron en el centro de la cubierta.

El Madison Square Garden fue objeto de grandes remodelaciones y obras de mantenimiento desde 2011 a 2013, que tuvieron un costo de casi 1.000 millones de dólares.

El Alameda County Coliseum es un complejo multipropósito diseñado para albergar eventos deportivos, exposiciones, presentaciones teatrales y reuniones públicas, tanto en su interior como al aire libre. Consta de tres edificios: un estadio al aire libre, un recinto cerrado y una sala de exposiciones. Inaugurado en 1966, el diseño del complejo fue obra de la firma estadounidense Skidmore, Owings & Merrill (Myron Goldsmith/Chuck Basset), SOM.

La cubierta de la sala de exposiciones forma una gran plaza peatonal central: una estructura de 128 metros de diámetro que descarga sobre 12 pilares inclinados perimetrales en forma de cruz. Sobre estos pilares se encuentra el anillo exterior periférico de hormigón armado, con una sección de 1,80 x 1,60 metros. El segundo elemento que soporta la cubierta es el anillo central suspendido de hormigón pretensado, con sección de acero, de 1,20 x 1,20 metros de diámetro. Ambos anillos están unidos por 96 cables de acero galvanizado de 36 milímetros de espesor y 54,50 metros de longitud. Sobre los cables se colocaron nervios radiales de hormigón prefabricado, de dimensiones variables, dependiendo de su ubicación, y nervios transversales, también de hormigón armado, que estabilizaban los nervios radiales. De esta manera se logró una cúpula invertida.

Al Oracle Arena —actual nombre del Alameda County Coliseum— se le hicieron grandes remodelaciones y obras de mantenimiento en 1996, con un presupuesto de más de 100 millones de dólares, que incluyeron la demolición completa y el rediseño del interior del edificio. Su capacidad se incrementó en más de 4.000 espectadores —ahora asciende a un aforo máximo de 19.200 espectadores— y se agregaron 72 suites y tres clubes exclusivos.

La vida posterior de cualquiera de estos edificios y su comparación con el devenir y final de aquel innovador trabajo que les dio inspiración —el Cilindro Municipal de Montevideo— permiten reflexionar sobre el devenir y el rol de la arquitectura en países de economías frágiles y culturas débiles respecto de los países centrales. Comprender esta diferencia puede ser relevante para la práctica del proyecto de arquitectura. La transposición de formas y tecnologías encierran un conflicto cada vez más evidente con el paso del tiempo.

Apogeo: los eventos y la construcción del mito

La enorme versatilidad de su peculiar forma motivó que, enfrentado Uruguay a la posibilidad de organizar un Mundial de básquetbol, no dudara en aceptar, teniendo en cuenta el recurso físico que constituía el Cilindro. Para ello simplemente se debía construir unas tribunas en su interior —se llamó a concurso y Viera volvió a ganar con un fantástico proyecto de tribunas colgantes que, sin embargo, el gobierno dejó sin efecto—. Finalmente se construyeron otras tribunas —unas tradicionales de hormigón armado— y el edificio albergó los partidos del Mundial.

“Una magnífica toma del escenario del Mundial de Básquetbol, llamado a sorprender a la afición por las excelentes condiciones de visibilidad, comodidad, amplitud y funcionalidad que ofrece. Hombres que asisten a los estadios de más jerarquía en todas las latitudes —William Jones puede ser ejemplo en tal sentido— no han ocultado una opinión terminantemente favorable a su respecto. Incluso algún dirigente extranjero sugirió que no se le mencionara más como «el cilindro», por cuanto a su entender corresponde otro término, que podría ser «coliseo», para calificarlo adecuadamente. Una vez finalizado será orgullo de técnicos y dirigentes y, por reflejo, de toda la afición deportiva.”7

A partir de entonces fue utilizado con el nuevo potencial que le otorgaban sus tribunas, Fue escenario del Sudamericano de básquetbol en 1971, del Preolímpico en 1998, del Premundial en 1997 y del Sudamericano en 2003. Además, fue sede de campeonatos de hándbol, boxeo y fútbol sala. A pesar de no contar con una buena acústica, recibió espectáculos teatrales, culturales y musicales (UB40, Eric Clapton y Bob Dylan se presentaron allí, por mencionar sólo unos pocos ejemplos)

En la dictadura, entre 1973 y 1976, el Cilindro fue centro de reclusión. «Para hacerlo cárcel lo que hicieron fue soldar las puertas y ponerle rejas en las ventanas. Adentro usaban como celdas los vestuarios de los jugadores, los jueces. Cuando éramos más —llegaron a haber más de dos mil personas— utilizaron las gradas. Teníamos un fogón donde calentábamos agua y la comida».8

Colapso

En octubre de 2010 se estaban haciendo reparaciones y trabajos de mantenimiento impostergables en el techo del Cilindro Municipal. Por la noche los operarios de la obra dejaban las luces del interior encendidas. Un desperfecto eléctrico originó el fuego que comenzó cercando al lucernario, en la batería de luminarias contiguas a las telas colgantes. Las telas que pendían del techo y los cartones asfaltados que retenían las goteras contribuyeron a la propagación del fuego.

Comenzó a calentar los cables, perdiendo así su capacidad resistente. Luego se produjo la falla de alguno de los cables, por lo que se perdió el delicado equilibrio global de anulación de fuerzas entre los tensores opuestos. Se produjeron esfuerzos dinámicos y no simétricos sobre el anillo superior y el muro. El colapso de la cubierta fue inminente. La cubierta golpeó las tribunas y la pared cilíndrica, deformándola y perdiendo el plomo vertical de estas.

Días después del colapso, se encontró entre los escombros una de las filmaciones del circuito interno de cámaras del Ministerio del Interior; en teoría, la filmación debería haber llegado al Centro de Comando Unificado (Mercedes 1021) en el momento del siniestro. Rescatada semanas después, la destrucción de la cámara era completa, pero cada circuito guardaba la información en un disco duro, y afortunadamente se logró retirarla. Esta filmación se presentó a la prensa y constituye uno de los principales documentos que permiten dilucidar qué fue lo que sucedió.9 Inmediatamente después del hecho, y en los años siguientes, la prensa local retomó varias veces el tema del colapso y reflexionó en torno al futuro de los restos del Cilindro Municipal. Es de destacar que se trata de un problema que no está presente en el debate académico, que sólo se suma lateralmente como crítica a lo actuado por las autoridades competentes, sin que exista una propuesta concreta sobre qué hacer con las ruinas del edificio.

La caída de la cubierta del Cilindro Municipal de Montevideo tuvo repercusión en la prensa internacional. Si bien fue escasa, teniendo en cuenta la importancia del edificio como referente de obras de relevancia como el Madison Square Garden, igualmente permite entender que se trató de una construcción con implicancias y repercusiones más allá de Uruguay y aun de América del Sur. «Un incendio derrumba el techo del emblemático estadio “Cilindro” de Montevideo. El techo del emblemático estadio “Cilindro” de Montevideo, construido hace cinco décadas con un sistema revolucionario para su época, se derrumbó hoy tras un incendio que no ocasionó víctimas, informaron fuentes oficiales».10

La Dirección Nacional de Bomberos arribó al lugar cuando la cubierta ya no era más que un montón de escombros sobre el suelo. Como es práctica habitual en estos casos, se abrió un expediente y una investigación técnica con el propósito de esclarecer los hechos. La investigación fue concluyente: una chispa ocasionada por una falla eléctrica desencadenó el fuego en el anillo central de la cubierta, luego el fuego debilitó los cables a causa de la elevada temperatura y ocasionó el derrumbe de la cubierta. Caso cerrado para la Dirección Nacional de Bomberos, Policía Técnica… Y también para la cultura arquitectónica.

Según el informe final de la Dirección Nacional de Bomberos, se trató de un incendio accidental aunque previsible. El hecho de que permaneciera encendido el sistema de iluminación, de alto consumo eléctrico, propició las condiciones de riesgo que derivaron en el origen del incendio. Una vez difundida la versión oficial de lo sucedido —un accidente desencadenado por una chispa fue el culpable—, se instaló la tranquilidad producto de haber encontrado la causa inmediata de lo sucedido.

El fuego aéreo se propaga con mayor rapidez que el que se origina a nivel del suelo. Diego Caligari, integrante de la Asociación Uruguaya de Protección contra Incendios, explicó al diario El País, en su edición del 26 de octubre de 2010: «Eso ocurre porque la concentración de calor es muy alta y recibe el oxígeno desde abajo, por eso se produce una combustión muy rápida».

Se ampliaron las investigaciones de posibles irregularidades cometidas por los funcionarios del Cilindro o por la empresa contratada —Gisco Ingenieros SRL—, en la modalidad de Compra Directa por Excepción para la recuperación y acondicionamiento del sistema de pluviales y del lucernario del Cilindro Municipal. No se constató ningún elemento probatorio que permitiera adjudicarle responsabilidad a la empresa.

El 11 de enero de 2011 se abrió el expediente 10/11/5000, con la carátula «Investigaciones Administrativas». La resolución fue dictada por la Dirección General del Departamento de Gestión Humana y Recursos Materiales de la Intendencia de Montevideo. Finalmente, el 24 de agosto de 2012 se llegó a una resolución. Se dispuso la clausura de las actuaciones, sin atribución de responsabilidad a ningún funcionario, en relación con el incendio en el Cilindro.

Los restos del Cilindro Municipal quedaron cuatro años en espera, como una ruina moderna de una sociedad que tuvo en la audacia y en la innovación su base fundacional y que, entrado el siglo XXI, no pudo siquiera mantener en pie lo que un día levantó. Una dolorosa síntesis de la historia reciente de nuestra arquitectura y de nuestra ciudad.

La implosión: un homenaje de despedida

Los restos del Cilindro Municipal, que permanecían en pie cuatro años después, debían ser inevitablemente removidos para construir en su lugar un nuevo edificio: el Antel Arena. La demolición, nuevamente rodeada de espectacularidad por el modo en que se ejecutó, desencadenó en Uruguay un debate radicalizado sobre el tema patrimonial. La discusión sobre si era posible y deseable la reconstrucción de la colapsada estructura fue el elemento central de la discusión. ¿Ya estaba muerto el Cilindro de Montevideo? ¿El daño era irreversible, o era factible devolverlo a la vida? Como antecedente es de destacar que el concurso a dos fases del Antel Arena dejaba abierta la posibilidad de reconstrucción o demolición de la estructura. Sin embargo, sólo uno de los cinco proyectos finalistas planteó la posibilidad de usar la estructura existente, idea que abandonó en la segunda fase, por lo que ya en este punto quedó sellada su posterior demolición total.

Dado el elevado costo y los riesgos, además de la lentitud que traía aparejada una demolición manual y mecánica, se tomó la decisión de implotarlo. Varias autoridades políticas y algunas figuras de la cultura fueron convocadas a presenciar el evento desde una carpa montada a escasos metros del edificio. El momento fue anunciado con algunos días de anticipación y —como en el sepelio de un personaje ilustre de la cultura o la política— miles de montevideanos se reunieron fuera de las vallas de seguridad a presenciar el hecho desde la calle y despedir a los restos del Cilindro. A las 16.00 del 12 de mayo de 2014 sonó la primera sirena. Un minuto después, la segunda. Treinta segundos después, la tercera. Tras ella, la espectacular detonación y el hundimiento definitivo del Cilindro Municipal de Montevideo.

El método de demolición propuesto por la firma Prevol, la empresa de ingeniería en explosivos contratada por Antel, representada por el mayor José Luis Echeverría, consistía en usar explosivos en la parte inferior del muro para lograr la implosión; previa demolición por métodos tradicionales de las tribunas (en el momento de la explosión, esta estructura tradicional ya había sido demolida).

El procedimiento que emplearon consistió en dividir el Cilindro Municipal en cuatro sectores. Días antes de la implosión, se hicieron cuatro cortes verticales en el muro, de aproximadamente de 10-15 centímetros de espesor, para que los sectores no se tocaran entre sí al desmoronarse.

De la viga superior se cortó el hormigón el fin de semana previo a la demolición, pero las armaduras se dejaron hasta el día de la implosión, lo que otorgó cierta estabilidad al muro perimetral hasta el final. Horas antes de la implosión, se cortaron. Esas dos acciones facilitaron la caída de cada uno de los sectores.

Para lograr que la implosión fuera efectiva fue necesario volver a estudiar el comportamiento y la resistencia de su estructura, ahora sin la cubierta. La clave del éxito de la implosión fue cortar en cuatro puntos el anillo de hormigón sobre el muro cilíndrico. Los debates se sucedieron durante los meses posteriores. «Una vez que esté la viga superior con los cortes previstos, la situación de la estructura presenta equilibrio inestable y por tanto un pequeño esfuerzo la podría sacar del estado de equilibrio, esto podría por ejemplo producirse por fuertes vientos que generen esfuerzos horizontales que no están previstos hasta la fecha de implosión», sostenía el informe de los ingenieros civiles Magnone-Pollio, asesores en la implosión, datado el 7 de mayo de 2014.

En el sector 3, el más deformado, ubicado entre las puertas 5 y 7, no pudo seccionarse la viga superior y solamente se procedió a quebrar el hormigón. Debido a esto existía un gran temor de que este sector se desplomara antes de tiempo. El sector 4 arrastró al 3, que al estar conectado y tan debilitado se desplomó junto con los demás.

En los dos tercios no centrales de cada sector se debilitó la estructura del muro, creando huecos a modo de vanos, y en las líneas horizontales se distribuyeron los explosivos. Cuando se explotaron las cargas se produjo un corte horizontal, de modo que el muro quedó con un sustento mínimo.

El centro de gravedad (debido a la curvatura de la sección) estaba trasladado hacia el centro del anillo, aproximadamente a 1,5 metros de distancia desde el borde del muro hacia el interior. De esta generaron en cada sector dos grandes ménsulas que hacían un momento, ese momento produjo un giro en el muro que lo hizo caer hacia el centro del Cilindro, en un colapso centrípeto.

Reconstrucción digital

Un componente central de esta investigación, que tendrá cabal protagonismo en la versión acabada de la tesis, es la reconstrucción digital minuciosa, casi arqueológica, del proyecto original, de modo de contar con toda la información técnica y proyectual, si no para emprender su posible reerección real siguiendo esa información, al menos para dejar registro de sus características. Llegado a este punto, en atención a los límites de extensión de este ensayo, consignamos algunos resultados de esa reconstrucción que demuestra tanto el sentido técnico del proyecto como sus valores propios de su simplicidad geométrica y constructiva,.

O, vinculada con la reconstrucción precedente, la geometría de la cubierta resuelta con placas premoldeadas trapezoidales calzadas sobre la estructura metálica de cable, todo ello encajando en la simplicidad lógica del artefacto.

Esto se manifiesta sistémicamente en las características del único corte que genera el edificio, en el que se conjuntan los detalles de fundación, estructura, cubierta y cerramiento con aquella lógica minimalista visible, por ejemplo, en el mínimo espesor del muro

Finalmente, puede resumirse en un gráfico de despiece que manifiesta la solución de cada sistema técnico parcial y, en su ensamble generativo, en aquel dispositivo que había causado interés para ser replicado en estructuras muy significativas de Estados Unidos.

La nobleza y audacia del Cilindro —del que se buscará su completa y fidedigna reconstrucción digital para dejar cuidadosa y patrimonialmente registradas las características de su diseño— también alcanzaron a permitir una suerte de muerte digna en el ballet destructivo de su implosión, cuya geometría dinámica y deconstructiva también contuvo, si se quiere, una postrera alusión a la simplicidad del proyecto original.

Referencias

1 Virilio, Paul (2009). Accidente original. Buenos Aires: Amorrortu, Buenos Aires. p. 53.

2 «Las grandes construcciones de la Exposición, el Estadio Cubierto, el Auditorio, el restaurant y los enormes pabellones de la muestra, serán emplazados convenientemente en los amplios espacios disponibles. Un gran parque de exuberante y verde jardinería, contribuirá, con la presencia de la naturaleza a ambientar el embeleso del recinto, que durante el día veremos coronado por el azul de nuestro claro cielo montevideano y por las noches habrá de culminar en todo su esplendor con la magia de la iluminación de ensueño». Primera Exposición Nacional de la Producción, Catálogo Oficial (segunda etapa, 1965-1967), 1956.

3 El jurado del concurso-licitación para la adjudicación del Estadio Cubierto estaba integrado por destacados profesionales de la época, como el ingeniero Carlos Berta (presidente), el arquitecto Carlos Crespi (director de Obras de la Intendencia de Montevideo), el decano de la Facultad de Ingeniería, los ingenieros Luis Giorgi y Agustín Maggi (delegados de la Asociación de Ingenieros), los arquitectos Américo Ricaldoni y Juan C. Siri (delegados de la Sociedad de Arquitectos), el arquitecto Octavio de los Campos (delegado de la Cámara de la Construcción), el ingeniero Rafael Guasp (delegado del Ministerio de Industria), el ingeniero Julio Labat (delegado de la Cámara de Industria) y el arquitecto Homero Pérez Noble (delegado de la Cámara de la Construcción).

4 «Esta diferencia se explica por la incidencia de los rubros b y d (rubro b: este rubro se puede suprimir totalmente en las estructuras colgantes, lo que no ocurre ni en los elementos comprimidos (arcos y bóvedas), ni en los de eje horizontal (vigas); rubro d: este rubro se elimina también totalmente en la solución colgante, puesto que se elimina el rubro b que lo provoca)». Leonel Viera, «Estructuras colgantes de hormigón», Arqa 5.

5 Estos presupuestos se compararon, previo a la elección de la propuesta ganadora, con el Coliseo de la Ciudad Deportiva, una arena localizada en la ciudad de La Habana, Cuba, que había abierto sus puertas recientemente. Construido por la empresa estadounidense Preload, Co. —que luego participó en la construcción del Cilindro—, tenía un diámetro muy similar al del futuro Estadio Cubierto de Montevideo. Según los cálculos de la empresa, los dos estadios estaban en relación de tres a uno. El Coliseo de La Habana costó 4,24 el pie cuadrado, contra 1,25 el pie cuadrado que costó el Estadio Cubierto, datos tomados de un artículo del diario El País, setiembre de 1955. De esta forma se corroboró la propuesta económica de la licitación.

6 Sanguinetti, Julio María (2016). Luis Batlle Berres. El Uruguay del optimismo Montevideo: Grupo Editorial Uruguay.

7 Diario La Mañana, sección Deportes, 6 de abril de 1967.

8 Testimonio de Miguel Millán. Recuperado de: http://www.teledoce.com.

9 «El fuego fue a dar en las lingas de acero, reventó una, otra y se descalabró todo. ¿Quién fue responsable de dejar las luminarias encendidas? ¿Quién dejó muy cerca las chapas alquitranadas? El talón de Aquiles del Cilindro eran las lingas de acero. En todo el mundo se les pone retardadores, para evitar que el posible fuego las dilate. Acá no tenían nada de eso, y peor, le habían puesto los conductores eléctricos alrededor». Carlos Cipriani López, diario El País, 01/08/2014. «Se presentan más pruebas en la demanda contra exjerarcas de la Intendencia de Montevideo. La Justicia desarchivó caso del Cilindro». Recuperado de: http://www.elpais.com.uy/informacion/justicia-desarchivo-caso-derrumbe-cilindro.html.

10 Agencia de noticias Efe, 21 de octubre de 2010.

— García Amén, Fernando Think Bits/Fabricate Atoms – Hacia una convergencia físico-digital en la elaboración del proyecto

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Martín Iglesias, Rodrigo Ariel

— Codirector

Ferráz-Leite Ludzik, Alejandro

— Año de admisión

2016

— Contacto

— Resumen
ÁTOMOS Y BITS
Una reflexión sobre la generación del proyecto en los albores de la cuarta revolución industrial

Artículo original en publicación doctoral: Revista Thema 2

Introducción

Este artículo pretende generar una reflexión, a la vez que una mirada específica sobre la concepción del diseño proyectual y su integración con las nuevas tecnologías que dan sustento a lo que Klaus Schwab denomina «la cuarta revolución industrial» (Schwab, 2016). Si bien este paradigma involucra todos los aspectos de la agenda social y productiva de la humanidad, se pondrá énfasis en este trabajo en los aspectos vinculados a la integración tecnológico-proyectual, con una lente de ampliación sobre el escenario latinoamericano actual y sus perspectivas futuras.

Este paradigma explicativo del estadio actual de integración social y tecnológica posiciona a las nuevas tecnologías como el componente clave de construcción social, industrial, y cultural en un sentido amplio. De acuerdo con este, el entramado tecnológico que cubre todas las actividades humanas se caracteriza por tres elementos: la velocidad, el alcance y el alto impacto en los sistemas. El diseño proyectual, en tanto que disciplina creativa, no es ajeno a esto.

Autores como Serge Chermayeff y Christopher Alexander concibieron la tecnología como «un complemento y no un sustituto del talento creativo, que mientras esta no pueda inventar, puede explorar relaciones muy rápida y sistemáticamente de acuerdo a reglas preestablecidas, funcionando como una extensión natural de la habilidad analítica del hombre» (Chermaneff y Alexander, 1963). No obstante, hoy la trama tecnológica se ha desarrollado sobre patrones definidos que han posicionado a la inteligencia artificial, la nanotecnología, la impresión 3D y la fabricación digital como cimientos del cambio (Schwab, 2016).

La cuarta revolución industrial se concibe como un nuevo estadio de convergencia entre la sociedad y la tecnología, donde elementos disruptivos comienzan a tener incidencia en los modos de comprender, de producir y de transmitir el conocimiento. La Internet de las Cosas (IoT), el blockchain, la impresión 3D, muestran una progresión exponencial de las tecnologías digitales que repercute en todas las actividades humanas. La construcción (tanto la digital como la física) no queda al margen; por el contrario, se nutre de esto.

El pasaje de bits a átomos (y viceversa) no puede ser concebido sin la mediación tecnológica. La concepción en bits se traduce en átomos mediante tecnologías de producción canalizadas en técnicas diversas que a su vez crecen y se desarrollan con ritmo acelerado en laboratorios y centros de investigación.

En el ámbito universitario la iniciativa de los laboratorios de fabricación digital, conocidos como fab labs tiene su origen en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), y su génesis se estima en 2001 a partir de las investigaciones de Neil Gershenfeld acerca de la relación existente entre la información y su representación física. Sin embargo, corresponde especificar que el origen de la fabricación digital es algo más remoto: «The roots of the revolution date back to 1952, when researchers at the Massachusetts Institute of Technology (MIT) wired an early digital computer to a milling machine, creating the first numerically controlled machine tool» (Gershenfeld, 2012). Desde ese momento, la cultura hacker/maker nutrió las raíces de las estructuras universitarias en torno a la fabricación digital y a su sustrato teórico. Los fab labs vinieron a conformar los primeros núcleos formales destinados a la investigación académica sobre todas las ramas y vertientes de la fabricación digital. No obstante ello, no son hoy la única fuente. Aunque se trata de una disciplina todavía incipiente en la industria, las universidades a nivel global, y específicamente por medio de sus escuelas de ingeniería y diseño, están tejiendo una red de nodos dedicados a la investigación y producción sobre nuevas tecnologías aplicadas a la fabricación. Estos nodos se clasifican usualmente como makerspaces, hackerspaces y, por supuesto, fab labs; existen algunas pocas, aunque marcadas, diferencias de enfoque entre los tres tipos de laboratorios (Van Holm, 2015).

Esta red, que en muchos casos comienza a crecer sin un plan coordinado pero con objetivos similares, plantea con distintos puntos de énfasis las relaciones existentes entre la génesis del diseño desde lo digital y su traducción en átomos mediante diferentes procesos circunscriptos a las tecnologías de la información.

David Sperling define, no sin cierta poética, este crecimiento como «the migratory movement of Homo faber» (Sperling, 2015). El Homo faber sería, en este caso, una visión del maker, una figura retórica que alude al fabricante/diseñador de objetos/procesos/proyectos; en otras palabras, la máquina deseante detrás de las máquinas inteligentes que conforman y dan soporte y esencia a los espacios de producción (Kurzweil, 1999).

Este artículo se estructura a través de un breve estado del arte del tema de estudio, continúa con un resumen del avance en las investigaciones realizadas y concluye con un planteo de posibles escenarios configurados mediante la formulación de interrogantes que, a lo largo del desarrollo del proceso de tesis, se buscará responder.

El trabajo busca construir un aporte disciplinar a partir de la experiencia teórico/práctica desarrollada en el Laboratorio de Fabricación Digital MVD desde su fundación, en 2009, y cimentar el surgimiento del futuro Diploma en Diseño Paramétrico y Fabricación Digital, aún en etapa de elaboración. Este buscará proponer y promover nuevas formas de pensar la producción proyectual a partir de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Asimismo, la integración de dicho laboratorio a las redes regionales e internacionales de investigación en la misma temática (SIGraDi, CAADRIA, CaadFutures) ha contribuido a un proceso de involucramiento creciente dentro de la disciplina proyectual que ha derramado sobre una serie de experiencias concretas. Estas experiencias, su génesis, su concepción y su integración en el modo de pensar y hacer el acto proyectual ameritan ser estudiadas y analizadas; como forma de diseccionar y comprender la acción proyectual en la llamada cuarta revolución industrial, pero también como modo de erigir una atalaya desde la cual apreciar, analizar y —¿por qué no?— construir una perspectiva regional latinoamericana.

Estado del arte

Es menester, antes de profundizar en el tema, establecer una delimitación de corte temporal y taxonómico para formalizar un marco teórico capaz de cubrir el espectro de posibilidades que el objeto de estudio genera.

En 1969 Gordon Pask puso de relieve la existencia de una relación cibernética entre el controlador (el arquitecto) y el diseño, en la que la autoridad deja de pertenecer al primero para conformar una relación recíproca (Pask, 1969). Esta relación de reciprocidad que se produce por medio de la máquina sienta en cierto modo las bases de la fabricación digital contemporánea, para la que en este trabajo se va a establecer como punto de inicio el año 2001. Esta fecha, que a priori puede resultar antojadiza, se fija intencionadamente para coincidir con el surgimiento del Center for Bits and Atoms del MIT, que da inicio al primer fab lab.

Se denominará pues fabricación digital a todas las técnicas de pasaje de átomos a bits —y viceversa— mediante tecnologías digitales, en sus diferentes modos de aplicación, y tomará como horizonte temporal de análisis la propia génesis de la fabricación digital contemporánea con el nacimiento del fab lab.

Es a partir de esta institucionalización que la construcción del corpus teórico de la fabricación digital crece incrementalmente y se expande a otros laboratorios universitarios, empresas y estudios profesionales, forjando una red de intercambio que se torna cada día más activa y canaliza las investigaciones sobre el tema.

«Making becomes knowledge or intelligence creation. In this way thinking and doing, design and fabrication, and prototype and final design become blurred, interactive, and part of a non-linear means of innovation» (Speaks, 2002). La fabricación digital, que tiene entre sus sustentos conceptuales la filosofía maker, sostiene una línea de pensamiento en la que pensar y hacer concurren en un único camino simultáneo, que confluye además con la difusión de lo realizado. Flusser se refiere a esto como el punto en el que «the creative potential of Homo Faber will come into its own» (Flusser, 1999).

Asimismo, la revolución que implica la fabricación digital toma distancia de la adopción del CAD, que ha sido en los últimos cincuenta años el estándar de producción, por el solo hecho de reemplazar la representación tradicional por la informática. La fabricación digital no es una herramienta que sustituya a otras, sino un nuevo paradigma desde el que pensar la práctica proyectual. La posibilidad de pensar el diseño desde la acción, y la acción desde el diseño, construye una simbiosis entre idea y producto final, que conforma la relación recíproca referida por Pask.

Lisa Iwamoto lo expresa en estos términos: «For many years, as the process of making drawings steadily shifted from being analog to digital, the design of buildings did not really reflect the change. CAD replaced drawings with parallel rule and lead pointer, but buildings looked pretty much the same. This is not so surprising —one form of two dimensional representation replaced another. IT took three-dimensional computer modeling and digital fabrication to energize design thinking and expand the boundaries of architectural form and construction» (Iwamoto, 2009).

Diseño computacional y fabricación digital se unen entonces en una relación biunívoca, acaso simbiótica, que puede ser aprehendida desde varias ópticas: el modo de generación de geometrías digitales, las operaciones matemático-espaciales que definen esas geometrías, las estrategias proyectuales a adoptar, y la integración de la robótica como proceso proyectual.

Generación de geometrías digitales: CAD/CAM, NURBS y mallas

Uno de los primeros ejemplos de la expansión de límites referida por Iwamoto en la práctica profesional podría ser el Walt Disney Concert Hall de Frank Gehry (1989), que en su hacer suma a la tecnología CAD la tecnología CAM, conformando el binomio complementario CAD/CAM, que suma a las conocidas capacidades del CAD (computer-aided design) las virtudes del CAM (computer-aided manufacturing). En este ejemplo, aunque no se trata de un caso de fabricación digital en sentido estricto, el mismo estudio ha desarrollado sus propias herramientas digitales para pensar y definir el proyecto desde la fabricación prototípica y la modificación paramétrica.

La tecnología CAD permite entonces una aproximación al CAM que redunda en innovadoras posibilidades formales. Aun así, no constituye la herramienta más apropiada en todos los casos. Hasta la aparición de las tecnologías digitales, las superficies complejas y formas curvilíneas en general se obtenían por medio de aproximaciones, empleando círculos, tangentes, arcos y otras figuras conocidas simples, que sirvieran de auxiliares al diseño buscado o que se pudieran trasladar del dibujo al sitio.

El NURBS (non-uniform rational based spline), modelo matemático para la generación de formas complejas creado en 1946, conforma el diseño a partir de diversas fórmulas poligonales relacionadas mediante puntos de control, fuerzas y nodos. El modelo NURBS adquiere, a partir de su aplicación mediante las tecnologías de la información, un rol preeminente para la generación de geometrías complejas a partir de elementos simples, con lo que brinda al diseñador un instrumento de increíble potencial al servicio de la creación. «NURBS are a digital equivalent of the drafting splines used to draw complex curves in the cross-sections of ship hulls and airplanes fuselages. Those splines were flexible strips made of plastic, wood or metal that would be bent to achieve a desired smooth curve, with weights attached to them in order to maintain the given Shape» (Kolarevic, 2003).

El tercer método de generación formal es el método de mallas. La malla es un conjunto de vértices, ejes y caras que definen una geometría poliédrica que a su vez determina un objeto. Esto se emplea en su mayor parte para la generación de modelos de objetos tridimensionales. Un vértice es el punto de conexión de dos formas geométricas. Un eje es la conexión entre dos vértices. Una cara es el espacio encerrado entre vértices que describen una forma geométrica. Un conjunto de caras forma un polígono. Y el conjunto de polígonos define una malla. Las mallas determinan formas complejas y, asimismo, sirven para previsualizar, mensurar y determinar comportamientos físicos de elementos finitos.

La generación formal por medio de los métodos descritos estrena una libertad proyectual inalcanzable mediante métodos convencionales, haciendo énfasis en la definición formal curvilínea compleja y en las posibilidades reales que ofrece en el marco del pensar/hacer como binomio productivo.

Operación en el espacio físico: corte, sustracción, agregación

«The revolution is not additive versus subtractive manufacturing; it is the ability to turn data into things and things into data. That is what is coming; for some perspective, there is a close analogy with the history of computing» (Gershenfeld, 2012). La generación formal de información, independientemente de cuál sea el método empleado, se canaliza en bits que deben ser traducidos a átomos. Lo digital y lo físico se fusionan mediante una interfaz que responde a diversas lógicas materiales desarrolladas desde lo tecnológico. Esto se traduce en las técnicas de corte (láser, de agua, de plasma), sustracción (quita de material, tallado) o bien agregación (material superpuesto ordenadamente, agregaciones puntuales, fusiones).

La técnica del corte es acaso la más parecida a un método convencional, pues es la descomposición del modelo tridimensional en planos, y el corte de estos para su recomposición espacial mediante técnicas manuales y/o mecánicas. El corte puede llevarse a cabo con cualquiera de las técnicas de atravesamiento de un material, controlado por un equipo de precisión que responde al modelo de datos digitales.

El proceso de sustracción consiste en definir la forma del objeto mediante la quita de material de modo de obtener la forma buscada. Este proceso se lleva a cabo en el espacio, mediante un fresado en tres o más ejes, dependiendo del equipo empleado. Por lo general, se trata de equipos de control numérico o CNC, que partiendo de un sistema de coordenadas en el espacio definen con altísima precisión los puntos de retiro de material que finalmente determinan la forma buscada.

En el tercer proceso, el de agregación, se destaca una característica que lo diferencia de los otros dos desde una perspectiva conceptual: no parte de una pieza dada para modificarla, sino que fabrica o produce espacialmente —traslada a átomos— el diseño en bits. Se trata de un proceso acumulativo por capas, mediante un extrusor que funde el material y un sistema de tres ejes que lo posicionan. A este proceso se lo conoce comúnmente como impresión 3D.

Estrategias proyectuales: sección, modulación, pliegue, forma y contorno

Por medio de las formas de construcción digital y su transposición física mediante las técnicas referidas, se presentan las estrategias proyectuales que sacan partido de la fabricación digital. Las posibilidades que esta ofrece son, resumidamente, seccionar, modular, plegar, contornear y formar. La combinación total o parcial de ellas es parte de la estrategia proyectual y de las nuevas posibilidades que se le presentan al arquitecto.

La sección es, con creces, la estrategia más sencilla y más aplicada, dado que consiste en una solución de encastres entre planos no siempre ortogonales, pero sí con una voluntad de generar costillas que en conjunto resumen la definición formal general. Es el caso de Metropol Parasol en Sevilla, de los diseños de Persian CNC, del Serpentine Gallery Pavilion de Londres. El estadio olímpico de Beijing, de Herzog & De Meuron y Ai Weiwei, también adopta esta estrategia.

La modulación como estrategia consiste en la fabricación de piezas iguales —o no— que se unen sin dejar espacios entre ellas. Como técnica no es nueva: se aplica desde la Roma antigua en la generación de mosaicos, así como en los diseños de vitales góticos. No obstante, la fabricación digital ha facilitado el pasaje del diseño vectorial a la producción física, con las simplificaciones que esto implica. Se pueden citar como ejemplos de esta estrategia algunas obras de Fabio Gramazio, o los pabellones de Andrés Martín Pastor. Las cúpulas geodésicas de Richard Buckminster Füller también fueron pensadas en base a modulación de hexágonos o triángulos, aunque con diferentes medidas, conformando asimismo una malla poliédrica.

El pliegue es acaso el modo más intuitivo de producir un objeto tridimensional a partir de una superficie de dos dimensiones. Además de enriquecer formalmente el resultado del pliegue, se contribuye a generar la rigidez estructural necesaria. Esto se ha estudiado desde la determinación de patrones, desde el teselado, desde el estudio del origami, etcétera. El proyecto Mainfold, de Andrew Kudless, podría ejemplificar esta técnica. También la capilla de las Fuerzas Armadas, de SOM, de 1964.

Forma y contorno dependen esencialmente del instrumento utilizado, y el CNC es la opción más idónea para este caso. Consiste en escarbar, en horadar espacialmente el material hasta obtener la pieza buscada desde lo modelado. No necesariamente se obtienen piezas definidas. Muchas veces se pueden obtener moldes para generar otras piezas, o elementos auxiliares varios. Un ejemplo claro de esto es el interior del Elbphilarmonie con sus placas acústicas.

Robótica integrada

El paradigma de la fabricación digital permite el ensamble manual de piezas para lograr un resultado formal dado. Sin embargo, de modo aún incipiente comienzan a anexarse otras disciplinas, como la producción y programación de entidades electromecánicas vinculadas al proceso constructivo. Tal es el caso de brazos robóticos, sistemas inteligentes de control de procesos, o unidades programables mínimas (Arduino, BeagleBone, Raspberri Pi, etcétera) con funcionalidades concretas, que producen pieles responsivas, regulaciones lumínicas, medidores de recursos, etcétera.

Asimismo, la utilización de drones programables para el posicionamiento de objetos constructivos brinda una nueva modalidad de integración con agentes mecánicos inteligentes. Experimentaciones en este campo son frecuentes en los trabajos de Gramazio y Kohler, pero quizá sea el área de acción aún menos explotada fuera de los centros de vanguardia, por sus altos costos.

Estado de la investigación

Kostas Terzidis reconoce dos conceptos interesantes que se ligan sin obstáculos involucrando la máquina o las tecnologías de la información como elementos del proceso proyectual. Por un lado, computerization, que refiere a la automatización, mecanización y digitalización de procesos manuales y electrónicos; por otro, computation, que hace referencia a una exploración indeterminada que prolonga el conocimiento pues vincula racionalización, lógica, algoritmo, deducción, inducción, extrapolación, exploración y estimación (Terzidis, 2003).

Bajo esta mirada, se abre un nuevo espectro de enfoques que atienden a la vinculación de lo digital con lo físico. En este punto, y para evitar confusiones, corresponde hacer una puntualización: no son un par opuesto ni antinómico. Lo digital y lo físico son dos estados de la misma cosa. Siguiendo la definición que el autor da a la palabra computation, lo digital y lo físico se vinculan como una prolongación de cada parte en la otra.

Los laboratorios de fabricación digital, adoptando esta visión, han transmitido desde la experiencia casi simultánea del pensar y del hacer la noción de realidad de lo producido, generando asimismo conciencia sobre las posibilidades de las diferentes técnicas y estrategias pasibles de ser adoptadas.

Pero las implicancias de la fabricación digital pueden ser abordadas desde diferentes capas o enfoques, que permiten una mayor aproximación al fenómeno y a sus vinculaciones con la práctica proyectual. Estas capas se intersectan, se superponen, se relacionan. En este trabajo se propone, sólo a los efectos de organizar su estudio, una distinción entre tres capas: una dimensión ecológica, una tecnológica y una social. Asimismo, las tres se exponen como un breve resumen de investigación en clave poiética de la fabricación digital a nivel global aplicada a la generación de proyectos.

Corte ecológico - Producción y materiales - Optimización de recursos

La fabricación digital es, en su definición más simplificada, un proceso de producción de átomos a partir de bits. Pero esta definición lleva implícita una serie de determinantes que hacen a su naturaleza y a su vinculación sistémica con el entorno. Una de estas determinantes es la optimización de recursos y la producción de insumos, en la medida de lo necesario, de acuerdo con un fin dado. Es decir, la producción bajo demanda de soluciones que, lejos de generar los excedentes de la producción en masa, logran una consecución plena de los objetivos con los recursos justos. En general, la impresión 3D, como tecnología disruptiva, es la que porta el estandarte de las técnicas limpias y ecointegradas. Schwab la identifica como uno de los puntos de inflexión de la cuarta revolución industrial y predice su aplicación a diversos campos, actualmente en experimentación: construcción arquitectónica, fabricación de prototipos, producción en gran escala, robótica, biotecnología, nanotecnología, etcétera (Schwab, 2016).

Una peculiaridad de la impresión 3D es su integración con el entorno natural, en el sentido de procurar la utilización de nuevas materias primas procedentes de desechos industriales, bioplásticos derivados del almidón de maíz (PLA), filamentos de algas, e incluso células vivas en diversas formas. De este modo, no sólo el aspecto cuantitativo de la producción es controlable, sino también su impacto ambiental, al poder tomar acción sobre materiales usualmente descartables para la industria tradicional.

Si bien no existe aún un número suficiente de estudios sobre el impacto ambiental de la impresión 3D, los pocos que se han hecho coinciden en afirmar que este tipo de manufactura aditiva conlleva a una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero, con lo que el proceso productivo se torna más benévolo. Estudios como el Atkins Project, de la Loughborough University, en Reino Unido, agregan también que con la tecnología actual de impresión 3D el consumo energético requerido para producir la misma pieza es cien veces superior en una impresora 3D que en la industria tradicional, con lo cual el valor de esta tecnología, a pesar de sus virtudes, no estaría al momento alcanzando un equilibrio de rentabilidad (Excell, 2010). No obstante, el crecimiento exponencial de la impresión 3D y su expansión a distintas áreas podrían revertir esto en el corto plazo, generando una ecuación más atractiva para la inversión y la apuesta por estos sistemas (Blanco, 2014). Asimismo, la ausencia de encofrados y piezas auxiliares, junto con la reutilización de residuos de impresión 3D como nuevo insumo, son parte integral del proceso, al menos en la mayoría de los materiales empleados. De este modo se contribuye también a la optimización de esta tecnología y a reducir su impacto ambiental.

Aunque las técnicas aditivas de fabricación digital se encuentran en una fase muy primaria en el campo de la arquitectura, comienzan a tener mayor aceptación desde la industria de la construcción, en campos experimentales pero también en grandes construcciones, sobre todo en China. En ese país Winsum Firm cuenta con el beneficio de normas muy flexibles a la hora de la experimentación y ejecución de la innovación. En sí, al pertenecer puramente al mercado y no responder a un colectivo académico, no destina gran presupuesto a investigación, pero sí a producción. Su técnica radica en la impresión 3D de hormigón en todas sus formas: mediante un brazo robótico in situ, la prefabricación de piezas y colocación en obra, o la impresión total en una pieza única. Como muchas de las cosas que se producen en China, los proyectos impresos en 3D se hacen en gran escala: se logró el récord de producción de diez viviendas en un día mediante esta técnica. Winsum posee en la actualidad varias decenas de patentes referidas a la impresión 3D, con lo que puede asegurarse un futuro de vanguardia en este campo, no sólo dentro del mercado chino, sino vendiéndolas o liberándolas a otras empresas a futuro.

Neri Oxman, arquitecta e investigadora del MIT, es una de las mayores promotoras de la fabricación digital mediante técnicas agregativas de impresión 3D. Sostiene que esta técnica constituye un camino hacia la disolución de los límites constructivos de la arquitectura, de acuerdo con algunos principios que enumera: crecimiento vs construcción; integración vs segregación; heterogeneidad vs homogeneidad; diferencia vs repetición; y, sobre todo, la búsqueda de la belleza más allá de la utilidad (Oxman, 2010). A partir de la impresión 3D, promueve la composición de proyectos cuya organicidad les permita cambiar, mutar, ¿vivir? La técnica referida permite la fabricación por agregación de prácticamente cualquier material, incluyendo células vivas. Si bien Oxman no ha participado aún en proyectos de gran escala y sí en prototipos y piezas de menor porte, se destaca entre su obra el Silk Pavilion como ejemplo de puesta en práctica de su búsqueda teórica constante.

Corte tecnológico - Replicación de máquinas - Integración - Posthumanismo

Una de las características más resaltables de la fabricación digital es su cualidad de estructura productiva autorreplicante, es decir, la condición de producir máquinas idénticas o incluso mejoradas a partir de máquinas previamente existentes. Tanto las impresoras 3D como las máquinas de corte láser o plasma pueden ser utilizadas para producir nuevos equipos, con lo cual en un laboratorio con las capacidades necesarias, la gran inversión está compuesta por el primer equipo, a partir del cual se pueden replicar versiones iguales o con eventuales mejoras. El proyecto RepRap,1 que puede ser realimentado a través de su propia wiki, es un ejemplo claro de esto.

La faceta más tecnológica de la fabricación digital interpela sobre el rol de la integración de la tecnología no ya con el proceso mismo de producción sino con la vida cotidiana de sus usuarios. De este modo, la Internet de las Cosas ha permitido la generación del wearable computing, y este, en su aplicación a nivel de nano y biotecnologías, la integración hombre-máquina. Esta visión, lindera con el enfoque posthumanista y transhumanista, se encuentra en una fase evolutiva cuyos resultados son a la vez prometedores e inciertos, como sugieren diversos autores (Harari, 2015; Ferry, 2016).

En el campo explícito de la generación de proyectos y exploración arquitectural, los centros de producción, experimentación y difusión de la fabricación digital se encuentran fundamentalmente en las universidades de vanguardia de Estados Unidos, Suiza y Alemania.

En tal sentido, Gramazio define su trabajo:

“In our research we examine the changes in architectural production requirements that result from introducing digital manufacturing techniques. Our special interest lies in combining data and material and the resulting implications this has on the architectural design. The possibility of directly fabricating building components described on the computer expands not only the spectrum of possibilities for construction, but, by the direct implementation of material and production logic into the design process, it establishes a unique architectural expression and a new aesthetic”. (Gramazio, 2017)

Con esta consigna, la investigación proyectual de Gramazio y Kohler no se restringe a la impresión 3D como camino exploratorio sino que busca incorporar las técnicas de agregación en todo su potencial, empleando brazos robóticos para el posicionamiento exacto de piezas y drones con el mismo fin.

“Our research focuses on additive digital fabrication techniques used for building non-standardized architectural components. Simply put, additive fabrication can be described as a three-dimensional printing process. By positioning material precisely where it is required, we are able to interweave functional and aesthetic qualities into a structure. We can thus “inform” architecture through to the level of material. Our aim is to develop criteria for a new system of structural logic which can be applied to architecture and that is intrinsic to digital fabrication. We started with modules such as bricks as a basic material and are now expanding the spectrum to include fluid materials.” (Gramazio, 2017).

Por medio del NCCR Digital Fabrication, que tiene su inicio en 2014, las iniciativas orientadas a la fabricación digital en todo el territorio suizo han conseguido un posicionamiento estratégico de cara a la implementación y puesta en práctica de las investigaciones realizadas en el tema. Como emprendimiento multidisciplinar, combina en los arquitectos el perfil de diseñador, de programador y de constructor de objetos, de edificios, de máquinas y de códigos que programan máquinas.

Corte social - Producción libre - Código abierto - Laboratorios móviles - Empoderamiento ciudadano

La filosofía del open source o código abierto impregna también la aplicación de la fabricación digital. Allende su origen en el mundo del software, el pensamiento de código abierto se ha extendido hacia otras áreas del conocimiento, entre ellas el diseño, en todas sus vertientes (Jabi, 2013).

La posibilidad de acceder a los códigos fuente detrás de objetos espaciales digitalmente creados, modificarlos, perfeccionarlos y volver a ponerlos a disposición de la comunidad contribuyó en buena medida a la proliferación de laboratorios de libre participación ciudadana y también ha nutrido la filosofía detrás de la red fab lab.2 Entre estas iniciativas, muchas veces auspiciadas por oenegés, universidades o centros de investigación, se ha buscado acercar la fabricación digital a la gente, mediante cursos, capacitaciones y demás impulsos orientados al empoderamiento ciudadano por medio del conocimiento tecnológico.

A su vez, el escaso coste de algunas tecnologías en uso, y la posibilidad de autorreplicación referida en el apartado previo, hacen de estas prácticas una opción interesante y a la vez motivadora para la sociedad. En este punto se recomienda visualizar los trabajos llevados adelante por el Media Lab Prado, dependiente del Ayuntamiento de Madrid.3

En el campo de proyecto, si bien existen numerosos trabajos en curso, es pertinente destacar el de Yasushi Ikeda, en Japón, adscripto a la filosofía de código abierto. Ikeda, uno de los pioneros en Japón en la aplicación de las tecnologías de la información a la práctica arquitectónica desde sus tiempos en el estudio de Maki, ha avanzado en temas referidos a la integración tecnológica en la práctica proyectual desde su rol de investigador en la Universidad Keio, haciendo hincapié en la sustentabilidad y las técnicas digitales integradas de producción.

Quizá el mejor ejemplo de su trabajo en este campo es la Co-Evolution House, de 2014. Se trata de un proyecto realizado íntegramente desde lo digital, con tecnología BIM, y luego construido mediante fabricación digital por técnicas de corte y agregación. Se trata de un proyecto universitario ubicado en el Shonan Fujisawa Campus, que emplea automatismos y es autosuficiente energéticamente, mediante paneles fotovoltaicos capaces de cubrir la demanda energética.

Todo el proyecto fue ejecutado por estudiantes, y cada pieza fue producida por ellos. A diferencia de las políticas de patentes, es intención de este proyecto convertirse en un elemento pasible de ser colectivizado, compartido, modificado y eventualmente mejorado. Mediante la liberación de su diseño y de su esencia digital, devendrá próximamente en un proyecto open-source y podrá ser intervenido a futuro por otros estudiantes y/o profesionales. Volviendo sobre la definición de Terzidis de computation, también en este caso la exploración aportada a través de la máquina construye una prolongación del conocimiento que hace a la teoría y a la práctica del mismo modo que abre horizontes para nuevas formas de pensar y de concebir la arquitectura.

La red de laboratorios de fabricación digital que opera en universidades, estudios profesionales y asociaciones independientes colabora entre sí en forma más o menos intensa, por asociaciones geográficas, definición de intereses comunes, y posibilidades económicas asociadas a cada centro. Existe en toda la red una apuesta clara por la innovación en los países centrales por medio de los trabajos comentados más arriba como ejemplos, y una apuesta marginal y más dependiente de fondos concursables internacionales para los centros de países periféricos. Tal es el caso del contexto latinoamericano.

El escenario latinoamericano. Poiesis, teoría, adaptación

David Sperling, junto con Pablo Herrera y Rodrigo Scheeren, iniciaron el primer camino de mapeo de actividades de fabricación digital en Latinoamérica, desde la Universidad de San Pablo, de cara al congreso CaadFutures que se llevó a cabo en 2015 en esa universidad. Los datos de partida se obtuvieron en 2014 y responden al estado de situación de la fabricación digital en ese momento. No obstante, si bien los datos que sustentaron el análisis necesariamente han variado, nada indica que lo hayan hecho en modo significativo.

Al menos, puede decirse que los problemas de fondo constatados en 2014 continúan persistiendo.

“Even though the creative inspiration of digital fabrication lab’s in our region is effervescent, the scenario is very different from other places in North Hemisphere. The MIT Fab Lab’s network installed in South America is an indicative of present challenges in local context. According to Benito Juárez —coordinator of Fab Lab Lima and of the South America MIT Fab Lab’ s network— currently the network has more tan 250 laboratories around the world with an exponential growth in recent years. Despite they present itself as an inclusive project, 75 % of Fab Labs are located in developed countries (40 % in Europe and 35 % in USA) and 25 % in developing countries, with only 5 % in Latin America. Juarez points out that some cultural factors cause that the concept of «technological democratization» -conceived in developed nations —differs from the reality in our región.” (Sperling, 2015).

Más allá del 5 % de fab labs localizado en Latinoamérica, de acuerdo con la investigación de Sperling, corresponde aclarar que esto se remite únicamente a la red Fab Lab del MIT, que lejos está de ser la totalidad o la mayor parte de los laboratorios de fabricación digital instalados en el continente. Por el contrario, y dadas la erogaciones que implica el mantenimiento de un fab lab de la red del MIT, muchas universidades y centros de investigación han optado por desarrollarse al margen de la red. A veces este apartamiento responde únicamente a motivaciones económicas, y otras, además, a motivaciones de orden filosófico.

La utilización de los laboratorios latinoamericanos es también muy dispar, algo que se pone en evidencia en la heterogeneidad de las tecnologías empleadas. Si bien aún no existen relevamientos actualizados de las capacidades reales de cada laboratorio,4 las diferencias se ponen de manifiesto en la visualización de los trabajos realizados, que anualmente se presentan en congresos, workshops y conferencias dedicadas al tema. De hecho, la red de nodos de fabricación digital en Latinoamérica, además de trabajar colaborativamente entre algunos de sus miembros, participa en instancias de socialización del trabajo realizado, que son los congresos anuales.

Estos congresos conforman el mejor testimonio del trabajo realizado, y son en sí el mejor modo de rastrear las actividades de cada nodo de fabricación digital en el continente. A falta de una plataforma específica (como podrían ser el congreso FABRICATE en Alemania, o el ROB/ARCH en Suiza), el rastreo de trabajos de los centros latinoamericanos debe hacerse en los proceedings de SiGraDi, y yendo a otros campos más lejanos de difusión —distantes además por el idioma— a los proceedings de eCAADe, ACADIA, CAADRIA y CaadFutures. Por supuesto, con una participación menor debido a las dificultades que ofrece el proceso de revisión en otro idioma y la competitividad necesaria para equiparar el nivel con los trabajos desarrollados en los centros de vanguardia.

Indexación y repositorios mediante, no es un escollo insalvable mapear hoy la incidencia de las investigaciones y aplicaciones realizadas por los centros de fabricación digital latinoamericanos en el universo de las publicaciones académicas. No obstante, se dificulta mucho más el mapeo de las intenciones de cada centro, a la luz de una descoordinación estructural, producto de que se trata de una disciplina incipiente, que —quizá porque no ha sido internalizada todavía o porque requiere una inversión importante en recursos humanos y materiales— no ha logrado aún un lugar definido en la formación curricular a nivel general.

De todos modos, más allá de las dificultades apreciadas, la incidencia de la fabricación digital en Latinoamérica es perceptible en realizaciones concretas, quizá aún no tan acabadas como algunas de las comentadas más arriba, pero con una impronta local que revela que las posibilidades técnicas —aunque sean reducidas— pueden ser también aprovechables y es posible obtener de ellas un importante rédito. Tal es el caso de los pabellones realizados por Andrés Martín-Pastor en Colombia, Chile, Argentina y Uruguay; los trabajos de Mauro Chiarella en torno a la práctica de la cultura maker, o las experiencias del Fab Lab Lima en Perú, o las estructuras bichos de Daniela Frogheri en Monterrey, donde se conjugan elementos de corte tecnológico y de código abierto en soluciones de arquitecturas a un tiempo efímeras e innovadoras, por citar algunos ejemplos.

Más cercanamente, se pueden referir las experiencias que involucran al Laboratorio de Fabricación Digital MVD con la producción del remate del edificio de Trambauer en la Ciudad Vieja, la cúpula iluminada del Palacio Salvo y la realización del Dieste Pavilion, llevados adelante en diferentes marcos formales pero bajo la consigna de la experimentación, implementación y difusión de este paradigma. Este tipo de experiencias locales serán continuadas y sostenidas en el tiempo mediante el Diploma en Diseño Paramétrico y Fabricación Digital comentado más arriba, y de ellas se continuará obteniendo conclusiones desde lo empírico, que —se espera— contribuirán a una comprensión más general y acabada del tema.

Conclusión. Posibles versiones: escenarios e interrogantes

Del estado actual de la fabricación digital a nivel mundial, tanto como del grado de involucramiento por parte de los centros y universidades latinoamericanas, pueden extraerse algunos interrogantes que interpelan sobre el modo de accionar y de comprender la acción proyectual por medio de las nuevas tecnologías.

La fabricación digital promueve interrogantes y construye problemas, que abordan la materialidad, la morfología, las estrategias proyectuales, y la esencia misma del proyecto de arquitectura. Lejos de la concepción proyectual de Alberti, según la cual el proyecto es la acción prioritaria del arquitecto, y la obra construida constituye sólo una copia (Ortega, 2013), la fabricación digital propone una unificación entre el acto de proyectar y la acción productiva.

Desde el modelo de Alberti ha mediado entre el arquitecto y la obra la necesidad de un sistema de representación. No obstante, la digitalización como tendencia general e irreversible, al ser aplicada a la fabricación, constituye una nueva forma de concebir el proyecto desde la dinámica del pasaje de átomos a bits. En ella se encuentran implícitas las condicionantes propias de la técnica, que inciden en la definición espacial, morfológica y material del proyecto.

Cabe pues una serie de interrogantes, de cara a la construcción de esta instancia de investigación como problema, y como puntos de partida para un enfoque formal desde la academia.

¿Cuál debe ser el rol del arquitecto en relación con las tecnologías de fabricación digital?

¿Cómo impactan estas en la concepción del diseño? ¿Deben los proyectos pensarse a partir de lo material (átomos) y lo digital (bits) de forma integral, o, por el contrario, continuar siendo materia diferenciada de estudio permitiendo una especialización en cada área?

Dadas las condicionantes económicas propias del contexto latinoamericano, ¿es posible superar la brecha tecnológica con los países centrales a nivel de praxis e investigación? ¿Cómo pueden consolidarse la técnica y su comprensión por parte de la academia para que sea aceptada por la sociedad?

Los escenarios que se presentan a futuro son múltiples. Su construcción dependerá de la resolución y respuesta a estos interrogantes y, por supuesto, de la formulación de nuevas preguntas que interpelen sobre la incidencia en el proceso proyectual de las tecnologías de creación y transformación de bits en átomos.

Bibliografía

Chermayeff, S. y Alexander, C. (1963). Community and privacy: Toward a new architecture of humanism. New York: Doubleday.

Chiarella, M. (2009). Unfolding architecture. Laboratorio de representación e ideación. Tesis doctoral, UPC.

Christensen, C., Horn, M. y Johnson, C. (2008). Disrupting class: How disruptive innovation will change the way the world learns. New York: McGraw Hill.

Ferry, L. (2016). La revolución transhumanista, Madrid: Alianza.

Flusser, V. (1999). The Factory in The Shape of Things. Londres: Reaktion.

Harari, J. N. (2015). Homo Deus. Breve historia del mañana. Madrid: Debate.

Iwamoto, L. (2009). Digital Fabrications. Architectural and Material Techniques. Princeton Architectural Press.

Jabi, W. (2013). Parametric Design for Architecture. London: King Lawrence.

Kolarevic, B. (2003). Architecture in the Digital age: Design and Manufacturing. Spon.

Kurzweil, R. (2005). The Singularity is Near: When Humans Transcend Biology. Nueva York: Penguin.

Kurzweil, R. (1999). La era de las máquinas espirituales. Madrid: Planeta.

Manovich, L. (2008). Software Takes Command. Disponible en la web.

Ortega, L. (2013). Digitalization Takes Command. Tesis doctoral, UPC.

Oxman, N. (2010). Material-based Design Computation. Tesis doctoral, MIT.

Pask, G. (1969). The Architectural Relevance of Cybernetics. En: Architectural Design, setiembre 1969.

Schwab, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial. Madrid: Debate.

Schumacher, P. (2008). Parametricism Manifesto Venecia. Bienal de Venecia.

Sperling, D. (2015). Migratory Movements of Homo Faber: Mapping Fab Labs in Latin America. CaadFutures 2015. Springer.

Tapia Martín, C. (2015). «Arquitectura, posthumanismo y vida técnicamente extendida». En: Pensamiento homeotécnico. Por una ética de las relaciones no hostiles y no dominadoras. Sevilla: Recolectores Urbanos.

Terzidis, K. (2003). Expresive Form. Londres: Spon.

Van Holm, E. J. (2015). What are Makerspaces, Hackerspaces, and Fab Labs? Disponible en la web.

Sitios web

Blanco, A. (2014). Una revisión al impacto ambiental de la impresión.

Excell, J. (2010). The Atkins Project.

Gramazio, F. (2017). About Gramazio-Kohler.

1 Por más información, visitar http://reprap.org

2 http://www.fabfoundation.org

3 http://medialab-prado.es

4 Rodrigo Scheeren se encuentra realizando esta indagación en la Universidad de San Pablo, en su estudio Centros de investigação e pesquisa em arquitetura e fabricação digital na América do Sul: estratégias de ação e o estado da arte da produção. Al momento de publicación de este artículo los resultados obtenidos no son aún de conocimiento público.

— Gambini, Jorge La Técnica como Sentimiento – Estilo en inflexión en la obra Americana de Mies van der Rohe

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Espallargas Giménez, Luis

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Contacto

— Resumen
QUADRANGLE - Estilo e inflexión en la obra americana de Mies van der Rohe

Se llama estilo a las convenciones en el estado de su equilibrio (aún inestable) con el sujeto.1

Durante un estrecho arco temporal, que se inaugura en 1943 y se prolonga hasta la concreción del Seagram Building, Ludwig Mies van der Rohe someterá el conjunto de su producción a un proceso progresivo de clarificación y autolimitación, con el afán de construir la base gramatical de un nuevo lenguaje arquitectónico; un lenguaje capaz de capturar de manera definitiva el espíritu de la época abarcando tanto el campo de lo esperado como de lo inesperado en arquitectura.

Si para Mies la misión última de la arquitectura era representar el Zeitgeist de un mundo movilizado por la técnica, su concreción más radical fue determinar con precisión las condiciones de un estilo arquitectónico definitivo, capaz de acompasar técnica y cultura. El proyecto miesano por antonomasia será entonces la definición de las condiciones formales y técnicas de un estilo moderno hegemónico, capaz de restaurar las posibilidades de universalidad y permanencia perdidas para la arquitectura tras la superación del clasicismo. Este esfuerzo por la creación de un lenguaje común irá mucho más allá de los tibios parentescos establecidos en 1932 con el Estilo Internacional y, en lugar de ofrecernos un repertorio de definiciones formales, capaces de abarcar el panorama diverso de la arquitectura moderna como lo hicieron Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson, Mies nos brindará un preciso y limitado conjunto de convenciones, expresadas en tipologías, configuraciones materiales y soluciones técnicas.

Hace falta sólo repasar los proyectos de estructura reticular y cladding metálico que la oficina de Mies realizó a partir del Lake Shore Drive, sin importar su número de plantas, destino o locación, para ver cómo la calidad específica de cada obra individual está dada por su adecuación a las particularidades del sitio, al programa, a los materiales y, por supuesto, a la técnica empleada, pero sobre toda calidad individual se impone la precisión abstracta y general de un estilo, de un lenguaje y sus distintos modos de articularse.

La arquitectura miesana, no representacional y eminentemente abstracta por naturaleza, adoptará en su etapa americana la universalidad extrema y genérica de lo arquetípico. La obra de Mies oscilará imperceptiblemente entre una serie limitada de arquetipos formales, origen de nuevos objetos, conceptos y artefactos que, una vez producidos, serán portadores del vigor creativo de un principio general; en un proceso de creación y recreación, cada obra será el anticipo de una o el recuerdo de otra.

La naturaleza genérica de las leyes internas de su arquitectura y la progresiva adecuación de medios técnicos a fines estéticos terminarán por conferir a su obra un aura clásica de perfección y ensamblaje: la recurrencia y la previsibilidad serán el precio que tendrá que pagar su obra por la posibilidad de ser parte de la cultura y del tiempo. Así lo indica Peter Carter en Mies at Work (1974):

Arquitectura y civilización: Mies van der Rohe creía que el valor máximo de la arquitectura no podía ser otro que ser un reflejo de las fuerzas que conducen y sostienen una época. No es una moda; tampoco es algo para la eternidad; es parte de una época. En las fuerzas de la ciencia, la tecnología, la industrialización y la economía —y en la trama social que se desarrolla a partir de sus influencias, él detectó un impulso de universalización en nuestro tiempo y lo aceptó como hecho. Él dijo «Yo he tratado de hacer arquitectura para una sociedad tecnológica… he querido mantener todo razonable y claro para tener una arquitectura que cualquiera pueda hacer».2

En «Neo-clasicismo y arquitectura moderna II»,3 publicado en Oppositions 1 (1973), Collin Rowe pone de manifiesto la evolución de la arquitectura americana de Mies, proceso que tiene como resultado la cohesión de espacio y estructura. Rowe centra parte de su ensayo en el cambio del pilar exento, ya sea circular o cruciforme, de la etapa europea al pilar H, cuadrado o en cruz, claramente vinculado con la definición de la envolvente espacial.

En Mies at Work, Peter Carter clasifica el conjunto de la producción miesana en tres tipologías espacio-estructurales, dejando de lado las clasificaciones más tradicionales, basadas en la evolución cronológica (Johnson,4 1947) o en la definición funcional (Hilberseimer,5 1956). Las categorías propuestas por Carter, high-rise skeleton frame building, low-rise skeleton frame building y clear span building, nos hablan de una entidad híbrida estructura-espacio.

Mientras que skeleton frame refiere a su materialidad ostensible, al carácter reticular de la estructura, así como a su condición de marco y de límite preciso del espacio construido, su otra definición, clear span, hace referencia al carácter unitario, libre y extenso del espacio universal e, implícitamente, a una interioridad en la que el espacio se ha liberado de obstrucciones y referencias, y sus límites verticales han perdido relevancia en la delimitación del interior. En el contexto de este artículo se propone reducir la clasificación de Carter únicamente a dos familias y a sus combinaciones, eliminando el matiz entre edificios altos y bajos y haciendo aún más enfática y prescriptiva la universalidad arquetípica propuesta por Mies.

Si repasamos la producción americana de Mies en función de estas categorías se hace ostensible que lo que apreciamos como la esencia de estos edificios es aquello que se repite y permanece; en definitiva, aquello que descansa en el preciso equilibrio de las convenciones y se presta a la reproducción.

Los skeleton frame buildings comprenden la mayor parte de la obra americana de Mies y abarcan edificios tanto en acero como en hormigón armado. Podemos rastrear el origen de sus características específicas al conjunto de actividades que Mies desarrolla entre 1943 y 1944 en el Illinois Institute of Technology (IIT). En esos años, en el ámbito de un ejercicio en torno al estudio de la definición material del edificio en altura, Joseph Fujikawa,6 bajo la tutela de Mies, elabora una interpretación de las posibilidades expresivas del hormigón armado. La síntesis visual alcanzada anticipa la arquitectura que Mies realizará en América, al tiempo que enlaza su actividad docente con los proyectos radicales de la década de 1920. No es casualidad la similitud del punto de vista del rascacielos de hormigón armado con el del rascacielos de cristal de 1922; es evidente que se trata de una referencia de partida del ejercicio.

Las palabras de Mies citadas por Fujikawa refieren a la búsqueda de expresividad visual a partir de la realidad técnica del problema arquitectónico planteado: «El concreto es un material mucho más plástico, y tú puedes expresar las cargas en un edificio en altura teniendo una columna de mayor dimensión en la base y que se vaya reduciendo a medida de que sube en la torre».7

En el proyecto de Fujikawa la relación entre el esqueleto de hormigón armado y el cerramiento es el aspecto dominante de la composición. Fujikawa divide las veinticuatro plantas del rascacielos en cuatro grupos de seis pisos en los que la estructura vertical, proyectada al exterior de la fachada, se irá sucesivamente retirando hacia atrás. Las caras laterales de los pilares que sobresalen en la fachada se cargan con sombras profundas mientras sus frentes se iluminan marcando líneas verticales de luz. Los forjados retroceden detrás de los pilares, y entre ellos aparece el cerramiento de cristal que se enrasa con el borde de las losas, remarcando la planitud del límite del espacio interior. Los testeros en voladizo, que forman parte del planteo anterior en acero, adquieren un verdadero sentido formal al mostrar el volumen de cristal como un cuerpo unitario tangente a la estructura de la fachada. Esta separación visual entre la estructura y el cerramiento asegura la uniformidad arquetípica del artefacto.

Los montantes verticales del cerramiento dividen en cuatro espacios cada crujía, de tal manera que otorgan consistencia visual al plano de cierre, al tiempo que la visión se libera de obstáculos. Un montante horizontal a la altura de un pasamano permite reducir el tamaño de los cristales y tener una referencia de escala; la esquina liberada en voladizo permite un tratamiento universal en las caras del volumen. Finalmente, la planta baja se retira en los cuatro lados del edificio, generando una galería abierta que separa el cuerpo vertical de la torre de su plano de apoyo; de esta manera se anticipa la que será la solución típica de Mies para las plantas bajas de sus edificios en altura.

La propuesta de Fujikawa es el desarrollo de un planteo anterior realizado por otro estudiante del IIT en un ejercicio similar con estructura de acero.8 El planteo en acero y cristal no logra clarificar los elementos formales del proyecto ni organizarlos en una unidad consistente. El edificio en altura se adhiere al cuerpo de tres plantas perdiendo claridad; las plantas bajas se llenan con un volumen continuo de cristal que dificulta la lectura independiente de los edificios. La estructura se retrasa liberando la fachada de cristal, que pierde consistencia al no configurarse como un plano homogéneo. Montantes verticales y horizontales repiten sin convencimiento el orden estructural del que se habían liberado. Esta contradicción parece fomentar los accidentes. Los espacios de la falsa estructura toman como referencia los cerramientos de los edificios del IIT. Finalmente, la manera de organizar el artefacto consiste en someter al edificio a una doble simetría —de tensión vertical en la fachada frontal y horizontal en la lateral—, en un movimiento que termina por cancelar cualquier posibilidad de unidad.

El edificio de Fujikawa es una inflexión decisiva, que anticipa el carácter arquetípico y tecnológico de la producción americana de Mies, que tiene a la estructura como núcleo formal de su arquitectura, y a su relación con la técnica como núcleo expresivo.

Hasta 1943 lo que vemos reflejado en la multiplicidad de maquetas, croquis y perspectivas del Armour-IIT es que los edificios destinados a aulas y oficinas se plantean inicialmente con estructuras metálicas de pórticos reticulares en un segundo plano, esquinas en voladizo y plantas bajas retranqueadas que liberan de forma todavía imprecisa los extremos de los edificios. Estos proyectos están más cerca de la configuración fenomenológica de los almacenes Adam (1928-1929) —con su fachada de revestimiento que enmascara el andamiaje estructural— que del Lake Shore Drive (1948-1951) y su estructura como núcleo de la forma.

En 1942 Mies define la grilla de 7,20 x 7,209 que será la base modular del IIT, pero es a partir de 1943, con las restricciones de la guerra, que inicia un proceso de clarificación en el que su arquitectura gana en precisión, en la medida en que construye una manera específica de combinar sus elementos. Es en estos edificios, proyectados con enormes limitaciones materiales, en los que la estructura adopta la cualidad gravitatoria y esencial que caracteriza su obra americana.

En el Engineering Research Building (1943-1946), construido en hormigón armado, una gruesa grilla estructural de sección cuadrada se convierte en la pauta formal del edificio enmarcando paños de cerramiento de ladrillo y vidrio que, dispuestos en la cara exterior de la fachada, aumentan su carácter volumétrico y abstracto. Pequeñas juntas rehundidas en la masa de hormigón bordean la estructura, separándola de los elementos de cierre y remarcando la autonomía de los elementos. Los pilares pasan a ocupar las esquinas del volumen, delimitando el espacio interior contenido en la retícula y reforzando la identificación de forma, espacio y estructura. Un estudio de lo que ocurre en estos años en el IIT merece una atención especial que trasciende el alcance de este texto y que se reconoce necesaria para alcanzar una comprensión del origen de la gramática miesana.

En 1958 Mies van der Rohe escribe:

La planta variable y una estructura clara no pueden separarse una de otra. La claridad de la estructura es la base de la planta libre. Cuando no surge una estructura unívoca, perdemos todo interés. Empezamos preguntándonos lo que tenemos que construir: una nave, abierta o un tipo estructural convencional y, a continuación, partiendo del tipo elegido, trabajamos hasta llegar al detalle constructivo más pequeño, antes de empezar a resolver los pormenores de la planta. Si primero resuelven la planta o la ordenación espacial, todo se bloquea y es imposible que la estructura sea clara […] la estructura es la espina dorsal del conjunto y posibilita la planta variable. Sin esta columna vertebral la planta no sería libre, ya que quedaría bloqueada categóricamente.10

Con el Lake Shore Drive 860-880 (1948-1951) la estricta base gramatical de los skeleton frame buildings queda definida. El núcleo arquetípico de estos edificios será una estructura reticular de pórticos bidireccionales, idealmente isótropa, modulada en función de los requerimientos programáticos y en coincidencia con el cerramiento. La estructura anticipa el orden geométrico, las proporciones y la organización del edificio, cumpliendo todas las funciones estéticas clásicas planteadas por Gottfried Semper en El estilo: simetría, proporción y dirección.11

La estructura es el límite y, en cierto sentido, el revestimiento del espacio, como señala Colin Rowe (1973):

La antigua columna había hecho que el espacio girase a su alrededor, había sido el punto central de un volumen definido aproximadamente; la nueva columna, sin embargo, actúa como contorno o definición de un volumen espacial mayor. De este modo las funciones espaciales de ambas se hallan completamente diferenciadas. La nueva columna no es ya el viejo signo de puntuación del Estilo Internacional. Ahora implica la existencia de una célula estructural autónoma; y cualquier serie de columnas de este tipo funciona como una especie de división esquematizada o de pared discontinua.12

El pilar bidireccional en la esquina termina de afirmar la unidad forma-estructura-espacio, asegurando la regularidad universal en el tratamiento de sus fachadas y la interdependencia de estructura y envolvente.

El grosor de los miembros de la retícula está determinado por su resistencia a las cargas y principalmente por la protección contra el fuego en el hormigón, lo que aumenta considerablemente su sección y le otorga un carácter gravitatorio, inarticulado y definitivo, más próximo al de los edificios de hormigón del IIT que a sus antecesores en acero, construidos apenas unos años antes. Un recubrimiento metálico pintado de negro, sin función estructural y que hace de encofrado del hormigón, viste por completo a la estructura, otorgándole la apariencia de una retícula homogénea e indivisible; de un objeto mental, más próximo a la representación de una idea que a su concreción.

Sobre el plano de la estructura, el estrecho haz de perfiles I de acero aumenta la tensión vertical del cuerpo del edificio haciendo de contrapunto visual de la pausada horizontalidad de los vanos. Las cercanas líneas de luz o de sombra, dibujadas sobre las caras planas de estos maineles, son responsables de que la percepción de la torre varíe entre la reflexión, la transparencia y la opacidad total. Peter Carter se refiere a la incorporación de estos perfiles como a «una transformación filosófica en la que se ha pasado del pluralismo al monoteísmo».13

El cerramiento vidriado se dispone en la cara exterior de la retícula entre los miembros estructurales. Cada crujía es dividida por maineles que establecen un ritmo de vanos, cuyos extremos presentan una reducción dimensional al absorber medio pilar, lo que produce «cadencias visuales de intervalos que se expanden y se contraen».14 Cada crujía estructural se define como una unidad en sí misma en una doble tensión, con la totalidad recurrente de su repetición y con la uniformidad estriada y vibrante de los maineles. La delimitación del espacio interior es enfática: a la pared discontinua que menciona Rowe se le agregan los parteluces de acero, que refuerzan el límite del espacio.

Estos parteluces dividen el módulo estructural en un número par de submódulos idénticos, de tensión vertical, y establecen la coincidencia entre el orden externo y la organización interior; estos montantes pautan las posibles subdivisiones programáticas. El mullion miesano consolida visualmente la corporeidad volumétrica del edificio estableciendo la característica distinción entre el volumen prismático de la torre y su basamento permeable como un límite y un atravesamiento.

En los edificios en altura, la necesidad de instalar unidades interiores, y montantes de climatización próximos a las zonas vidriadas, así como los requerimientos de estanqueidad frente al viento y al agua, llevan a la oficina de Mies a desarrollar soluciones de muro cortina colocando el cerramiento vidriado como un plano suspendido por delante de la estructura. Mies emplea esta solución primero en el 900 Esplanade (1953-1957) y después en prácticamente la totalidad de sus proyectos en altura, incluidas obras de la relevancia del edificio Seagram (1954-1958) y las torres del Chicago Federal Center (1959-1973) y del Toronto Dominion Center (1963-1969).

No voy a extenderme en este tema, dado que esta separación entre la estructura y el cerramiento, que nos dejó obras de la importancia y calidad del Seagram, implica un enriquecimiento de la gramática y no un cambio de lenguaje. No estamos ante un sistema de proyecto positivista que asume la adecuación formal a las exigencia técnicas como una evolución estética lineal. A pesar de las dificultades técnicas implícitas en la solución de la fachada enrasada del Lake Shore Drive, Mies insiste con esta configuración en repetidas ocasiones, en proyectos como el Berke Apartment Building (1952-1953) en Indianápolis, previo al Esplanade, y, años después, en la versión definitiva de los Battery Park Apartment Buildings (1957-1959) en Nueva York, en una de las versiones desarrolladas para el King Broadcasting Company (1966-1969) y en la torre para el Commerzbank (1967-1969) en Frankfurt, Alemania.

Vemos el mismo núcleo arquetípico en los edificios bajos de marco reticular, en los que las exigencias de hermeticidad y climatización son independientes de las fachadas; es el caso del Home Federal Savings and Loan Association (1960-1963), el Science Center (1962-1965) y la Martin Luther King Jr. Library (1965-1972), así como de los edificios altos, ya sean construidos en acero o en hormigón.

Mies construye su arquitectura a partir de un arquetipo formal, independiente del material y del programa, que no tiene un modelo previo en la realidad ni posee un valor intrínseco a priori. El esqueleto de marco reticular es una abstracción gramatical que surge de la conjunción arbitraria de la grilla espacial con la estructura estática, y sólo mediante la acción sensible del hombre sobre la técnica se revela este carácter arquetípico como esencia de una forma específica.

Estamos ante un retorno de la capacidad de objetivación dentro de un estilo. No se trata de una vuelta al clasicismo inspirado en Karl Schinkel de sus casas berlinesas ni de la libertad de configuración de su arquitectura neoplástica; después de 1950 Mies ingresa en una suerte de determinismo estructural en el que el modelo estático anticipa el carácter de cada proyecto.

En la retícula miesana resuena la cabaña primitiva del jesuita francés Marc-Antoine Laugier, quien identificó la esencia de la arquitectura con una construcción adintelada constituida exclusivamente por columnas, vigas y una cubierta. En su afán de posibilitar la emergencia de nuevos órdenes, Laugier desplaza el centro de la arquitectura desde la autoridad de los órdenes clásicos a las características esenciales de esta supuesta cabaña primitiva; un prototipo abstracto, estático y racional.

Con su arquitectura americana de posguerra Mies parece proponer una respuesta a la polémica en torno a la posibilidad de aparición de un nuevo estilo, desatada en el segundo cuarto del siglo XIX en Alemania. En su nueva gramática arquitectónica es posible encontrar reflejos de Schopenhauer, Karl Bótticher y Semper, autores que formaban parte de su biblioteca personal en Estados Unidos.15

Bótticher en su momento sostuvo:

Dijimos que la aceptación y continuidad con la tradición y no su negación es, históricamente, el único camino correcto del arte. Sin duda hay un espíritu vivo en nuestra generación que surge en esta dirección […] conducente a la emergencia, desde la tradición de un nuevo, original y único estilo […] el progreso espiritual puede venir sólo a través de lo que existe. Cada generación, al presionar hacia adelante, debe mirar hacia lo que ya ha sido creado para darse cuenta de la nueva verdad, aceptar lo que existe y desarrollarlo.16

Ana María Rigotti sintetiza esta crisis de la legitimidad de los estilos históricos sobre la que se construyen las condiciones para la emergencia de un estilo abstracto y no referencial:

Frente al estado insatisfactorio de la arquitectura, lo que estaba en discusión era la relación con la tradición disciplinar y los márgenes de una renovación radical, la permanencia del canon clásico o de la experiencia gótica como guía de los cambios, y la alternativa de una incipiente perspectiva materialista (centrada en la especificidad de medios vinculados a la dimensión constructiva y su tratamiento artístico como sustento del estilo), que dejaba atrás las aproximaciones idealistas propias de la filosofía del arte.

Se inaugura así un organicismo tectónico que plantea una relación inmanente y orgánica con los materiales y las técnicas constructivas que continúa la línea de crítica al vitruvianismo abierta por Laugier, aunque en un marco intelectual bien diverso. Toma a la naturaleza como modelo para construir una interpretación esencialista de la Arquitectura que da nuevo sentido a las formas de los estilos del pasado para resolver elecciones estilísticas contemporáneas. El problema del estilo ya no es definido en términos de elección de estilos del pasado, sino de sistemas constructivos definidos en forma sistemática y donde la estética queda subsumida en esta dimensión tectónica, ahistórica, como la expresión y representación de la construcción.17

Kenneth Frampton, en sus Estudios sobre cultura tectónica (1995), retoma conceptos de tratadistas del siglo XIX, en particular de Bötticher y Semper, como vía de acceso a la arquitectura del siglo XX y encuentra en la poética de la construcción una posibilidad de conciliación entre lo global y lo local, con lo que reafirma su teoría del regionalismo crítico como inflexión capaz de acompasar civilización y cultura. Mucho en este texto es deudor de los Estudios; sin embargo, aquí el centro de atención se desplaza a los problemas inherentes a la construcción de un estilo. Por eso, donde Frampton encuentra las trazas de lo específico, aquí se buscan las huellas de lo universal.

En Die Tektonik der Hellenen (1844-1852), Bötticher, discípulo de Schinkel y profesor de la Bauakademie de Berlín, propone una teoría positiva del estilo,18 fundada en la observación sistemática del pasado, para determinar los mecanismos de la creación formal y plantear principios generales capaces de orientar la práctica arquitectónica. Bötticher define criterios universales de valor sobre los que apoyar el desarrollo de un nuevo estilo, que pueden ser claves para comprender la evolución de la gramática miesana.

En primer lugar, la forma núcleo (Kernform)19 equivale al esquema técnico, utilitario, a la forma en que trabaja desde el punto de vista estructural (Werkform, en la segunda edición de Die Tektonik) y define las proporciones adecuadas de acuerdo con su función. El objetivo (de la forma núcleo) es capturar los principios estáticos y constructivos, la ley y la forma de cada parte del sistema estructural que caracteriza el estilo en cuestión. La Kernform tiene un carácter esquemático y, al mismo tiempo, una corporeidad que es capaz de cumplir todas las funciones edilicias.

El segundo criterio de valor es la Kunstform o forma artística que cumple la función de representación, expresión simbólica. Es la vestimenta decorativa que carece de un sentido material o constructivo y se define como el atributo característico de la forma núcleo. El rol de la forma artística es hacer explícita la esencia y la función de la forma núcleo para hacer visible el concepto de estructura y el espacio que, en un estado puramente estructural, no puede ser percibido.

En Die Tektonik el autor apunta:

El sistema arquitectónico en su forma puramente estructural es un producto técnico; estas formas perfeccionadas le otorgan estatuto artístico. La estructura es una forma inventada sin modelo en el mundo exterior; la Kunstform, aunque también son creaciones mentales, están tomadas de lo que ya existe. En este sentido (la creación de las Kunstformen) la arquitectura tiene raíces comunes con las otras artes plásticas. Aunque comparte el rango de arte representativo sólo cuando ha completado los aspectos materiales de su objetivo, vinculados a la estructura, y ha inventado un sistema para envolver el espacio».20

Aquí Bötticher abre el campo para el desarrollo de la forma abstracta; lo que existe no es una apelación dogmática a la mimesis, natural o histórica, sino que incluye también la corporeidad desnuda del núcleo tectónico como posible origen de un símbolo capaz de configurar como expresión el sentimiento de la naturaleza interna de las cosas. Bötticher privilegia la expresión clara de la estructura y la construcción frente a la imposición de formas y símbolos externos, y continúa así su discurso:

Se trata ahora de demostrar por medio de cuáles símbolos del vestido decorativo se configura la expresión formal del núcleo, o por medio de qué se lo representa externamente. A tal fin aparecen en la tectónica helénica dos modos de expresión. O bien el vestido decorativo está configurado por esquemas formales que son análogos a algo tomado de la realidad (einen Wahrgenommene) de igual función o bien, si esto no puede suceder, la sensibilidad interna (die innere Emfindung) configura a partir de la esencia de la función misma los esquemas que la expresan.

Especialmente, la tectónica hace la observación de que a algún cuerpo de la naturaleza orgánica, o a un objeto que sirve al uso en la vida, le es propia una esencia y función que debe expresarse en la parte constructiva; viste de manera técnicamente adecuada al núcleo de la parte constructiva con el esquema de ese modelo de funcionamiento análogo, que por medio de tal metáfora simboliza de la manera más manifiesta la esencia y la función de la parte.

Dicha manera corresponde a la expresión formal según una analogía percibida en la realidad. Pero si no puede percibirse ningún objeto que, funcionando ya con la misma propiedad, podría utilizarse como órgano de la función, la sensibilidad interna busca entonces a partir de la esencia de la función configurar los elementos formales del vestido decorativo que expresen la función con tanta inteligibilidad como le brindó un objeto de la realidad. Éste es particularmente el caso en las formas núcleo inorgánicas o concebidas según un esquema completo.21

Es fácil identificar el esquema estructural de pórticos de acero recubiertos de hormigón del Lake Shore Drive con la forma núcleo que propone Bötticher, desnuda y eficiente, capaz de cumplir todas las funciones edilicias y de reconocer en su negra vestimenta metálica su forma artística, ese vestido que revela la esencia universal de la estructura y su orden interno.

Bötticher manifiesta la importancia de las propiedades físicas en la evolución del estilo y destaca al acero como el elemento material capaz de impulsar el nacimiento de un nuevo sistema formal:

"Será un material con propiedades físicas [que] permitan cubrir luces más grandes, con menos peso y mayor confiabilidad que usando sólo piedra. Se necesitará una mínima cantidad de material para las paredes haciendo superfluos la estructura muraria y los contrafuertes del gótico. Los esfuerzos de la cubierta serán sólo verticales... Ese material es el hierro."22

Semper, a diferencia de Bötticher, desconfía de la posibilidad del hierro de ser capaz de responder a las leyes estéticas (simetría, proporción y dirección)23 y en Der Still se refiere a él como un material «cuyo ideal es la arquitectura invisible! Ya que cuanto más delgado es el entramado de metal, tanto más perfecto es»; su esbeltez lo hace incompatible con los criterios clasicistas de sus leyes estéticas. Sin embargo, el mismo Semper plantea una solución a este problema, que establece un parentesco notable con el revestimiento metálico de la estructura en Mies: el recubrimiento tubular metálico de las columnas asirias. Este evoluciona desde un revestimiento que cubre a la verdadera estructura de madera en el interior hasta asumir, con el tiempo, las funciones de representación como las estructurales, adecuándose así a las leyes estéticas.

Las nociones de Kernform y Kunstform superan la dualidad entre tecnología y representación; entre ellas existe una idea orgánica de copertenencia que Rigotti refiere directamente a la tekné de los griegos: «En otro tiempo no sólo la técnica llevó el nombre τέχνη. En otro tiempo se llamó τέχνη también a todo desocultar que produce la verdad en el brillo de lo que aparece. En otro tiempo se llamó τέχνη también al producir de lo verdadero en lo bello. τέχνη se llamó también a la ποἰησις (educación) de las bellas artes».24

Martin Heidegger, al final de La pregunta por la técnica (1954), se refiere a la tekné en esos términos y la señala como aquello que puede salvarnos de los peligros del Ge-stell, la esencia de la técnica moderna; Gestell en alemán es el marco, el soporte, la estantería, la estructura racional en la que se emplazan las existencias y energías que se extraen de la naturaleza. Mies está lejos del ruralismo místico de Heidegger, es consciente de los peligros de la técnica moderna y también de sus enormes posibilidades, quizá por la influencia de Alfred Whitehead, Erwin Schrödinger y Friedrich Dessauer, pero seguramente, antes que nada, por su condición disciplinar de arquitecto.

La arquitectura no es una mera actividad en la que se vuelca la técnica, sino su realización como cultura, de tal manera que no puede valer cualquier estilo para un sistema técnico determinado. El traje de acero negro del Lake Shore es la metáfora en la que se realiza la identidad del objeto arquitectónico como sentimiento. La metáfora coloca entre paréntesis la realidad abstracta y genérica de la técnica moderna y nos sitúa ante la presencia de un nuevo objeto; un objeto estético que la representa y, por eso mismo, nos ofrece una forma posible de habitarla.

Desde 1946 hasta 1969 la oficina de Mies proyecta y construye una serie de edificios de vivienda colectiva en altura, con estructura reticular aparente de hormigón armado, caracterizados por el progresivo retroceso de los pilares situados al exterior de la fachada que vimos en Fujikawa. Esta solución se ve materializada por primera vez en el Promontory Apartments Building (1946-1949), en la inmediata posguerra, dos años antes que el Lake Shore. En los años siguientes la oficina de Mies continúa proponiendo soluciones similares en edificios aislados y en grandes conjuntos urbanos tanto en Estados Unidos como en Canadá.

No es sino después del Lake Shore que estos edificios alcanzan una formulación canónica con el Carman Hall (1951-1953), un edificio de bajo presupuesto, destinado a viviendas para el personal docente y estudiantes del IIT. El aspecto decisivo de este desarrollo es la clarificación de la estructura de marco reticular como núcleo formal de toda esta clase de edificios. La especificidad del esqueleto reticular del Promontory da paso, con el Carman, a la universalidad genérica de los skeleton frame buildings.

Se pasa de un esquema en forma de TT, con un cuerpo longitudinal al frente y dos cuerpos perpendiculares al fondo, con testeros ciegos de paños del típico ladrillo beige usado por Mies en Estados Unidos, contenidos en la retícula estructural, y pilares esquineros de planta rectangular que enfatizan la dirección de la estructura a un bloque compacto de planta rectangular y crujías cuadradas. Lo característico de estos edificios es el pilar de hormigón proyectado al exterior con un progresivo retranqueo cada número regular de plantas, que hace de la reducción de las cargas en función de la altura un motivo estético que inevitablemente recuerda al aligeramiento progresivo de órdenes clásicos superpuestos. Si en los edificios de acero era el mainel el elemento que rompía la planitud de la caja y otorgaba una cualidad plástica, aquí lo serán los pilares, proyectados hacia el exterior, que como estrechas pilastras verticales pautan el plano de la fachada con su relieve y sus sombras.

Los entrepaños compuestos por antepechos de ladrillo beige corrido y una línea horizontal vidriada responden a una modulación independiente de la estructura y enmarcada por esta. Su autonomía modular permite una ventana continua, subdividida en partes iguales, construyendo el alzado como una sucesión de franjas verticales, articuladas entre sí por el cuerpo saliente de los pilares. La homogeneidad del acristalamiento y la continuidad de los antepechos generan una tensión visual en horizontal que hace de la fachada una unidad formal sobre la que se impone la pauta rítmica de la estructura. El contrapunto entre horizontalidad y verticalidad hace que podamos percibir alternativamente el edificio como una unidad a partir de cada una de estas direcciones, nunca simultáneamente en las dos.

El cerramiento nace a medio pilar en la base y termina levemente retrasado con respecto a la cara exterior del pilar en la cúspide, lo que remarca la impresión gravitatoria del conjunto. En la logia inferior, un cielorraso descendido y retirado detrás de la línea de pilares define una línea de sombra y hace de transición entre la continuidad del plano del suelo y el cuerpo erguido de la torre.

La clarificación formal vendrá acompañada de la clarificación tipológica; los proyectos posteriores al 860-880 concentran los servicios y las circulaciones en el centro de la planta, liberando las fachadas a los espacios habitables. La división tripartita del acristalamiento del Promontory pasa a los cuartos en el Carman y, en adelante, se usan distintas modulaciones pares, una decisión que facilita la flexibilidad interior.

El pilar de la esquina bidireccional característico de los skeleton frame buildings adopta aquí una configuración particular. Arranca como una esquina invertida en L, formada por dos pilastras idénticas de planta rectangular, unidas en el vértice interior, que luego de los sucesivos retranqueos convergen en el último segmento en una planta cuadrada. De esta manera se sostienen la universalidad isótropa de la grilla estructural y la expresividad constructiva del aligeramiento estático.

En los edificios de Mies realizados en hormigón el cladding de la estructura no es físico, pero la idea de revestimiento de Semper y la Kunstform de Bötticher siguen presentes. La tekné sigue revelando el orden técnico interno como símbolo de su esencia; el revestimiento ha perdido su materialidad y es ahora solamente intelectual y formal.

El resultado, a pesar de su rigurosidad, no deja de ser extraño. El carácter clasicista de esta solución es evidente; sin embargo, en la arquitectura clásica el aumento de la masa en la esquina está relacionado con la resistencia a los empujes laterales, mientras que en estos edificios se aumenta sin necesidad constructiva el volumen del pilar esquinero que, al tratarse de una estructura de pórticos y losas horizontales, es el que menos cargas soporta. Desde el punto de vista formal, la doble pilastra escalonada en la esquina no logra integrarse de forma orgánica con el edificio. En una visión oblicua su duplicación material la separa del resto de la estructura que pauta el alzado, y su escalonamiento le impide ser percibida como un resalte de la arista consistente. Esta escisión aparente se ve enfatizada por el encuentro del forjado a media pilastra con la esquina bidireccional; menos de un cuarto de la base del pilar coincide con el forjado; el resto se proyecta al exterior con la apariencia de algo añadido y artificioso.

Con independencia de la crítica aquí expresada, es pertinente preguntarse por qué Mies opta por esta resolución de la esquina y no por la planteada en el proyecto de Fujikawa, de 1943. El proyecto de Fujikawa resuelve la esquina en una estructura reticular de hormigón con una adecuación mayor al comportamiento estático del material. En un sistema de pórticos de hormigón superpuestos es posible asegurar con facilidad la continuidad de vigas y losas en voladizo, reduciendo los momentos flectores y, por tanto, las deformaciones. La misma situación con una estructura de pórticos metálicos implicaría asumir la independencia constructiva del voladizo o una considerable complejidad de ejecución que garantice la continuidad horizontal. Es así que los vuelos y los balcones quedan reservados para esta arquitectura de hormigón como en el proyecto del Lenape Apartment Building (1951-1952) o los edificios de apartamentos construidos en Nuns’ Island, en Canadá (1957-1959). Ya comentamos la claridad formal de la propuesta de 1943, en la que los pilares extremos forman parte del orden estructural general que pauta la fachada y el énfasis de la esquina descansa en la arista del volumen en voladizo con su esquina isótropa.

Anton Capitel, en una serie de escritos denominados Las columnas de Mies, de 1986 y ampliados en 1996 con el epígrafe La arquitectura del paralelepípedo acristalado y su correcta relación con la estructura, caracteriza la etapa americana como la búsqueda extrema de coherencia sintáctica entre la columna, la fachada y la totalidad: «La intención de alcanzar una coherencia absoluta entre forma y estructura; esto es, conseguir que la isotropía de esta última sea tal sin licencia alguna y así lograr una perfección formal que está sin duda entre los objetivos arquitectónicos de Mies».25 Esa búsqueda de perfección lo llevará a pasar de los pórticos asimétricos de la Biblioteca del IIT a los pórticos unidireccionales del Crown Hall para culminar en la isotropía absoluta de la Nueva Galería Nacional de Berlín.

Esta idea de coherencia absoluta entre forma y estructura explica aquí la toma de partido a favor del esquema más universal para un edificio reticular de extensión y altura indeterminadas, con independencia de su materialidad. La doble pilastra en la esquina es el precio a pagar por mantener la coherencia dentro de los límites del estilo. Y el arquitecto con mayor conciencia visual de la modernidad, el que sometería cada proyecto al escrutinio del juicio estético, ponderando su consistencia, estaba dispuesto a pagarlo. Mies estaba creando un estilo y no un repertorio. Un estilo que sobre el mismo arquetipo nuclear del esqueleto de marco reticular desarrolla dos sistemas de expresión material, dos órdenes; uno para la arquitectura vestida y otro para la desnuda. Cada uno de ellos tiene su propio conjunto de convenciones y procedimientos, que ha de conducir desde el ámbito de la casualidad y la arbitrariedad hasta el campo de la clara regularidad de un orden espiritual.26

Sin embargo, la solución de Fujikawa aparece reformulada en 1945, y el pilar que deja la esquina libre en voladizo, ya sea por delante del forjado como en la Farnsworth o al borde, como en Berlín, es una característica tipológica reservada a los clear span buildings.

Bötticher se pregunta:

"¿Cómo surge un nuevo estilo, y cómo se define en términos de principios? La esencia de un estilo está indicada por el sistema con el que se cubre un espacio se articula en partes o unidades estructurales. Porque la forma de un espacio delimitado es contingente con las formas de cubrirlo. La cubierta es el factor que determina el lugar y configuración de los soportes estructurales, el ordenamiento de los muros que envuelven el espacio, y las formas artísticas de estas partes relacionadas. La cubierta revela el principio estructural de un estilo y constituye el criterio para juzgarlo. Lo primero en un estilo es el desarrollo de la fuerza estructural que emana de un material y que, como principio activo, define la cubierta."27

El privilegio de la extensión frente a la altura y la condición de una interioridad libre de apoyos le otorga a estos edificios una excepcionalidad tipológica intrínseca. La acción arquetípica de cubrir y de sostener la cubierta se convierte aquí en determinante del espacio y del estilo. Es así que estos edificios exponen total o parcialmente sus estructuras desnudas y construyen su expresividad a partir de la sintaxis estructural. Los pilares adquieren la condición de orden columnario que les asigna Capitel, su posición y sus vínculos determinan las convenciones sintácticas de dos sistemas de soporte.

Uno está formado por perfiles H tangentes a la cubierta, sea esta unidireccional como en la Farnsworth o bidireccional como en la casa 50x50. Cuando es necesario salvar luces importantes se emplean vigas superiores de gran canto, vigas macizas o vigas Pratt, que forman pórticos que abrazan exteriormente una cubierta unidireccional suspendida. En todos los casos el pilar se extiende cubriendo el canto de las vigas, aunque esto sólo ocurra de manera aparente como en el Crown Hall, donde los pilares parecen sostener las vigas lateralmente cuando en realidad estas se apoyan sobre los pilares. La arquitectura aquí no representa la construcción que es sino como debería ser.

El segundo orden es el de la columna en +, piramidal, sobre la que descansa una cubierta bidireccional pasante que vuela sobre las esquinas. La continuidad del plano horizontal se garantiza con una articulación rehundida que reduce a una sombra el punto de apoyo sobre el que se desliza el volumen enfático de la cubierta adintelada. Si en el sistema en H la vertical del pilar se impone sobre la horizontalidad, en estos casos ocurre lo contrario y es la continuidad del cerramiento superior horizontal la que manda. Ambos expresan una tensión esencial entre la levedad y el peso. La arquitectura aquí es la presentación dinámica del conflicto radical entre el soporte y la carga,28 como una paradójica armonía de los opuestos.

El lenguaje miesano adquiere un sostenido tono poético en estos edificios, en los que parece refugiarse la posibilidad de lo nuevo y de lo subjetivo. Desde la Farnsworth en adelante estos edificios tienen el privilegio de lo excepcional, como el Crown Hall, capaz de imponer su autonomía geométrica aun por encima del reinado omnipresente de la objetiva grilla del IIT.

Mies no vuelve a proyectar una vivienda con la radicalidad de la Farnsworth y la casa 50x50; sus siguientes casas —la McCormick (1951-1952) y la Morris Greennwald (1951-1958)— son más convencionales y están emparentadas con la tipología de esqueleto reticular. La renuncia al espacio universal como modelo del espacio doméstico puede encontrarse en el difícil litigio judicial que posteriormente enfrenta a Mies con Edith Farnsworth por más de tres años, o en la dificultad de lograr en el espacio universal la necesaria privacidad para la vida familiar como parece ilustrar la imposibilidad de delimitar una segunda zona de descanso, registrada en los estudios previos de la casa 50x50. A partir del Crown Hall estos edificios abandonan su condición inicial de refugio y adquieren un carácter de cívica monumentalidad: la celebración de lo público encuentra su apoteosis en la inabarcable vacuidad del Convention Hall y su momento más clásico en la tensa sombra de Berlín. La gramática de Mies es una estética inmanente que formaliza las instituciones de un mundo secular.

La arquitectura miesana no tiene una tratadística ni una arqueología originaria. Es una estética práctica que, al igual que en el clasicismo, establece un sistema de convenciones específicas sobre la relación entre la columna y el dintel. Es un marco de convenciones que, como en el caso de los cinco órdenes clásicos, es la base de una gramática universal, capaz de expresar los modos, el talante e incluso el destino de la arquitectura.

Dentro del ámbito del estilo, el valor original de una obra no se encuentra en su singularidad o su perfección técnica, sino en su proximidad con respecto al origen o, lo que es lo mismo, su capacidad de ofrecerse como un nuevo arquetipo. Esta es la originalidad esencial que le permite a la arquitectura seguir viviendo como tarea colectiva en la que lo espontáneo puede surgir de lo universal. Mies lo expresaba así: «He querido mantener todo razonable y claro —para tener una arquitectura que cualquiera pueda hacer».29

El quiebre radical con la mimesis que supuso el arte moderno dejó expuesta la autonomía del objeto estético como núcleo desnudo de la creación artística en la que nada externo al objeto puede conjurar su constitución formal ni participar en la realización de su identidad. Arnold Schönberg diría que «se pinta un cuadro, no lo que este representa»30 para señalar la identidad de la obra artística con el proceso de su ejecución.

Mies comprendió que el mismo principio de autonomía que liberaba la posibilidad de sacar a la luz la esencia técnica del objeto arquitectónico como expresión del mundo moderno era capaz de minar una propiedad intrínseca a la idea de arquitectura hasta fines del siglo XIX —la inteligibilidad del lenguaje como expresión epocal— y sumir así a la arquitectura en el acmé de lo individual.

La gramática arquitectónica de Mies fue una estética práctica capaz de delimitar un campo de mediación inmanente entre dos procesos radicales de clarificación: el impulso de universalización implícito en la idea de tecnología, y la emancipación del juicio estético que reside en la noción de autonomía. Piñón lo dirá de esta forma:

"Sustituir la mimesis por una idea autónoma de forma en la arquitectura significó abandonar la autoridad normativa de los tipos y órdenes clásicos y reemplazarlos por una idea de construcción subjetiva de la forma, en la que la consistencia de una obra descansa en la capacidad del juicio estético sobre sus distintos momentos de realización."31

El vínculo de la gramática miesana con el clasicismo es más afectivo que dogmático; su proximidad no implica la traducción de su carácter normativo en una mimesis moderna. Cuba y Berlín son, por el contrario, el reconocimiento explícito de la continuidad orgánica de la arquitectura en la que una historia genética y afectiva sustituye a la historia dogmática y persuasiva del clasicismo.

Los esqueléticos elementos de su lenguaje no funcionan como órdenes clásicos ni como base de una armonía demostrable entre las partes y el todo; no son una fuente de legitimidad que hunde sus raíces en el reflejo de una belleza originaria, son pura efectuación sensible de la técnica. Sus arquetipos son tan abstractos y genéricos que no tienen un modelo previo en la realidad ni poseen un valor intrínseco a priori; son un material conceptual «que sólo vale lo que hagamos con él».32

No hay una ley matemática que asegure la belleza de sus proporciones; «la creación de edificios armónicos y bien proporcionados depende más bien del trabajo de una mente creativa que sola puede revelar el verdadero significado de las proporciones y finalmente de la belleza», diría Ludwig Hilberseimer33 en referencia a esta arquitectura, que se construye como un discurso de la subjetivación del vacío que hay entre los objetos.

Mies fracasó en su intento de consolidar un estilo moderno hegemónico, pero en su esfuerzo delimitó un ámbito de mediación en el que realidades físicas y construcciones sociales son creadas y descreadas como nuevos objetos-subjetivos o —como los llamó José Ortega y Gasset— «lugares sentimentales». El estilo en Mies es una delimitación de la subjetividad, no su objetivación; por eso en él existe un lugar para la«incertidumbre de lo bello».

En el paisaje ocelado de nuestra cultura todavía es posible buscar en las huellas del estilo ese territorio en el que la sensibilidad y tecnología se efectúan como una identidad en la que la arquitectura se encuentre con el tiempo.

1 Adorno, T. W. (2004 [1970]). Teoría estética. Madrid: Akal. p. 272.

2 Carter, P. (2001 [1974]). Mies at Work. Londres: Phaidon. p. 7.

3 Rowe, C. (2004 [1973]). Oppositions 1, Manierismo y arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili. pp. 141-142.

4 Johnson, P. (1947). Mies van der Rohe, MoMA.

5 Hilberseimer, L. (1956). Mies van der Rohe, Paul Theobald and Company.

6 «Interview with J. Fujikawa» (1995). En: Interviewed by Betty J. Blum, Chicago Architects Oral History Project. pp. 17-18.

7 Ibíd. p. 18.

8 Ibíd. p. 17.

9 Jiménez, E. (2012). El pilar en Mies van der Rohe. Tesis doctoral, ETSAB / UPC.

10 Norberg-Schulz, C. (1958). Una conversación con Mies van der Rohe, citado en Neumeyer, F. (1995). La palabra sin artificio. El Croquis. pp. 514-515.

11 Semper, G. (2013 [1878-1879]). El estilo. Trad.: Juan Ignacio Azpiazu. p. 140.

12 Rowe, C. (2004 [1973]). Oppositions 1. Manierismo y arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili.

13 Carter, P., Mies van der Rohe, op.cit., citado en Frampton, K. (1999). Estudios sobre cultura tectónica. Madrid: Akal. p. 188.

14 Ibíd. p. 187.

15 «Some books on Mies personal library». En: Blaser, W. (1981). Mies van der Rohe continuing the Chicago School of Architecture, Birkhäuser Verlag. pp. 299-302.

16 Bötticher, K. (1844). Die Tektonik der Hellenen, citado en Rigotti, A. (2009). «Carl Bötticher y la ciencia de la tectónica», CLHU, 4. pp. 2-3.

17 Ibíd. p. 1.

18 Ibíd. p. 2.

19 Bötticher. K. (1840). «Explicación de las formas de la tectónica helénica». En: El estilo (2013). Juan Ignacio Azpiazu. p. 79.

20 Bötticher, K. (1844). Die Tektonik der Hellenen, citado en Rigotti, A., op. cit. p. 3.

21 Bötticher, K. (1840). Explicación de las formas de la tectónica helénica. op. cit. pp. 85-86.

22 Bötticher, K. (1844). Die Tektonik der Hellenen, citado en Rigotti, A. op. cit. p. 4.

23 Semper, G. (2013 [1878-1879]). El estilo, Juan Ignacio Azpiazu. pp. 680-681.

24 Heidegger. M. (2007 [1954]). La pregunta por la técnica. Editorial Universitaria. p. 152.

25 Capitel, A. (1996). «La obra de Mies van der Rohe del pabellón de Barcelona al museo de Berlín: la arquitectura del paralelepípedo acristalado y su correcta relación con la estructura», Summa Artis, XLI. p. 236.

26 Mies van der Rohe (1938). Discurso de ingreso como director del departamento de Arquitectura del Armour Institute of Technology, citado en Neumayer, F., La palabra sin artificio, op. cit. p. 479.

27 Bötticher, K. (1844). Die Tektonik der Hellenen, citado en Rigotti, A. op. cit. p. 4.

28 Mallgrave, H. (2004), refiriéndose a la idea de arquitectura de Schopenhauer en Introducción, El estilo. op. cit. p. 28.

29 Mies van der Rohe, citado en Carter, P. op.cit. p. 7.

30 Citado en Adorno, T. W. (1970). Teoría estética. op. cit. p. 13.

31 Piñón, H. (2006). Teoría del Proyecto. ETSAB / UPC. p. 22.

32 Mies van der Rohe (1938). Discurso de ingreso como director del departamento de Arquitectura del Armour Institute of Technology, citado en Neumayer, F. op. cit. p. 480.

33 Hilberseimer, L. (1956). Mies van der Rohe. op. cit. p. 36.

— Peláez, Alfredo El pizarrón móvil y al mesa colectiva – El aula integral del Ministerio de Obras Públicas de la República Oriental del Uruguay (1954-1970)

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Haddad Taralli, Cibele

— Codirector

Ferraz-Leite, Alejandro

— Año de admisión

2016

— Contacto

— Resumen

Resumen:

Los arquitectos Rodríguez Juanotena y Rodríguez Orozco renovaron la concepción de la arquitectura escolar en el Uruguay, para el Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.) del Uruguay durante las décadas de 1950 y 1960. Asesorados por el maestro Julio Castro y basados en el programa de la "escuela nueva", centrado en el niño y en un ambiente escolar activo, propusieron un sistema proyectual que conjuga el “aula tipo” con el “aula integral”. Sin embargo, estas arquitecturas no han sido suficientemente destacadas y estudiadas por la academia, siendo, a veces, mal conservadas y menospreciadas.

La hipótesis preliminar es que la realización del programa pedagógico de la escuela activa en el proyecto del aula integral del Ministerio permitió innovaciones proyectuales en todas las escalas, a partir de la adopción del sustrato pragmático y utópico del pensamiento pedagógico y filosófico que lo sustenta.

Este trabajo tiene como objetivos documentar, sistematizar y analizar los edificios escolares proyectados por los arquitectos del M.O.P. del Uruguay, durante la década de 1950 y 60, poniendo en evidencia su proceso proyectual y sus aportes e innovaciones en relación al contexto local e internacional. Se propone reflexionar y analizar las interrelaciones entre estas arquitecturas con las ideas pedagógicas de Julio Castro (y la escuela en el Uruguay), develando la pauta didáctica que se encuentra implícita en estos edificios. Asimismo, la investigación pretende verificar la actualidad de las propuestas proyectuales del Ministerio, confrontándolas con las ideas pedagógicas contemporáneas, aportando elementos para la comprensión y mejora de la práctica del proyecto y en particular, la elaboración de nuevos edificios escolares.

Esta investigación tiene como método el relevamiento y registro histórico documental de los edificios de referencia, a partir de la consulta de archivos y entrevistas con los participantes; se apoya también en la investigación cualitativa de los escenarios escolares. Se utilizarán las herramientas de producción y representación del proyecto, así como con el desarrollo textual para el análisis en profundidad de los edificios, de forma de poner en evidencia las correlaciones entre las ideas pedagógicas y de la infancia con los proyectos y obras de arquitectura.

La contribución original del trabajo reside en su aproximación a la mejor comprensión de una experiencia de obra pública nacional de alta calidad poco estudiada de forma sistemática, poniendo en evidencia el conjunto de ideas y estrategias que movilizaron su práctica, así como al explicar los modos en que esta adquiere relevancia para el desarrollo actual y futuro del proyecto de arquitectura, especialmente la dedicada a la escuela.

— Cabrera Recoba, Andrés El Viaje de la Terraza a la calle – Los Conjuntos Habitacionales, reproyectar desde adentro hacia afuera.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

del Castillo, Alina

— Codirector

Otero, Ruben

— Año de admisión

2016

— Contacto

— Resumen

Síntesis

En Montevideo en las décadas del 70 y 80 se construyeron al menos 80 conjuntos habitacionales de promoción pública, entre los cuales aproximadamente 30 son del modelo de bloques, representando estos últimos alrededor de 8.500 viviendas. En 9 de estos conjuntos la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) ha identificado situaciones de vulnerabilidad a partir de evaluaciones que incluyen aspectos territoriales, sociales, jurídico-notarial, económicos, de tenencia del bien y arquitectónicos. Estos conjuntos constituyen el objeto de estudio de este trabajo. Su deterioro deriva de múltiples factores, siendo uno de ellos la falta de una política de apoyo a la permanencia de los habitantes en las viviendas, cuya incapacidad de hacer frente al mantenimiento del edificio en su conjunto derivó en el envejecimiento progresivo de todas sus partes materiales. Un caso extremo lo constituyó el CH20 (1968) ubicado sobre la Rambla Sur y que fue demolido en el año 2014 por su estado avanzado de deterioro. Pero el problema no se resume a patologías de los edificios por falta de mantenimiento, sino que estos conjuntos definen “islas urbanas” con su implantación autónoma y la discontinuidad con el tejido existente. Por otro lado, está la dudosa capacidad de las viviendas y los bloques de satisfacer las necesidades contemporáneas en cuanto a confort, espacio, servicios, accesibilidad y prestaciones generales a los heterogéneos grupos familiares que los habitan.

El objetivo general de esta investigación es contribuir al debate sobre la pertinencia de intervenir sobre las estructuras residenciales construidas en las distintas escalas que la componen: dispositivo-unidad-bloque-conjunto-área, que constituyen un patrimonio material que se debe, no solo resguardar, sino también mejorar a partir de estrategias de intervención multiescalares.
La investigación se apoya en el proyecto como modo de pensamiento y como instrumento de carácter propositivo, que articula las distintas dimensiones y escalas del problema, incluyendo la propuesta de intervención física y la modalidad de gestión apropiada para cada caso. Como objetivo específico se busca construir un marco conceptual y metodológico para el abordaje de la problemática de los conjuntos habitacionales en condición de vulnerabilidad, basado en el desarrollo de estrategias de intervención multiescalares.

Es necesario afrontar temas asociados a las tipologías, el modelo, las instalaciones, la estructura, las condiciones de confort, de accesibilidad, el espacio interior, los vacíos y el paisaje en general, operando desde la multi-escalar para cargar de nuevo contenido al conjunto. Desde el punto de vista de la gestión es necesario aprender de la experiencia del cooperativismo de vivienda que ha permitido la apropiación, mantenimiento y mejora de los conjuntos a lo largo del tiempo, se deben encaminar las acciones en acuerdo y con la participación de los residentes, porque ésta construye identidad, promueve la valoración y crea lugares donde la gente elige vivir.

A partir del análisis de casos y la implementación de un método de análisis multiescalar, la tesis ofrece orientaciones para definir acciones estratégicas concretas que tengan la capacidad de resultar activadoras de cambios en las distintas escalas, definir un inventario de prácticas de activación y ensayar la inserción de dichos activadores.

Esta visión permite aportar a las políticas de vivienda en el Uruguay con programas que no solo preserven lo construido, sino que promuevan la re-habilitación y energización de los conjuntos como una forma de sostenibilidad urbana que aprovecha las edificaciones, las infraestructuras y los equipamientos instalados para la generación de viviendas y hábitat de calidad, apoyado en la idea de la continuidad del proyecto en el tiempo y la construcción constante de la ciudad.

Artículo en publicación doctoral: Revista Thema 2

— Lecuna, Carolina Modelos operativos en Paisajes Dinámicos. El Montevideo del Este, yuxtaposiciones encontradas.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Medina, Mercedes

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Contacto

— Leicht, Eleonora Urbanismo en Montevideo Postdictadura – La invención del POT

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Barreiro, Adriana

— Codirector

Novick, Alicia

— Año de admisión

2016

— Contacto

— Resumen
IDEAS-VERSIONES-GENERACIONES
A propósito del Plan Montevideo

Artículo original en publicación doctoral: Revista Thema 2

Desde 2008 la temática de la planificación urbana y territorial ha adquirido una importancia creciente en las agendas académicas y políticas de Uruguay, al punto de que adquiere el rol de política pública prioritaria, tal como fue pautada por la Ley 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (LOT).

Sin embargo, la tradición planificadora del territorio y la ciudad no es totalmente novedosa. Sabido es que Montevideo —en consonancia con otras experiencias contemporáneas— contó con un anteproyecto de Plan Regulador en 1930 y con un Plan Director en 1956, que fueron considerados instrumentos de vanguardia a nivel nacional y regional. Treinta años después, con el retorno de la democracia en 1985, se fue gestando una particular coyuntura que culminó en 1998 en la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial para el Departamento de Montevideo, que continúa vigente hasta la fecha y sobre el cual se fueron llevando a cabo reformulaciones y actualizaciones.

Ese Plan —conocido como Plan Montevideo o POT— presenta las bases de lo que se conoce como planificación derivada, que consiste en formular instrumentos de planificación a diversas escalas, que van desde el proyecto de detalle al plan especial o parcial. Más recientemente, y a partir de la aprobación de la LOT, el impulso planificador ha considerado la escala metropolitana e interdepartamental. En la LOT, que responde a una preocupación por un territorio ampliado y sus problemáticas, es posible reconocer los lineamientos del Plan Montevideo, una importante fuente de inspiración que se pone de manifiesto tanto en la definición de los instrumentos de ordenación a nivel nacional como en sus dispositivos, tributarios del urbanismo español. Si bien los primeros planes y las propuestas más recientes se inscriben en contextos históricos y epistemológicos muy diferentes, es posible encontrar vinculaciones y referencias. En relación con estas superposiciones entre nuevos planteos y diversos antecedentes es posible «poner en evidencia cierta solidaridad que se teje entre los proyectos sucesivos que se conciben para un mismo sitio, son experiencias territoriales sedimentadas que dejan sus huellas en los tiempos largos del territorio» (Novick, 2009, p. 2).

Por un lado, desde esa problemática este ensayo, que adelanta argumentos de la tesis doctoral en curso, explora el mundo de las ideas, el contexto académico e institucional que hizo posible la concepción del Plan Montevideo, sus actores —hacedores, promotores—, sus propuestas y sus referencias —en relación con otros documentos contemporáneos—, así como las diversas versiones que se prepararon antes de que fuera aprobado. En ese contexto, dicho de otro modo, analiza sus condiciones de posibilidad y el proceso que tuvo lugar desde las primeras ideas hasta su aprobación. Considera también las herencias, vínculos y rupturas, más ampliamente las superposiciones que establecen con los documentos anteriores y con el sistema planificador, y, en particular, las relaciones que se establecen con el Plan Director de 1956.

Por otro lado, se propone examinar el Plan desde su normativa y el amplio espectro de instrumentos de ordenación que contempla, incluyendo los proyectos que no llegaron a aprobarse y los que, si bien fueron aprobados, no llegaron a materializarse.

Este ensayo, tal como pone en evidencia su título, referirá especialmente a tres aspectos o etapas de la tesis en curso: el marco conceptual del POT —Ideas—; su complejo proceso de elaboración —Versiones—; y la planificación derivada a la luz de la LOT —Generaciones—.

Dentro del campo epistemológico de Investigación en Urbanismo,1 los avances de este artículo refieren a la tesis cuyo corpus de la investigación hace pivot en el Plan de Ordenamiento Territorial de 1998, que consideramos un instrumento fundante de nuestra cultura planificadora contemporánea.

Muchas de las fuentes de información son de acceso público; no obstante, hay bases documentales inéditas disponibles, como las versiones anteriores a la finalmente aprobada —el Anteproyecto de 1996 y el Proyecto de 1997—, que permiten restituir el zigzagueante proceso de elaboración del POT.

Estos materiales permiten iluminar varias aristas de la problemática a tratar, relaciones entre la esfera académica y la política, entre tradiciones e innovaciones. Cabe considerar que el anteproyecto del POT fue un producto elaborado en la Academia, se trataba de una innovación sustantiva e inspiró muchos de los conceptos presentes tanto en la LOT como en los planes posteriores. Lo mismo puede decirse en el contexto institucional: su aprobación en la Junta Departamental fue un logro histórico.

La tesis y los avances de este ensayo se orientan a fortalecer el conocimiento y la promoción de la cultura planificadora y a identificar las modalidades de pensar, proyectar y operar sobre el espacio construido mediante el estudio de los planes. Para ello se establecen las operaciones diacrónicas de examinar las relaciones, continuidades y solapamientos en los procesos planificadores, con el Plan Montevideo de 1998 como pivot; y las sincrónicas de establecer las vinculaciones entre los discursos y la práctica planificadora, entre técnica y política, entre la Academia y las instituciones.

En ese contexto cabe instalar la reflexión sobre lo que Giorgio Agamben enunció en el siguiente argumento: «el estado de excepción es hoy la norma». El tratado de Agamben (2005) que refiere a cuando el derecho ya no puede garantizar el bien común y se recurre por necesidad a suspenderlo, bien puede aplicarse a las normas urbanísticas. Los ejemplos abundan a nivel local y global. La planificación urbana y su efectividad para lograr una ciudad más inclusiva están hoy en entredicho.

Son varios los problemas e inquietudes vinculados a procesos y prácticas de planificación en Montevideo. Al inicio del corriente período de gobierno departamental, en julio de 2015, algunos anuncios que corrían en voz baja y hablaban de la supresión del Departamento de Planificación del organigrama de la Intendencia de Montevideo (IM) sacudieron bastante las estanterías. Ocurre que dentro de la institución, cuando se necesitan soluciones a corto plazo, algunos visualizan a la planificación como un obstáculo para el hacer.

En otro orden de cosas, se constata una falta de memoria institucional, con desorden o ausencia de archivos que respalden la producción planificadora. Aun si un instrumento es aprobado en la Junta Departamental, muchas veces no hay registro de la exposición de motivos de las definiciones urbanísticas para la ciudad, de los procesos ni de los participantes. En muchas oportunidades se parte de cero por desconocimiento de la existencia de antecedentes que no fueron cuidadosamente conservados.

Por su condición de capitalidad Montevideo es la ciudad donde convergen más planes y proyectos urbanos en Uruguay, hayan sido estos ejecutados o no. El trabajo de la tesis a la que corresponde el presente avance pretende aportar a la puesta en valor de la cultura planificadora, por lo que se la referencia a un linaje de trabajos investigativos que van en la misma dirección.

Existe abundante bibliografía respecto de la historia urbanística y edilicia de la ciudad de Montevideo previa a la década de 1970. Al menos en dos casos se esbozó una historia urbana, producto de un llamado a concurso de 1968 para realizarla, promovida por la Junta Departamental. Se trata de Alfredo Castellanos (primer premio) y Hugo Barachini y Carlos Altezor (segundo premio), ambos trabajos publicados. El Instituto de Teoría y Urbanismo (ITU) de la Facultad de Arquitectura, por intermedio de su director, Carlos Gómez Gavazzo, fue clave en la elaboración del Plan Director de Montevideo de 1956. Después de 1985 ese instituto produjo numerosas investigaciones sobre Montevideo en el marco de la elaboración de instrumentos de ordenación, enmarcados en trabajos en convenio con la IM (Plan para el Cerro, estructurador urbano La Paz-Galicia, POT y su revisión) y con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, así como publicaciones que estudian la vinculación entre densidades y morfología, la involución urbana, usos del suelo, etcétera. Además del ITU, el Grupo de Estudios Urbanos (GEU), liderado por Mariano Arana, y el Taller de Investigaciones Urbanas y Regionales (TIUR), con Thomas Sprechmann al frente, hicieron decisivos aportes al conocimiento de Montevideo. El Instituto de Historia de la FADU aportó, en el marco de elaboración del POT, un compendio de los planes realizados para la ciudad de Montevideo.

Se identifican por lo menos dos estudios emparentados en un linaje que indaga en los procesos urbanos montevideanos. La ordenación del territorio en áreas rurales. Cambios y permanencias. El caso Montevideo, de Manuel Chabalgoity (2008), e Hilos rotos, de Laura Alemán (2012). En este último se manifiesta la constante necesidad de acudir a la lógica del reemplazo en los procesos de planificación a nivel nacional, lo que implicaría el descarte de un paso anterior.

Como se mencionó más arriba, en este ensayo se expone un avance de los trabajos de investigación de la tesis en curso vinculados al marco conceptual del POT, tres cortes analíticos de este en su proceso de elaboración y la planificación derivada a la luz de la LOT.

1 Ideas

Las nociones de plan y proyecto son conceptos construidos históricamente. El término plan viene de plano, dispositivo que, al igual que en la arquitectura, permite formalizar el proyecto en una dimensión distinta a la de materialización (Novick, 2009)

La década de 1990, época en que el POT se concibió y maduró hasta su aprobación en 1998, puede considerarse en el plano local como una etapa de transformaciones en lo disciplinar, en la que se identificó la coexistencia de dos posturas respecto de la planificación, que pueden leerse no como antagónicas sino como complementarias: el urbanismo urbano (la postura dominante) y el regreso del territorio (la postura emergente). Ambas posturas se dejan entrever en el POT, cada una con alcances bien diferentes. En el mismo documento —en su ítem «Contexto planificador», p. 18— esa situación se enuncia como sigue:

“El Plan Montevideo, por su parte, encuadra en un contexto teórico internacional en materia de ordenamiento urbano-territorial que toma nuevo impulso en los últimos años, lo cual constituye un desafío, al tratar de condensar la experiencia disciplinar y técnica reelaborada y aplicada a la realidad particular de Montevideo [...]

[…] Sin embargo, en el mundo de las ideas urbanísticas el Plan Montevideo tiene su continuidad. Así, podemos encontrar sus raíces en las iniciativas de los años 80, en cuanto a reconocer la diversidad histórica de las partes de la ciudad y el valor del patrimonio heredado, en contraposición a las nociones de homogeneidad propias del pensamiento urbanístico moderno, que habían tenido su expresión en las ordenanzas aprobadas en 1947”.

El urbanismo urbano: la postura dominante

El Plan Territorial estaba reemergiendo en el momento de elaboración del POT, por lo que en este se enuncia la necesidad de atender la cuestión metropolitana y la puesta en valor de las zonas rurales del departamento, entre otros aspectos. Pero en los hechos el Plan, en su versión Proyecto (1997), se dedica en buena medida a desarrollar cuestiones relacionadas con el urbanismo urbano: le asigna un espacio importante de su documentación escrita y gráfica a la definición morfológica de sus áreas urbanas, estructuradores, áreas caracterizadas, centralidades y equipamientos. Si bien se menciona como contexto lo metropolitano y su problemática emergente, como el crecimiento de la ciudad informal, no es materia prioritaria a ser abordada por el Plan.

Algunos talleres de la Facultad de Arquitectura estaban alineados con esa postura y participaron activamente en el Anteproyecto del Plan unos pocos años después.2 El equipo académico del Anteproyecto (1996) estaba dirigido por tres arquitectos directores de taller —Aníbal Parodi, Eduardo Folco y Ruben Otero— y, quizá por ese motivo, acorde con la concepción disciplinar del momento, la dimensión ambiental fue una componente más discreta, aunque no ausente. De hecho, en el Proyecto se identifican varias Áreas de Protección Ambiental (Santa Lucía, Costa Oeste, Bañados de Carrasco). La IM reforzaría posteriormente esta mirada con el asesoramiento específico del experto en ecología Eduardo Gudynas.

La mirada del urbanismo urbano se apoyaba en varios pilares. La obra teórica y proyectual de Aldo Rossi tuvo una fuerte influencia en toda una generación de arquitectos uruguayos, que apostaron a la comprensión estructural de la ciudad por partes. Esta postura se ve reflejada en la reflexión teórica nacional de la década de 1980 y principios de la de 1990, que se condensa en hemerotecas locales, publicaciones y eventos clave.

Los trabajos realizados por el GEU tuvieron un impacto significativo al denunciar la destrucción del patrimonio de la ciudad —especialmente de la Ciudad Vieja— por parte del entonces gobierno dictatorial. Los audiovisuales Una ciudad sin memoria, de 1980, y ¿A quién le importa la ciudad?, de 1983, junto con por lo menos una docena de publicaciones del GEU entre 1983 y 1987, marcaron una actitud militante en cuanto a cómo resolver la problemática urbana.

En la misma dirección, en 1984 se elabora y presenta el Informe áreas caracterizadas, realizado por convenio entre la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y la Intendencia Municipal de Montevideo,3 redactado entre otros por José Luis Livni, quien diez años después impulsaría el exitoso evento Día del Patrimonio (Sprechmann, 2006).

También la publicación de Propuestas a la ciudad (TIUR, 1986), en el marco de una efervescente Facultad de Arquitectura posdictadura, tuvo gran difusión y se infiltró en los mundos de la política urbana montevideana de las décadas de 1980 y 1990.

El urbanismo contextualista, que apostaba a los valores de la identidad, el patrimonio y a la construcción de la ciudad por partes, tuvo su fértil campo de aplicación en ciudades europeas como Berlín, que culminó con la experiencia de la IBA, y Barcelona, con los proyectos vinculados a la Villa Olímpica y a sus espacios públicos, ambos referentes obligados para los estudiantes de Arquitectura a principios de los 90. En Latinoamérica, el correlato en Argentina son los arquitectos contextualistas como Miguel Ángel Roca o docentes militantes de la cuestión urbana como Tony Díaz.

La masa crítica formada en torno al urbanismo urbano a que se hace referencia vio en el POT la ilusión de poder aplicar y finalmente poner en práctica todo ese conocimiento de manera integral. De hecho, gran parte del contenido del POT está dedicado a detallar la tipo-morfología que deberían adquirir sus áreas urbanas, con mucho de la impronta de Philippe Panerai, a consolidar centralidades con identidad y a concebir un sistema de preservación patrimonial. Se llevaron a cabo estupendos trabajos con este enfoque; uno de ellos fue el análisis tipo-morfológico para el barrio Reus Norte (IMM, 1992. Inédito).

La experiencia, hasta entonces desconocida en el ámbito nacional, de un gobierno municipal de izquierda, que asume sus responsabilidades a partir de 1990, dio el marco necesario de voluntad de cambio y entendió que Montevideo debía sustituir su Plan Director de 1956, el único plan urbanístico global que había tenido la ciudad hasta entonces. Según testimonios registrados por Hugo Gilmet en la Junta Departamental en 1997, Oriol Bohigas, en oportunidad de una visita a Montevideo, expresó: «Esta ciudad tiene todo. Con poco ustedes la pueden mejorar».

No obstante, no tardaron en dejarse oír las primeras críticas a las limitaciones del Plan, incluso antes de que este fuera aprobado. En efecto, Sprechmann (2006) señala, en un ensayo elaborado en 1992 en coautoría con Diego Capandeguy, titulado La costa de Montevideo, una reflexión estratégica, que se trata del primer texto en el plano local que se interroga sobre los límites del paradigma del urbanismo urbano.

Por otro lado, el ITU, por intermedio de un convenio con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), abordaba en 1995 un estudio exhaustivo del Área Metropolitana, en el que, entre otros temas, exploraba sus delimitaciones, sus actividades productivas y el proceso de conformación territorial; el POT no registra este trabajo. Las Estrategias Regionales para el Área Metropolitana (EROTAM), aprobadas unos quince años después, si bien con alto grado de generalidades, salvaron parcialmente este recorte. Posiblemente en 1998 no estaban dadas las condiciones para trascender lo metropolitano del mero discurso teórico.

A un año de la aprobación del POT, a modo de temprana evaluación, varios autores coincidieron en reclamar el abordaje de lo metropolitano y la atención al crecimiento de la ciudad informal (Ligrone [et al.], 1999). En 2005 se llevó a cabo un taller de evaluación independiente del POT, en el que se sugirió un Plan más ágil y se puso en cuestionamiento la idea de la bahía como recentramiento de la urbe ante el inexorable crecimiento de la ciudad costera (CPU Arquitectura, 2005. Inédito)

En el contexto español se puede señalar el artículo de Alfonso Vegara Gómez de 1993, titulado «Cultura urbana y cultura del territorio», como una temprana caracterización y crítica a los planes de la generación de los 80. Se señala en ese artículo que, si bien estos planes aportaron una nueva cultura urbana de gran valor y asociado a la recuperación de los ayuntamientos democráticos, tenían enormes carencias, entre ellas, la negación del hecho metropolitano y de la escala regional, la pretensión de resolver los problemas de la ciudad existente sin atención a posibles demandas futuras, y el rechazo por la utilización de técnicas cuantitativas o instrumentos de base científica en el análisis territorial.

El regreso del territorio: la postura emergente

Vegara Gómez identifica los rasgos de la nueva cultura del territorio atendiendo a los retos a futuro para una planificación enmarcada en el siglo XXI. Entre esos rasgos se subrayan la puesta en valor del medio físico, el tratamiento de las áreas rurales, la conservación de los valores ecológicos, paisajísticos, productivos y culturales. Pone especial énfasis en el tratamiento de las áreas regionales metropolitanas, así como en las escalas intermedias y locales, y en la relación entre ellas. Menciona como instrumentos fundamentales el consenso y la ilusión colectiva de la construcción de un modelo territorial y urbano, y la definición de directrices como herramientas idóneas para planificar a escala regional.

En otro términos, lo que el autor vislumbra como rasgo emergente no es otra cosa que el retorno de la planificación regional recargada en el marco del paradigma de la sostenibilidad, la era de la información y la sociedad postindustrial, por citar algunos tópicos que han transformado el territorio y las miradas en los últimos treinta años.

En la era de la información, con el desarrollo de la tecnología de las comunicaciones y el consecuente colapso de la dimensión espacio/tiempo, como sostienen algunos autores (Manuel Castells, David Harvey), el enfoque metropolitano adquiere hoy un nuevo significado, y muta la relación entre el individuo y el territorio.

El concepto de territorio está siendo revalorizado en el contexto de la globalización y se vincula con procesos de desarrollo endógeno y cultura local que se traduce en la idea del territorio como sujeto y que implica la recombinación creativa de la magistral vista desde arriba con las múltiples miradas desde abajo. Lo jerárquico se disuelve para dar cabida a lo rizomático.

Respecto del consenso y la ilusión de la construcción colectiva del territorio a que alude Vegara, este concepto está vinculado con una valorización emergente de lo que se ha dado en llamar la negociación entre el conocimiento experto (de los planificadores) y el conocimiento experimentado (de los usuarios), en un proceso de aprendizaje mutuo que ha puesto en relevancia los procesos participativos en la planificación (Friedmann, 1992).

El POT toma algunos de estos rasgos que identifican la nueva cultura del territorio de manera periférica, sin que conforme el discurso dominante. Figuran algunos conceptos renovadores tan sólo como enunciados o exposición de motivos. En la Memoria de ordenación, si bien el enfoque metropolitano figura como una de las seis ideas fuerzas del Plan, el tema no se desarrolla y queda en calidad de simple enunciado. Estos temas son retomados con más decisión, ya al amparo de la LOT, en las Directrices Departamentales de 2014 y en las Estrategias Regionales del Área Metropolitana.

2 Versiones

Se hacen tres cortes analíticos del POT que pasan por la revisión del anteproyecto, el proyecto y la versión definitiva. Las fuentes de información de esta revisión son directas e inéditas, y permiten dar cuenta del proceso de elaboración del POT. Se dejan entrever los puntos de vista convergentes-divergentes entre la Academia y la Administración, lo que se toma y lo que se deja, lo que es complejo y se simplifica, o viceversa. Refleja el devenir de un grupo humano heterogéneo puesto a trabajar en forma conjunta en un desafío común, lo que constituye una experiencia sin antecedentes en nuestro medio.

Los documentos inéditos disponibles que se han analizado son los siguientes:

Convenio Intendencia de Montevideo-Facultad de Arquitectura, diciembre de 1995
Carpeta disponible en la IM, donde se expresan las condiciones del convenio para la elaboración del Plan y a qué se comprometen las partes. La suma involucrada fueron 585.000 dólares. Figura un listado de la información que aporta la IM, entre ellas el Plan Vial de 1985.

Anteproyecto, diciembre de 1996
Documento con textos y cartografía en formato A3 disponible en la IM. Cuenta con unas 23 páginas de diagnóstico y mención de antecedentes, y gráficos. En la parte propositiva se mencionan el anillo colector y la recalificación de estructuradores cívicos. Entre ellos, se propone el eje de la avenida 18 de Julio desde la plaza Independencia hasta el Obelisco, con ampliación de veredas, arborización y equipamiento. Se esboza lo que serían las áreas y proyectos estratégicos: Bahía, bulevar Batlle y Ordóñez (ex Propios), Miguelete, Centro y 18 de Julio. Se observan estudios por barrios (Casavalle y Cerro) que se suprimieron en la versión definitiva de 1998.
En los gráficos figuran propuestas de terminales, luego suprimidas. Existe un diagnóstico (actividades, estructura espacial, integración urbana) y una propuesta para la centralidad de Paso de la Arena, un proyecto para la plaza Independencia, acciones propuestas para la llave de la Bahía y un detalle para el parque Capurro. Todo esto se suprimió en la versión definitiva.
La lectura del anteproyecto deja entrever un documento en elaboración, a cargo de equipos que trabajan de manera fragmentada, en el que los niveles de avance e incluso la forma de trabajo son heterogéneos. Algunos se inclinan por el proyecto arquitectónico, otros intentan ser más sistémicos, como es el caso de la propuesta de Centralidades o la del barrio Casavalle.

Proyecto, diciembre de 1997
Documento con textos y cartografía en formato A3, disponible en el ITU. Se consolidan equipos de trabajo en torno a temas que serán tratados en el Plan definitivo: áreas rurales protegidas y no protegidas, áreas urbanas centrales costeras intermedias y periféricas, áreas patrimoniales, sistema de espacios públicos y centralidades, estructura vial y transporte colectivo, asentamientos irregulares. Se ofrecen definiciones de parámetros urbanísticos con una riqueza de matices que se simplifican en la versión aprobada: compatibilidad de usos, grados de saturación de actividades no residenciales, áreas homogéneas y heterogéneas, propuestas de alturas por zonales. Se lleva a cabo un análisis de las centralidades propuestas para Goes, Colón, Paso Molino y la Unión. Se efectúa la identificación de Áreas de Protección Ambiental y se desarrollan propuestas de alturas menos conservadoras y más áreas de oportunidad que en la versión definitiva. En áreas rurales se identifican varios sectores para promover actividades turísticas. En el índice se anuncian los proyectos 18 de Julio, Bahía, Propios, Casavalle, Malvín y Plan de Transporte, que, sin embargo, no están desarrollados.
Me detendré en particular en el modelo territorial y en el sistema de centralidades para visualizar el devenir que sufrieron en el proceso de generación del Plan.
En cuanto a la evolución de la concepción del modelo territorial, en un documento publicado previamente a la elaboración del POT figura un croquis de un urbanista francés, J. T. Herbulot, asesor para el Plan de Saneamiento, quien aventuraba una línea diagonal del bienestar humano mínimo en un mapa de Montevideo. Este puede ser considerado el germen de un modelo territorial que evolucionó después a la concepción de Propios como zurcidora de una malla social fragmentada. En el anteproyecto de 1996, con los primeros avances cartográficos del Plan, figura una primera versión del modelo territorial que luego evoluciona al croquis definitivo, publicado y ampliamente conocido. Podemos preguntarnos si las flechas del modelo definitivo intentan coser esa fractura social identificada en el croquis de Herbulot.
En lo que refiere al tema de Centralidades, la Academia hace un trabajo de detalle exhaustivo de las centralidades urbanas —análisis y propuesta—, que luego desaparece en la versión definitiva. El tema preocupaba en ese entonces, ya que comenzaban a desarrollarse los shopping centers y se observaban signos de decaimiento de las centralidades tradicionales. Para su análisis se acudió a datos del Censo Económico que permitían conocer la cantidad de trabajadores de cada comercio, las dinámicas de los valores inmobiliarios, etcétera.

3 Generaciones

En la planificación derivada e instrumentos complementarios del POT identifico dos etapas en los veinte años de aplicación del Plan Montevideo, casualmente de idéntica duración. La aprobación de la LOT en 2008 marca un antes y un después en la elaboración de instrumentos derivados y complementarios.

Los planes de primera generación (1998-2008)

La planificación derivada se pone en marcha atendiendo en primer término planes en áreas patrimoniales. La Junta Departamental aprueba el Plan de Ciudad Vieja, el Plan del Miguelete y el del Barrio Sur, así como el PAU 10 (Programa de Actuación Integrada), al norte de Carrasco, en atención a demandas de transformación de suelo rural a urbano tipo barrio jardín con fines residenciales para sectores de ingresos medios y altos. El Plan de Ciudad Vieja, que incluye en su ámbito la avenida 18 de Julio hasta Ejido, fue pionero en la elaboración de un inventario patrimonial con asignación de grados de protección a todo el padronario y a los tramos de calle, integrando el espacio público. Se llega al detalle de valorizar vistas del paisaje urbano y se proponen cuatro proyectos de detalle a priorizar. Fue objeto de consultoría previa con un equipo externo a la IM y contó con el asesoramiento del Instituto de Historia para la elaboración del inventario.

Esta etapa se caracteriza por una confianza renovada en la cultura del Plan, que se traduce, entre otras cosas, en la publicación de una colección de planes para difusión en la comunidad. En la mayoría de los casos se contó con el apoyo económico de la Cooperación Española.

Para el caso del Plan Especial de Barrio Sur se activaron los proyectos de detalle diez años después. Por mucho tiempo el Plan Especial de Barrio Sur, aprobado en 2004, en plena crisis económica, parecía tener como destino transformarse en uno de los tantos instrumentos destinados a permanecer en el papel, con excepciones de mejoras en torno a la calle Carlos Gardel y el reciclaje de algunas viviendas. Transcurridos más de diez años desde su aprobación, el Plan finalmente concretó sus proyectos de detalle, que traen aparejado mayor impacto poblacional. El proyecto de detalle La Buena Estrella —focalizado en la antigua fábrica de jabones Strauch, frente al Cementerio Central— dio lugar a 338 viviendas agrupadas en dos torres amparadas en la Ley de Vivienda de Interés Social. La dinámica de construcción de cooperativas de vivienda en las manzanas donde se encontraban los galpones del Servicio de Limpieza de la IM, en el proyecto de detalle Talleres, se compara con el impacto densificador del proyecto Entorno de Mercado Agrícola; seguramente en este caso el proyecto atractor es la Rambla Sur, además de la proximidad respecto del Centro y a que está ubicado en un sector de singular patrimonio cultural. Las flamantes cooperativas, de cuatro o cinco niveles, con tipología de manzana de borde cerrado y anchas veredas con incipiente arbolado conducen desde Gonzalo Ramírez hasta las torres en el verde. La demolición del CH20 de INVE, debido a riesgo de derrumbe, abrió un nuevo balcón al mar para disfrute de antiguos y recientes habitantes del barrio. Un sector antes difícilmente accesible hoy se ha convertido en espacio público privilegiado y se empiezan a esbozar, entre el movimiento de las obras y las mudanzas, nuevas dinámicas en la zona: más niños y mascotas, más deportistas, también más autos.

Los planes de segunda generación (2008-2018)

Desde la aprobación de la LOT, en 2008, la sostenibilidad ha adquirido un protagonismo aun más decisivo en la formulación de los instrumentos de planificación. Esto resulta evidente en la delimitación de la categorización del suelo y en la definición de los territorios y proyectos estratégicos de las Directrices Departamentales (2014). Estas condensan la preocupación por la preservación de los recursos ambientales, la integración socioterritorial y el control de la expansión urbana. Los planes priorizados en el último tiempo son en sectores de cuencas de cursos de agua y bordes de interfaz urbano-rural donde coexisten la problemática ambiental y la presencia de asentamientos irregulares. El Plan Casavalle, Cuenca Chacarita, Cuenca Pantanoso, Arco del Este y Santiago Vázquez y su microrregión son todos instrumentos que dan cuenta de este enfoque.

Esta mirada renovada no impidió que se continuara con instrumentos pendientes en áreas patrimoniales; en esta etapa se aprobaron el Plan de Carrasco, Prado, Goes, y se encuentra en proceso de culminación el Plan de Pocitos.

Esta etapa se caracteriza por el trabajo interdisciplinario e integrado, y por un reforzamiento de los planteles técnicos de la IM en temas de planificación mediante llamados abiertos de oposición y méritos, después de muchos años sin que se llevaran a cabo, debido a una disposición gubernamental que lo impedía. Si bien no se prescinde de las consultorías externas ni de la Academia para la elaboración de los instrumentos, la contraparte municipal se encuentra en una posición más saludable para la interacción con técnicos que, por lo general, también pertenecen a la Academia. También los procesos participativos se inician en etapas tempranas de la elaboración de planes y trascienden las instancias exigidas por la ley, como la Puesta de manifiesto y la Audiencia pública. La Ley de Descentralización, de 2009, que creó los municipios, abrió la participación a los actores locales, por lo que hoy los instrumentos se elaboran en continua interacción con el tercer nivel de gobierno.

La IM fue reconocida por el MVOTMA con el otorgamiento de dos de los premios nacionales de urbanismo en su edición 2015: un instrumento de planificación parcial y uno de detalle.

Las Directrices Departamentales de Montevideo, aprobadas en 2014, replantean la categorización del suelo definida en el POT combinando un poco de ciudad deseada y ciudad real y ateniéndose a disposiciones de la LOT. Como sostenía José María Ezquiaga en el VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (Bogotá, 2014), América Latina es un campo de fuerzas donde pujan dos tendencias en cuanto al enfoque de los asuntos urbanos: por un lado, siguiendo a la escuela norteamericana, se tiende a satisfacer la demanda —las cosas son como son—; por otro, en el marco de la escuela europea, se trabaja desde la oferta —en otras palabras, desde la utopía o desde la ciudad ideal—. Esta idea se hace fácilmente comprensible al aplicarla a temas concretos como el uso y la categorización del suelo.

Es evidente que a la hora de definir sus directrices, Montevideo no parte de cero, sino que capitaliza la cultura de planificación heredada. No puede más que asumir algunas transformaciones que extienden la mancha urbana, producto de asentamientos irregulares y áreas dedicadas a logística y otras actividades no propias de lo rural. La retracción de lo urbano pasa fundamentalmente por reconocer las cuñas verdes aún rescatables de las márgenes de los arroyos Miguelete y Pantanoso, tema fundamental en la agenda ambiental del departamento. Las cuñas verdes —proyectos territoriales de valor estratégico para las directrices— se conciben como paisajes de alta naturalidad asociada a los cursos de agua que ingresan a la ciudad; en consecuencia, se les asigna la categorización de suelo rural, cuando muchos de esos suelos estaban categorizados como rurales de usos mixtos de acuerdo con las normas complementarias, es decir, admitían la actividad industrial. Incluso, en atención a observaciones surgidas en los procesos participativos previstos en la LOT durante la elaboración de las Directrices, vecinos de la Costa Oeste lograron que disminuyera el área transformable a suelo urbano del Programa de Actuación Integrada localizado al este de Pajas Blancas (antes PAU 1); en otras palabras, se recuperó una porción de suelo rural costero.

En cuanto al Plan Parcial de Goes, el entorno del Mercado Agrícola recibió más de 3.000 habitantes y es una de las áreas de intervención prioritaria identificada en el plan parcial, en tanto motor y dinamizador de la zona y como proyecto clave para lograr el objetivo de revertir el proceso de vaciamiento poblacional, recalificar el espacio urbano y recuperar el stock edilicio. Es un área de intervención en la que confluyen distintas políticas, programas y proyectos, y se integra habitación, espacio público y el Mercado como gran equipamiento y proyecto estrella.

En el entorno del Mercado Agrícola convergen articuladamente diversas intervenciones públicas y privadas que promueven la revitalización de la zona: un mercado en estructura de hierro, antes centro de llegada de productos del cinturón agrícola de la ciudad y por un tiempo prácticamente en desuso, tras ser recuperado y reabierto, se convirtió en el corazón de un sector de Goes que se está renovando; un nuevo espacio público como es la plaza Pepe D’Elía, recientemente inaugurada; y otros espacios proyectados, como la Plaza del Mercado, que procura otorgar visibilidad al Mercado desde la avenida General Flores y un importante stock de vivienda de interés social, que adquiere el impacto poblacional que al inicio del siglo XX tuvo el sector de valor patrimonial Reus Norte y da acogida a más de 3.000 nuevos habitantes.

En conclusión, este artículo brinda un panorama de la cultura planificadora en el territorio montevideano en el marco de la aprobación del POT poniendo en evidencia en esta ocasión los aspectos conceptuales, el proceso de generación del instrumento, los avances de la planificación derivada y el grado de concreción de alguna de sus propuestas. La información de base fue obtenida de referencias bibliográficas y acceso a fuentes directas de información inéditas. Constituye un avance de algunos aspectos de la tesis doctoral en curso y queda pendiente desarrollar entrevistas a actores clave que echarán luz al tema de investigación con su testimonio y permitirán el desarrollo de algunos temas pendientes, tales como los referentes extranjeros y el debate local, el equipo de trabajo y la cooperación española y las microhistorias en torno al Plan.

Bibliografía

Agamben, Giorgio (2005). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Alemán, Laura (2012). Hilos rotos. Ideas de ciudad en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Hum.
Boisier, Sergio (2005). Curso de epistemología y axiología territorial. Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Montevideo. Multicopiado.
Carmona, Liliana y Gómez, María (1999). Montevideo. Proceso planificador y crecimiento. Montevideo: FAU-SAU.
Ezquiaga, José (2014). Conferencia de apertura en el VI Seminario Internacional de Urbanismo, Bogotá. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/handle/2099/15197
Chabalgoity, Manuel (2008). La ordenación del territorio en áreas rurales. Cambios y permanencias. El caso Montevideo. Disponible en web.
DUOT ETSAM UPM (2000). «Planeamiento en el siglo XXI», Urban, 4 y 5.
Friedman, John (1992). «Planificación para el siglo XXI. El desafío del posmodernismo», Eure 55. p. 88.
Giordano, Fernando [et al.] (2014). Montevideo y el Grupo de Estudios Urbanos. La reivindicación de la ciudad. Montevideo: FADU MCV.
IMM (1998). Plan de Ordenamiento Territorial.
IMM (2004). Plan Especial Barrio Sur.
IMM (2004). Plan Especial Ciudad Vieja.
IMM (2004). Plan Especial Arroyo Miguelete.
IMM (2014). Plan Parcial de Ordenación y Recuperación Urbana del Barrio Goes
IMM (2014). Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.
Leicht, Eleonora (1999). Urban Growth Management for Metropolitan Montevideo. UK, Oxford Brookes University, Joint Centre for Urban Design. Tesis de maestría.
Leicht, Eleonora (2011). Seis desafíos para una actualización del Plan Montevideo. En: Foro Prospectiva Montevideo 2025, CSIC, UdelaR
Novick, Alicia (2010). Los proyectos territoriales en perspectiva. Planes Proyectos e Ideas para el AMBA. Buenos Aires: SCA.
Novick, Alicia (2011). Proyectos urbanos y otras historias. Buenos Aires: SCA.
Sprechmann, Thomas (2006). «Prólogo a la Ciudad Celeste y otros escritos», en La Ciudad Celeste (un nuevo territorio para el Uruguay del siglo XXI), Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, Fundación Colonia del Sacramento, Montevideo. pp. 8-19.
Vegara Gómez, Alfonso (1993). «Cultura urbana y cultura del territorio. Los retos del urbanismo del siglo XXI». En: Ciudad y territorio. Estudios territoriales. Volumen I, tercera época. pp. 95-96.

Leyes y decretos

Junta Departamental de Montevideo (16/9/1998). Decreto 28.242. Plan de Ordenamiento Territorial.
Junta Departamental de Montevideo (5/5/2003). Decreto 30.317. Plan Especial Barrio Sur.
Junta Departamental de Montevideo (29/5/2003). Decreto 30.302. Plan Especial Arroyo Miguelete.
Junta Departamental de Montevideo (4/12/2003). Decreto 30.565. Plan Especial Ciudad Vieja.
Junta Departamental de Montevideo (4/9/2014). Decreto 35.228. Plan Parcial de Ordenación y Recuperación Urbana del Barrio Goes.
Junta Departamental de Montevideo (14/11/2013). Decreto 34.870. Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.
Junta Departamental de Montevideo (1996-1997). Actas de sesiones: presentaciones de avances del POT.
Poder Legislativo (18/6/2008). Ley 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.
Poder Legislativo (18/9/2014). Ley 19.272 de Descentralización y Participación Ciudadana.

Documentos inéditos

Corriente Profesional Universitaria (2005). Taller de evaluación independiente del POT. Afiche y versiones desgrabadas de las ponencias de Thomas Sprechmann y Julio Villamide. Gentileza de Leonardo Altmann
Facultad de Arquitectura (1996). Anteproyecto del Plan de Ordenamiento Territorial. Montevideo, UdelaR. Disponible en IM.
Facultad de Arquitectura (1997). Proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial. Montevideo, UdelaR. Disponible en ITU.
IMM (1992). Programa Barrio Reus Norte. Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja, Cooperación Española.
IM (1996). Convenio 5.648. Arquitectura para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial.

1 La elección de Montevideo en tanto territorio planificado es producto de mi doble condición de docente investigadora en el Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo y funcionaria en el Departamento de Planificación en la Intendencia de Montevideo, que me lleva a poner en debate permanente los vínculos entre teoría y práctica del urbanismo.

2 No es casual que mis vivencias como estudiante en los cursos de Urbanismo a inicios de los 90 en el por entonces Taller Folco estén vinculadas al estudio de la ciudad consolidada y sus variantes morfológicas.

3 Vale aclarar que la actual Intendencia de Montevideo (IM) se denominaba anteriormente Intendencia Municipal de Montevideo (IMM). El cambio se originó con la creación del tercer nivel de gobierno-municipios-en 2009.

— Suárez, Marjorie La construcción de la continuidad espacial. La planta baja de la Ciudad Universitaria de Caracas.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Jaua, María Fernanda

— Codirector

Frontini, Pablo

— Año de admisión

2016

— Contacto

— Nieto, Mónica Interpenetración espacial interior-exterior en Le Corbusier: reflexiones en torno al espacio doméstico (1910-1946)

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Comas, Carlos Eduardo

— Codirector

Martín, Bernardo

— Año de admisión

2016

— Contacto

— Resumen
INTERPENETRACIÓN ESPACIAL INTERIOR-EXTERIOR EN LE CORBUSIER

Artículo original en publicación doctoral: Revista Thema 1

"Me acusan hoy de revolucionario. Les voy a confesar que yo sólo tuve un maestro: el pasado; y una formación: el estudio del pasado. Todo, siempre, todavía hoy: los museos, los viajes, el folclore. Inútil de desarrollar, ¿verdad? Ustedes me han entendido, he ido por doquier donde había obras puras —las del paisano o las del genio— con una pregunta delante mío: «¿Cómo, por qué?». Yo he aprendido en el pasado la lección de la historia, la razón de ser de las cosas."1

Le Corbusier, Précisions, 1960 [1930]. p. 34

El principio de interpenetración espacial ha sido formulado como uno de los postulados fundamentales de la arquitectura moderna. Sigfried Giedion en su célebre Space, Time & Architecture: the growth of a new tradition, publicado en 1941, presenta dicho principio asociado a la nueva concepción espacio-tiempo. Al igual que la noción de transparencia —real versus virtual— que desarrollan Colin Rowe y Robert Slutzky (1997 [1963]), la idea de descomposición dinámica y continuum espacial que menciona Bruno Zevi (1981 [1973]) y la idea de apertura, interacción y simultaneidad como características de una estructura espacio-temporal que discute Christian Norberg-Schulz (2000) son principios asociados a una transformación fundamental de la noción de límite entre el interior y el exterior.

Tal como afirman Allison y Peter Smithson (2001), el período heroico de la arquitectura moderna tenía como uno de sus principios el de la continuidad espacial entre el exterior y el interior.2 Así también lo remarca Barry Bergdoll (2001) cuando dice que la complejidad y la riqueza de la relación entre el interior y el exterior se constituyen en una dimensión fundamental de esta arquitectura3.

Giedion menciona, tomando como ejemplo la Villa Savoye como una obra concebida literalmente de acuerdo con el nuevo principio espacio-tiempo, que Le Corbusier intenta dejar los espacios de la casa lo más abiertos posible, de manera de poder crear nuevas mediaciones entre el interior y el exterior. Según él no es posible comprender el edificio desde un solo punto de vista y si uno efectúa un corte transversal en cualquier punto, obtiene siempre espacios interiores y exteriores imbricados. Por ello, si bien hasta cierto punto la noción de interpenetración entre el espacio interior y el exterior puede ser apropiada para describir ciertos aspectos de la arquitectura de Le Corbusier, la noción de exterior parece ambigua en Giedion, dado que a veces se trata del exterior del edificio y otras del espacio exterior adyacente.

Interpelar la noción de interpenetración e interrogar el modo en que el propio Le Corbusier aborda y reflexiona sobre la cuestión de la relación interior-exterior son acciones que se encuentran en el origen del presente trabajo. ¿De qué manera Le Corbusier discute la cuestión de la relación interior-exterior? ¿Es un tema recurrente? ¿Busca poner en evidencia y promover ese vínculo? ¿La idea de interpenetración espacial está presente en su discurso? ¿De qué forma o en qué sentido?

Teniendo en cuenta que el tema es muy amplio y el proyecto de investigación se encuentra en proceso, en el presente texto abordaremos sólo aquellos puntos que, en base al estado de avance de la investigación, entendemos que pueden ser discutidos o puestos a consideración.

Por otra parte, es de interés señalar que, dado que aparentemente, y de acuerdo con fuentes calificadas consultadas, el principio de interrelación interior-exterior en el pensamiento de Le Corbusier no ha sido suficientemente estudiado, el presente proyecto de investigación podría colaborar con el conocimiento sobre la arquitectura moderna en esa área específica.

Algunos antecedentes

No son frecuentes los trabajos que aborden de forma casi exclusiva el tema de la relación interior-exterior en arquitectura, pero el tema ha suscitado interés recientemente. Michel Mousette (2004: 29), quien analiza el tema en profundidad en su tesis L’intérieur et l’extérieur dans l’architecture de Rem Koolhaas (1971-1997), menciona que entre los trabajos que analizan la arquitectura moderna a partir de la relación interior-exterior cabe destacar el del historiador sueco Elias Cornell, que concibe la arquitectura como la resultante del interior, el exterior y la relación entre ambos. Mousette nota, sin embargo, que el abordaje de Cornell en relación con este tema es casi tan esquemático como el de Giedion en Architecture and the Phenomena of Transition: The Three Space Conceptions in Architecture (1971), en el que remarca que la arquitectura para los griegos era ante todo un volumen percibido desde el exterior, para los romanos se centraba en el interior y para la arquitectura moderna se trataba de una mélange de los dos, una interpenetración del interior y del exterior. Por otra parte, señala que Joy Malmon y Frank Vadvarka, en The Interior Dimension: a Theoretical Approach to Enclosed Space (1992), proponen un relato histórico en el que parten del interior y del exterior como opuestos.

Entre los trabajos más generales que abordan el estudio de las relaciones espaciales se puede mencionar el ensayo de Denis Bilodeau, Jacques Lachapelle y Léa Zeppetelli (1997), quienes reflexionan sobre la evolución de la noción de límite en la historia de la arquitectura moderna y sobre la importancia de esta en tanto instrumento conceptual y operativo para el análisis y la producción del entorno construido contemporáneo.4 Dicho ensayo se apoya, entre otros, en los trabajos de Bernard Tschumi, Francesco Dal Co, Serge Salat y Tadao Ando, quienes desde diferentes ángulos han abordado la cuestión del límite en arquitectura.

Recientemente, la tesis de maestría L’horizon et la colonne, réflexions sur la relation intérieur-extérieur en Le Corbusier5 me ha permitido reflexionar y hacer emerger algunos aspectos clave del pensamiento de Le Corbusier vinculados a la arquitectura y su relación con el sitio y el paisaje.

Es necesario remarcar que la aparición de trabajos recientes de destacados historiadores que tratan el rol del paisaje en el pensamiento de este arquitecto parece delinear un nuevo campo de investigación.6 En concreto, la exposición Le Corbusier: An Atlas of Modern Landscapes, organizada en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, en 2013, por Jean-Louis Cohen y Barry Bergdoll, así como la publicación que lleva el mismo nombre, producto de dicha muestra, contribuirán seguramente a combatir el prejuicio de una arquitectura autónoma y a colocar la cuestión del paisaje como campo de investigación vinculado a la arquitectura moderna. Entre los destacados teóricos que participan en esa publicación se encuentran Bergdoll, Jean-Louis Cohen, Carlos Eduardo Dias Comas, Jacques Lucan, Stanislaus von Moos, Danièle Pauly y Bruno Reichlin, entre otros.

Dada la temática que nos ocupa y la intención de que el presente trabajo forme parte del nuevo campo de investigación mencionado, consideramos que la antedicha publicación es central para el proyecto. A su vez debemos mencionar que tanto la reedición revisada del libro Le Corbusier: Elements of a Synthesis, de Von Moos (2013), como Le Corbusier and the Architectural Promenade, de Flora Samuel (2010), serán algunos de los nuevos materiales de consulta. Una edición revisada sobre la vida y obra de Le Corbusier, de la mano de un referente como Von Moos, parece un texto impostergable, ya que se trata de un tema, al decir del autor, en perpetua mutación. Por otra parte, si bien en el tema de la promenade el referente ineludible es August Choisy (1983 [1899]) y su Historia de la arquitectura, Samuel plantea una línea argumental que auspicia un aporte a la discusión respecto de las estrategias arquitectónicas implementadas por el arquitecto en relación con el sitio y el paisaje.

Apuntes metodológicos7

"Cada año de mi vida ha estado abocado en parte al dibujo. […] No he dejado jamás de dibujar y de pintar, buscando dónde podía encontrar los secretos de la forma. No se debe buscar en ninguna otra parte la clave de mis trabajos y de mis investigaciones."

Le Corbusier8

Por medio del análisis del discurso gráfico y escrito de Le Corbusier, en particular mediante el estudio de sus dibujos, fotos y textos, intentaremos aproximarnos al pensamiento de Le Corbusier en relación con el concepto de interrelación interior-exterior.

Le Corbusier emplea el dibujo, en tanto instrumento de observación y de comprensión de la realidad, desde sus años de formación en La Chaux-de-Fonds. Lo utiliza tanto para interrogar al mundo que lo rodea como para comunicar sus ideas.

Pauly (2006. p. 10) señala en relación con este tema:

"A lo largo de su producción, el dibujo será para Le Corbusier el modo de expresión privilegiado, medio fiel de aprehensión de la realidad e instrumento constante de su trabajo pictórico y arquitectónico; él es también tanto transcripción de la visión, memoria del arquitecto, como herramienta de investigación y materialización de la concepción y aún lenguaje universal del artista."9

La escritura y la fotografía ocupan también un rol fundamental en la comunicación de las ideas; a lo largo de su vida Le Corbusier se servirá de ellas y del dibujo como método de observación y como herramienta para promover y defender su pensamiento arquitectónico, tal como demuestran los más de setenta carnets10 y las decenas de publicaciones.

Giuliano Gresleri (1987b. p. 471) señala que en el viaje que hace por Italia en 1907 el joven Jeanneret ya cuenta con los instrumentos que aprendió a utilizar con desenvoltura en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, que le permiten reflexionar sobre lo que ve. El dibujo, la escritura y las acuarelas (tabla sobre las rodillas y hoja Canson) hacían parte del método de observación utilizado en la escuela.11 Gresleri (1987c. p. 473) nota, sin embargo, que en el viaje de Oriente, en 1911, el método de observación había sido perfeccionado: «[…] él utiliza a la vez el dibujo, que se hizo sintético, casi taquigráfico, la escritura y la fotografía. Durante los seis meses de viaje realiza aproximadamente 300 dibujos, 500 fotografías, y completa seis carnets de notas».

Vinculado con el corpus de la investigación, se señalan dos obras de referencia que entendemos fundamentales: Œuvres Complètes y Précisions.

Si bien Vers une architecture es un libro-manifiesto que en la época de su publicación, en 1923, revolucionaba la retórica del discurso arquitectónico, tal como recuerda Gresleri (1987a), y es ciertamente un material de consulta, Œuvres Complètes12 y Précisions son obras ineludibles: para Le Corbusier eran las dos publicaciones de consulta para sus colaboradores de la rue de Sèvres, y no podían estar ausentes en su atelier.

Por otra parte, Œuvres Complètes ocupa un lugar singular en la producción escrita de Le Corbusier no sólo por ser un testimonio de su producción arquitectónica, sino por el rol que el autor toma en la edición del relato gráfico, fotográfico y escrito.

A su vez, la tríada de publicaciones preferenciales se completa con otro documento capital para el estudio de Le Corbusier, Voyage d’Orient: carnets, relato gráfico del viaje que realiza en 1911 y que ocupa un lugar destacado en su formación.

Si bien el proyecto de investigación plantea abordar el período 1910-1946, que comprende el período cubierto por los cuatro primeros volúmenes de Œuvres Complètes —volumen 1, 1910-1929; volumen 2, 1929-1934; volumen 3; 1934-1938; volumen 4, 1938-1946—, en el presente texto la reflexión se concentra en el período comprendido entre 1910 y 1929.

El tema del interior y el exterior es en sí mismo un aspecto clave a considerar para una comprensión del alcance del concepto de interpenetración espacial.

Tal como previene Gaston Bachelard (2001), quien dedica un capítulo de La poética del espacio a la dialéctica del exterior y el interior, debemos desconfiar de los privilegios de evidencia que pertenecen a las intuiciones geométricas. El filósofo nos alienta a ir más allá de las certezas para permitirnos librarnos a la canción de los poetas, a la imaginación:

Interior y exterior (dentro y fuera) plantean problemas que no son simétricos. Transformar en concreto el interior y vasto el exterior son, parece ser, las tareas iniciales, los primeros problemas de una antropología de la imaginación. Entre lo concreto y lo vasto, la oposición no es franca. Al menor detalle, la asimetría aparece. […].13

Le Corbusier, tal como veremos más adelante, aborda de diferentes maneras la noción de interior y exterior, dando cuenta, entre otros, de la posible inversión de dichos términos que se vincula en parte con lo que plantea Bachelard.

Por otra parte, veremos que la noción de exterior implica una serie de gradaciones entre el espacio más próximo y el más distante, en la que puede estar involucrado desde el entorno inmediato hasta el paisaje más lejano.

En relación con el alcance de la palabra «paisaje» en Le Corbusier, Jean-Louis Cohen (2013b. p. 28) menciona: «Paisaje es tanto el lugar donde el edificio se instala, como el lugar hacia donde mira, y por tanto involucra consideraciones de pequeña y gran escala».14 Esta interpretación resulta de interés en el momento de precisar la noción de interpenetración e indagar en la relación interior-exterior.

A partir de la lectura de textos, dibujos y fotos realizadas durante el período mencionado, hemos constatado que para Le Corbusier el espacio exterior no es solamente el espacio adyacente del edificio, al que se refiere Giedion cuando aborda la cuestión de la interpenetración especial. Le Corbusier articula principalmente la idea de una experiencia arquitectónica en la que el sitio en su totalidad cuenta, y de la que forman parte las montañas, el cielo y el horizonte. En relación con lo anterior, vimos cómo el dispositivo de la loggia y en particular el de la columna tienen, desde el punto de vista de Le Corbusier, la capacidad de instaurar un vínculo o un acuerdo particular entre el hombre y su entorno mediante un instrumento de medida: el ángulo recto.15

A su vez, consideramos que dibujos y notas que acompañaron tantos de los croquis de su viaje de Oriente son clave para aproximarnos a una conceptualización de la noción de interpenetración espacial. Citas como «les colonnes pour expliquer l’espace» en el borde de un croquis del Forum de Pompeya, o «l’intérieur amène l’extérieur» en uno de los dibujos del Templo de Giove, croquis como el del Partenón dibujado a través de la columnata de los Propileos o el de las loggias de la Cartuja de Ema, afirmaciones como «le dehors est toujours un dedans» o «L’oeuvre n’est plus faite seulement d’elle même: le dehors existe», entre otras, parecen ser de gran interés para la discusión del tema planteado.

A continuación se desarrollan seis apartados acerca de ideas que consideramos que Le Corbusier discute o reflexiona en torno a la relación interior-exterior.

La galería de la Cartuja de Ema

La Cartuja de Ema, en la Toscana, un monasterio que Le Corbusier descubrió en su primer viaje por Europa, en 1907, y visitó nuevamente cuatro años más tarde, en su viaje de Oriente,16 en 1911, es señalada como un referente conceptual clave. Con base en una confesión que el arquitecto le hizo al père Couturier,17 Pauly (1980) la califica de un referente insoslayable de su teoría y práctica arquitectónica.

Por otra parte, Philippe Potié (2001. p. 93-94) señala:

La asociación de la célula de habitación con un espacio exterior de jardín delimitado por un muro será retomada de manera frecuente en los programas de vivienda. Este modelo de hábitat mínimum se convertirá en la figura simbólica que expresa la vinculación entre espacio interior y exterior. La célula alargada asociada a una loggia constituye un modelo sobre el que Le Corbusier va a rechazar cualquier cuestionamiento.18

Los diferentes intereses que despierta la Cartuja son registrados por el joven Jeanneret en su carnet de croquis. Si bien la célula y el jardín cerrado son objeto de su atención, la loggia o galería es dibujada con reiteración.

En relación con el croquis de la loggia de 1911, de la página 13 del carnet 6, Francesco Passanti (2010. p. 23) menciona que Le Corbusier profundiza en el estudio de un fenómeno que lo había impactado desde su primera visita a la Cartuja: las diferentes relaciones que las células establecen con el paisaje. Sostiene: «[…] cada célula combina el aislamiento del paisaje (abajo) y la comunión con el paisaje (en lo alto); es íntima y abierta; es centrada pero mira a lo lejos; […] muestra una naturaleza estilizada en el jardín inferior, y la verdadera campaña desde la loggia en lo alto».

La loggia parece actuar como espacio intermedio o umbral entre el interior y el exterior, y si bien uno de los dos croquis podría ser suficiente para registrar el interés que, según menciona Passanti, tiene este dispositivo arquitectónico para Le Corbusier, la secuencia de los dos dibujos pone en evidencia que algo más atrae la atención del joven Jeanneret. ¿Por qué, si no, dibujar la loggia una segunda vez y en lo inmediato, en la página siguiente del carnet?

Esta secuencia registra movimiento y conduce a pensar en la noción de parallaxe.19 Por otra parte, lo singular que podemos señalar en el segundo croquis es la importancia que cobra la columna, tanto por su posición en la composición central —cruzando el horizonte toscano y la infinitud del paisaje— como por el trazo del lápiz que la cruza y la pone en relieve. Un tercer croquis, en la página 15 del carnet 6 —Le Corbusier dibuja generalmente solamente en las páginas impares del carnet—, confirma el interés de este elemento; es un dibujo esquemático de la planta de la loggia y del jardín, donde un punto grueso coloca en primer plano a la columna, destacándola del resto de los trazos.

En resumen, al contemplar los croquis (p. 11, p. 13 y p. 15) constatamos que la loggia, la columna y su encuentro con la línea horizontal —manifiesto de la dialéctica horizontal-vertical—, así como la posición del espectador en el espacio, son temas de gran interés para Le Corbusier y, como veremos a continuación, un elemento recurrente en sus registros.

Las columnas para explicar el espacio

Tanto Pompeya como la Villa Adriano parecen ser referencias ineludibles en lo que concierne a la formación de la concepción del espacio en Le Corbusier. Joseph Quetglas (2008. p. 42) sostiene que Pompeya marca un antes y un después en el viaje de Oriente:

Antes de su estadía en Pompeya, el viaje de Oriente no habrá aportado a Jeanneret más que una suerte de exotismo naturalista permitiéndole verificar lo que ya conocía por los libros: nada que no hubiera podido encontrar en Choisy o Viollet-le-Duc. Toda la arquitectura encontrada —popular o académica, histórica o tradicional— estaba definida como un organismo estructurado en tanto sistema lógico-constructivo y por su lugar en el paisaje, en tanto objeto percibido desde el exterior […] Los espacios interiores eran más bien unitarios y centrales, o bien ellos presentaban una articulación de cortas secuencias que gravitaban en torno a espacios centrados. La construcción era la base de toda esta arquitectura. El espectador no era verdaderamente necesario, y su percepción lo conducía sobre todo hacia el modelo al cual el edificio hacía referencia más que a la experiencia concreta con el edificio mismo. Pompeya lavará a Jeanneret de todo academicismo.

Los dibujos y las notas de Jeanneret parecen revelar que es particularmente sensible a la posición del espectador y a la experiencia del espacio, de tal manera que se reafirma lo señalado por Quetglas.

La vista del Forum dibujada por Jeanneret en la página 103 del carnet 4 es acompañada por una nota tomada in situ, en la que expresa:

Es magistral —dibujo esto desde el umbral de la cella. El altar del Forum está en su mejor lugar, justo enseguida de las columnatas y hace un gran precipicio. Después vemos los zócalos del fondo; después aquellos de la derecha. El pavimento del vestíbulo se agrega al del Forum […] Más allá, la gran ola turbia de los montes. Las medidas son la causa de esta belleza.

En esta descripción de los diferentes elementos, de sus relaciones y continuidades y anuncio de su posición en el espacio, Le Corbusier revela su interés por la experiencia del espacio al tiempo que la valora como magistral.

Un segundo dibujo realizado desde el mismo lugar, esta vez una acuarela en color, y en particular una pequeña nota al margen que dice: «Las columnas son agregadas para comprender el espacio», ponen en evidencia el valor que otorga a las columnas que se recortan en primer plano.

A partir de indicios de ruinas puede suceder que Jeanneret complete en sus croquis los elementos arquitectónicos ausentes. Pero lo que es de interés retener es el lugar del espectador que elige para hacer el croquis una vez más. No se interesa en la columna en tanto objeto, no se trata de dibujar los elementos que faltan para comprender el objeto arquitectónico templo mirándolo desde el exterior, sino de comprender una vez más el espacio desde el interior del templo, de registrar cómo esta suerte de filtro de columnas, que limita y es permeable a la vez, regula y establece diferentes relaciones con el exterior, con el resto del Forum y con los montes que se delinean en el horizonte, con el sitio entero.

El interior trae el exterior

Los dibujos del Forum realizados desde el pórtico del Templo de Júpiter son seguidos por otros en los que Jeanneret explora en detalle ese umbral. En el croquis de la página 105 del carnet 4 (sector derecho de la imagen) dibujado en primera instancia20 detalla en planta y alzado los elementos fundamentales del dispositivo espacial, probablemente con la intención de comprender mejor el espacio desde el que había relatado gráficamente el espectáculo del Forum. A continuación hace otro dibujo a menor escala (sector izquierdo de la imagen), de modo de poder integrar la cella en continuidad con el pórtico, y agrega una nota que anuncia un tema que consideramos de interés para la reflexión sobre la interpenetración espacial: «el interior trae el exterior —proporción— 8 columnas de cada lado mucho más pequeñas que las del pórtico».21

El esquema registra el encadenamiento de los espacios y evidencia la forma en que Le Corbusier experimenta o visualiza el rol que el interior juega en la relación espacial interior-exterior.

El exterior es siempre un interior

En Vers une architecture, en el capítulo «L’illusion des plans» hay una sección titulada «Le dehors est toujours un dedans» (el exterior es siempre un interior), en la que Le Corbusier (2008 [1923]. p. 154) critica a l’École des Beaux-Arts por concebir una arquitectura centrada sobre los ejes en estrella que desconoce el rol que juega el sitio en la experiencia arquitectónica:

"Cuando a la Escuela se disponen los ejes en estrella, uno se imagina que al llegar ante el edificio el espectador sólo es sensible a este edificio y que su mirada va a descansar exclusivamente en el centro de gravedad que los ejes han determinado. El ojo humano, en sus indagaciones, gira todo el tiempo, y el hombre también, a izquierda, derecha, hace piruetas. Se adhiere a todo, y es atraído por el centro de gravedad del sitio entero. De repente, el problema se extiende al entorno. Las casas vecinas, las montaña lejana o próxima, el horizonte bajo o alto, son masas formidables que actúan con el poder de su cubo."

Claramente, para Le Corbusier todos los elementos del sitio, tanto las montañas como el horizonte, los árboles o el cielo, participan en la experiencia arquitectónica, y la idea de cubo es importante porque implica un pensamiento espacial. Agrega:

"En resumen en los espectáculos arquitectónicos, los elementos del sitio intervienen en virtud de su volumen cúbico, de su densidad, de la calidad de su material y son portadores de sensaciones bien definidas y bien diferentes (madera, mármol, árbol, césped, horizontes azules, mar próxima o lejana, cielo). Los elementos del sitio se levantan como muros ataviados en potencia de su coeficiente «cúbico», estratificación, materia, etcétera, como los muros de una sala. Muros y luz, sombra o luz, triste, alegre o sereno, etcétera. Hay que componer con estos elementos."

La noción de interior ligada a la presencia de límites puede interpretarse como una valoración de corte topológico y/o fenomenológico de los elementos del paisaje, que indican una forma de mirar o de percibir el hecho arquitectónico.

Los dibujos con los que ilustra esta reflexión son los croquis dibujados en la Acrópolis y en la Villa Adriana durante su viaje de Oriente, en 1911, que se presentan a continuación. Le Corbusier se encuentra lejos de un pensamiento puramente formal; piensa también en términos de espacio y habla de sensaciones.

La capacidad de Le Corbusier de percibir las relaciones que se generan entre los diferentes elementos del sitio, los más próximos o los más lejanos, le permite señalar la continuidad entre el suelo del interior de la Villa Adriana y la llanura romana, y marcar específicamente el vínculo espacial entre el interior y el exterior.

La obra no es más solamente ella: el exterior existe

En el libro Precisiones, de 1930, Le Corbusier (1960 [1930]. p. 78-82) retoma la cuestión del exterior, esta vez ilustrando la discusión con dibujos esquemáticos y ya no con croquis de observación. Presenta el esquema de una casa en diferentes contextos y explica por qué la arquitectura se modifica en cada situación.22

"Verá la misma casa, este simple prisma rectangular: Estamos en la llanura, en una planicie rasa. ¿Mide Ud. cómo el sitio compone conmigo (64)? Estamos en las cuchillas boscosas de Touraine. La misma casa es diferente (65). ¡Aquí está, alertando a los perfiles salvajes de los Alpes (66)! ¡Como nuestros corazones sensibles han percibido tesoros cada vez diferentes!

Estas realidades inmanentes que manejan la atmósfera arquitectónica, aquí están siempre presentes para quien sepa ver y quiera extraer los beneficios fructíferos. Esta misma casa-prisma rectangular, aquí se encuentra en el cruce de dos calles, bajo la presión de los edificios circundantes (67).

Aquí ella está al final del callejón de álamos, en una actitud tocada por un poco de solemnidad (68). Aquí está al final del camino desnudo, con arboledas a la derecha y a la izquierda (69). Y aquí está finalmente, surgió a corta distancia, a pie, inesperadamente, a la salida de una calle. Un hombre que pasa; sus gestos se recortan en una clara lectura, como las de un actor en el escenario, íntimamente ligadas a la «escala humana» que maneja su fachada (70)."

Este texto evoca a la vez la discusión referida al exterior como al interior presentada en Vers une architecture y convoca a una reflexión sobre el sitio y cómo este transforma la arquitectura, o más precisamente cómo es parte intrínseca e inseparable de la arquitectura.

El patio, memoria romana o toscana

La manera en que Le Corbusier (1995 [1923]. pp. 148-149) describe la arquitectura romana evidencia el impacto que esta tuvo en su formación. Cuando presenta la Casa dei Noce en Vers une architecture, devela el encanto que le ha provocado. La manera de describir cada uno de los elementos y, en particular, la relación entre ellos deja en evidencia un espacio dinámico y, sobre todo, una manera de mirar e interpretar la arquitectura por parte de Le Corbusier. Él habla de tensión, de asombro, de estallido, de cambio de luz, de diafragma, de espacio y sonido, y declara, al final de la descripción, que esto es arquitectura: «Après vingt siècles […], vous sentez l’architecture et tout cela est en réalité une très petite maison».

En lo que refiere concretamente a los dispositivos espaciales que articulan la relación interior-exterior en las casas romanas, más allá del vestíbulo que cumple el rol de frontera separando claramente interior y exterior, a Le Corbusier le interesan dos: el atrium y el jardín. El atrium, espacio de recepción que articula con el resto de la casa, instaura desde el inicio una relación con el exterior; a través de columnas que crean una tensión hacia lo alto, se abre hacia la luz mediante el compluvium, para recibir el agua de lluvia en su impluvium. Esta tensión vertical, controlada, hacia el exterior se combina con una tensión horizontal activada por la luz del jardín del fondo, que el peristilo intenta moderar. Los dibujos de Le Corbusier del viaje de Oriente ponen en evidencia su interés por este espacio tan estructurador. El jardín, suerte de patio interior que se localiza en la parte más íntima de la casa, se hace presente desde la entrada por su emplazamiento y por la intensa luz natural. Instaura una fuerte relación con la naturaleza, a la vez que evidencia su doble carácter de interior y exterior. El pórtico que completa su perímetro agrega la calidad de un espacio de transición interior-exterior.

El patio interior que Le Corbusier ya había descubierto previamente en la Cartuja, en 1907, es reformulado en diferentes proyectos de arquitectura doméstica. Esta reinterpretación del jardín toscano o pompeyano es la manifestación de una voluntad de integrar la naturaleza dentro del proyecto, controlándola. Pensemos en la habitación a cielo abierto de la Petite maison (Villa Le Lac, 1923), en el Pabellón de l’Esprit Nouveau (1925), en la terraza jardín de la Villa Savoye (1929) o en el ático del Apartamento Beistegui (1931).

Este espacio patio se caracteriza por la ambigüedad: por una parte, posee límites netos, superficies verticales bien definidas, muros iluminados, con lo que desprende un fuerte sentido de interioridad; por otra parte, al abrirse al cielo y establecer intensas relaciones con la naturaleza y el entorno, pone en evidencia su condición de exterioridad. Esa doble condición de interior y exterior resulta de interés para una discusión sobre la noción de interpenetración planteada.

En los tres casos que presentamos el patio cuadrado se delimita claramente. En el caso de la Villa Le Lac y Villa Savoye, a la tensión vertical con el cielo se combina un fuerte vínculo con el horizonte mediante una pequeña abertura en el primer caso y de una fenêtre en longueur en la segunda. El patio, figura de un espacio confinado, confirma la devoción del muro en Le Corbusier y el interés por un espacio que bascula entre interior y exterior.

Conclusión

Por un lado, dibujos, fotografías y textos realizados por Le Corbusier ponen en evidencia que ciertos dispositivos, como la loggia y el patio, en tanto umbrales o espacios de relación entre el interior y el exterior, ocupan un lugar primordial en su arquitectura y en su reflexión. Por otro lado, tanto la idea de interior como la de exterior son términos ambiguos y relativos, cuyas relaciones pueden activarse de diferentes formas y por medio de diferentes estrategias.

La conceptualización de la noción de interpenetración espacial en Le Corbusier se pretende una oportunidad para definir una herramienta proyectual que contribuya a la comprensión y discusión del pensamiento espacial del arquitecto.

Bibliografía

Bachelard, G. (2001). La poétique de l'espace. París: Quadrige/PUF.

Bergdoll, B. (2001). «The Nature of Mies's Space». En: Riley, T. y Bergdoll, B. (eds.) Mies in Berlin. Nueva York: Museum of Modern Art.

Bernhardt, U. (2002). Le Corbusier et le projet de la modernité: la rupture avec l'intériorité. París: L'Harmattan.

Bilodeau, D., Lachapelle, J. y Zeppetelli, L. (1997). Architecture limite. Montreal: École d'Architecture, Université de Montréal.

Bois, Y.-A. (1983). «Promenade pittoresque autour de Clara-Clara». En: Richard Serra (ed.) Catalogue, Centre Georges Pompidou, Musée National d'Art Moderne.

Bonaiti, M. (2004). «Le jeune Le Corbusier: du naturalisme régionaliste à la poétique de l'artifice». En Le Corbusier et la nature : IIIe Rencontre de la Fondation Le Corbusier, Fondation Le Corbusier. París: Éditions de la Villette.

Cohen, J.-L. (2010). «La Leçon de Rome». En: Talamona, M. (ed.). L'Italie de Le Corbusier. París: Fondation Le Corbusier, Éditions de la Villette.

Cohen, J.-L. (ed.) (2013a). Le Corbusier: An Atlas of Modern Landscapes. Nueva York: Museum of Modern Art.

Cohen, J.-L. (2013b). «In the Cause of Landscape». En: Cohen, J.-L. (ed.). Le Corbusier: An Atlas of Modern Landscapes. Nueva York: Museum of Modern Art.

Colomina, B. «Le Corbusier and Photography», Assemblage 4, octubre de 1987. pp. 6-23.

Colli, L. M. (1987). «Musique». En: Lucan, J. (ed.). Le Corbusier, une encyclopédie. París: Centre Georges Pompidou.

Collignon, M. (1914). Le Parthénon: l'histoire, l'architecture et la sculpture. París: Hachette.

Collins, P. (2009 [1965]). L'architecture moderne: principes et mutations, 1750-1950. Marsella: Parenthèses.

Choisy, A. (1983 [1899]). Histoire de l'architecture. Ginebra: Slatkine Reprints.

Chupin, J.-P. (2010). Analogie et théorie en architecture. Gollion: Infolio.

De Franclieu, F. (1987). «Carnets». En Lucan, J. (ed.). Le Corbusier, une encyclopédie. París: Centre Georges Pompidou.

Dias Comas, C. (2013). «São Paulo, Rio de Janeiro, and Brasília: Le Corbusier and the Brazilian Landscape». En Cohen, J.-L. (ed.). Le Corbusier : An Atlas of Modern Landscapes. Nueva York: Museum of Modern Art.

Dumont, M.-J. (2013). «Bucharest to Istanbul: With William Ritter in the Balkans». En: Cohen, J.-L. (ed.). Le Corbusier: An Atlas of Modern Landscapes. NuevaYork: Museum of Modern Art.

Frampton, K. (1997). Le Corbusier. París: Hazan.

Gargiani, R. (2008). La colonne: nouvelle histoire de la construction. Lausana: Presses Polytechniques et Universitaires Romandes.

Giedion, S. (1968 [1941]). Espace, temps architecture; la naissance d'une nouvelle tradition. Bruselas: La Connaissance.

Giedion, S. (1971). Architecture and the phenomena of transition: the three space conceptions in architecture. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Gilot, C. (1999). «L'intérieur amène l'extérieur. Le forum de Pompéi dans les Carnets du Voyage d'Orient». En: Matières.Lausana: Institut de Théorie et d'Histoire de l'Architecture; École Polytechnique Fédérale de Lausanne.

Gresleri, G. (1984). Le Corbusier. Viaggio in Oriente. Venecia: Marsilio Editori.

Gresleri, G. (1987a). «Vers une architecture classique». En: Lucan, J. (ed.). Le Corbusier, une encyclopédie. París:Centre Georges Pompidou.

Gresleri, G. (1987b). «Voyage 1907: Le Voyage d'Italie». En: Lucan, J. (ed.). Le Corbusier, une encyclopédie. París: Centre Georges Pompidou.

Gresleri, G. (1987c). «Voyage 1911: Le Voyage d'Orient». En: Lucan J. (ed.). Le Corbusier, une encyclopédie. París: Centre Georges Pompidou.

Gutiérrez, R. (ed.) (2009). Le Corbusier en el Río de la Plata, 1929. Montevideo: Cedodal-Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.

Hitchcock, H. R. y Johnson, P. (2001). Le style international. Marsella: Parenthèses.

Kaufmann, E. (1981). De Ledoux à Le Corbusier: origine et développement de l'architecture autonome. París: L'Equerre.

Le Corbusier (1959 [1925]). L'art décoratif d'aujourd'hui. París: Vincent Fréal.

Le Corbusier (1960 [1930]). Précisions sur un état présent de l'architecture et de l'urbanisme. París: Vincent Fréal.

Le Corbusier (1962 [1946]). «L'architecture et l'esprit mathématique». En: Le Lionnais, F. (ed.). Les grands courants de la pensée mathématique. Nouvelle éd. augm. ed. París: Librairie Scientifique et Technique Albert Blanchard.

Le Corbusier (1966). Le Voyage d'Orient. París: Éditions Forces Vives.

Le Corbusier (1993 [1954]). Une petite maison, 1923. Zúrich: Éditions d'Architecture.

Le Corbusier (2002). Voyage d'Orient: carnets. Milán-París: Electa Architecture-Fondation Le Corbusier.

Le Corbusier (2007 [1925]). Urbanisme. París: Flammarion.

Le Corbusier (2008 [1923]). Vers une architecture. París: Flammarion.

Le Corbusier (2009 [1925]). L'art décoratif d'aujourd'hui. París: Flammarion.

Le Corbusier (2012 [1955]). Le poème de l'angle droit. Ostfildern: Hatje Cantz.

Le Corbusier y Jeanneret, P. (1953 [1930]). Oeuvre complète (v. 1. 1910-1929). Zúrich:Éditions Girsberger.

Le Corbusier y Jeanneret, P. (1953 [1935]). Oeuvre complète (v. 2. 1929-1934). Zúrich: Éditions Girsberger.

Le Corbusier y Jeanneret, P. (1953). Oeuvre complète (v. 3. 1934-1938). Zúrich: Éditions Girsberger.

Le Corbusier y Jeanneret, P. (1953). Oeuvre complète (v. 4. 1938-1946). Zúrich: Éditions Girsberger, Zúrich.

Litzler, P. (2005). La poésie des rapports dans la conception de l'architecture de Le Corbusier: étude du projet du palais du gouverneur du Capitole à Chandigarh. París: Anthropos.

Lucan, J. «Athènes et Pise: deux modèles pour l'espace convexe du plan libre», Les cahiers de la recherche architecturale et urbaine: Le Corbusier, l'atelier intérieur, pp. 22/23, 59-78.

Mousette, M. (2004). L'intérieur et l'extérieur dans l'architecture de Rem Koolhaas (1971-1997). Tesis de doctorado. Canadá: Université de Montréal.

Norberg-Schultz,C. (2000). Principles of modern architecture. Londres: A. Papadakis.

Nieto, M. (2014). L'horizon et la colonne, reflexions sur la relation interieur-extérieur en Le Corbusier. Tesis de maestría. Canadá: Université de Montréal.

Passanti, F. (2010). «Toscane». En: Talamona, M. D. (ed.). L'Italie de Le Corbusier. La Villette, París: Fondation Le Corbusier.

Pauly, D. (1980). Ronchamp: lecture d'une architecture. París: Ophrys.

Pauly, D. (2006). Le Corbusier: le dessin comme outil. Lyon, Nancy, Fage: Musée des Beaux-Arts de Nancy.

Petit, J. (1970). Le Corbusier lui-même. Ginebra: Rousseau.

Potie, P. (2001). Le Corbusier: le Couvent Sainte Marie de La Tourette = the Monastery of Sainte Marie de La Tourette. París: Fondation Le Corbusier.

Quetglas, J. (2008). «Souvenirs de Pompéi... Le Corbusier, architecte romain». En: Les cahiers de la recherche architecturale et urbaine: Le Corbusier, l'atelier intérieur, 22/23, 39-58.

Rey Ashfield, W. (2009). «Le Corbusier en tiempos de renovación arquitectónica». En: Gutiérrez, R. (ed.). Le Corbusier en el Río de la Plata, 1929. Montevideo: Cedodal-Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.

Rosellini, A. (2008). «Les "pilotis" de Le Corbusier : les questions de la "colonne ronde et évidée" et du coffrage». En: Gargiani, R. D. (ed.). La colonne. Nouvelle histoire de la construction. Lausana: Presses Polytechniques et Universitaires Romandes.

Rowe, C. [et al.] (1997). Transparency. Basel, Boston: Birkhäuser Verlag.

Saddy, P. y Malecot, C. (eds.) (1988). Le Corbusier, le passé à réaction poétique.París: Caisse Nationale des Monuments Historiques et des Sites-Ministère de la Culture et de la Communication.

Samuel, M. (2010). Le Corbusier and the Architectural Promenade. Basel: Birkhauser.

Schubert, L. (2002). «Jeanneret, the city, and photography». En: Von Moos, S. y Rüegg, A. (eds.). Le Corbusier before Le Corbusier: applied arts, architecture, painting, photography, 1907-1922. Published for the Bard Graduate Center for Studies in the Decorative Arts Design and Culture New York with the Langmatt Museum Baden Switzerland by Yale University Press, New Haven.

Schubert, L. (2008). «Colonne et poteau dans les premières oeuvres de Jeanneret (Le Corbusier), 1906-1916». En: Gargiani, R. (ed.). La colonne. Nouvelle histoire de la construction. Lausana: Presses Polytechniques et Universitaires Romandes.

Smithson, A. y Smithson, P. (2001). The charged void: architecture. Nueva York: Monacelli Press.

Tzonis, A. C. (2002), Le Corbusier: poétique, machines et symboles. París: Hazan.

Von Moos, S. (2002a). «Voyages en zigzag». En: Von Moos, S. y Rüegg, A. (eds.). Le Corbusier before Le Corbusier: applied arts, architecture, painting, photography, 1907-1922. Published for the Bard Graduate Center for Studies in the Decorative Arts Design and Culture New York with the Langmatt Museum Baden Switzerland by Yale University Press, New Haven.

Von Moos, S. (2002b). «Athens». En: Von Moos, S. y Rüegg, A. (eds.). Le Corbusier before Le Corbusier: applied arts, architecture, painting, photography, 1907-1922. Published for the Bard Graduate Center for Studies in the Decorative Arts Design and Culture New York with the Langmatt Museum Baden Switzerland by Yale University Press, New Haven.

Von Moos, S. y Rüegg. A. (eds.) (2992). Le Corbusier before Le Corbusier: applied arts, architecture, painting, photography, 1907-1922. Published for the Bard Graduate Center for Studies in the Decorative Arts Design and Culture New York with the Langmatt Museum Baden Switzerland by Yale University Press, New Haven.

Von Moos, S. (2013). Le Corbusier, une synthèse. Marsella: Parenthèses.

Zevi, B. (1981 [1973]). Le langage moderne de l'architecture. París: Dunod.

1 Traducción propia.

2 Si bien la idea de interpenetración espacial es en general aceptada y difundida por la historiografía moderna, debemos mencionar también que dicho principio —tal como fuera formulado por Giedion— es objeto de algunos cuestionamientos. Peter Collins (2009 [1965]) en su libro Changing Ideals in Modern Architecture critica fuertemente a Giedion por el carácter contradictorio de su argumentación señalando que este a veces lo asocia a la teoría de la relatividad de Albert Einstein y otras veces a las pinturas de vanguardia de las décadas de 1920 y 1930. Collins, que dedica varias páginas de su publicación a la cuestión de la espacialidad, remarca que el historiador alemán parece contradecirse además cuando menciona que para apreciar integralmente un edificio concebido con el nuevo criterio espacio-temporal, uno se desplaza a través y alrededor de él, o bien aprecia simultáneamente el interior y el exterior.

3 Ver Bergdoll (2001: 1967) y el análisis de la reproducción de la obra de Mies van der Rohe por parte de Henri-Russell Hitchcock y Philip Johnson en el libro The International Style, en el que critica a los autores por suprimir ciertos elementos del espacio exterior de la Casa Tugendhat y del Pabellón de Barcelona, hacer abstracción del contexto, empobrecer la relación con el paisaje y promover de ese modo la lectura de un espacio autónomo, universal y reproducible en cualquier lugar.

4 Se trata de un trabajo no publicado, realizado en el marco de la enseñanza de proyecto en la Faculté de l’Aménagement de l’Université de Montréal (Canadá).

5 Ver Mónica Nieto (2014).

6 Si bien el tema del paisaje no ha sido suficientemente investigado, se puede destacar como antecedente la publicación de 2004 fruto de uno de los Encuentros de la Fundación Le Corbusier, Le Corbusier et la nature : IIIe Rencontre de la Fondation Le Corbusier. En la introducción del libro (Bonaiti et al., 2004), donde se presentan múltiples perpectivas sobre el tema, Jean Jenger remarca que la naturaleza ocupa un lugar preponderante en la obra escrita, dibujada, pintada y construida de Le Corbusier.

7 Ver Mónica Nieto (2014), L’horizon et la colonne, réflexions sur la relation intérieur-extérieur chez Le Corbusier.

8 Le Corbusier, citado en Daniéle Pauly (2006: contratapa), Le Corbusier, le dessin comme outil. Traducción del autor.

9 Traducción del autor.

10 Ver Françoise de Franclieu (1987. p. 83-84), «Carnets». En: Le Corbusier, une encyclopédie.

11 Gresleri menciona que, como forma de compensar su miopía, utiliza binoculares para ver de lejos.

12 En particular, los tomos de Œuvres Complètes eran consultados como una suerte de libro de recetas que Le Corbusier indicaba cada vez que en la mesa de dibujo se planteaba un problema que ya había sido resuelto anteriormente (Reichlin, 1987).

13 Bachelard cita un pasaje de Jules Supervielle para ejemplificar en cierto modo la dialéctica de los opuestos: «Como consecuencia de un exceso de caballo y de libertad, y de este horizonte inmutable, y más allá de mis galopes desesperados, la pampa tomaba para mí el aspecto de una prisión más grande que las otras». Traducción propia. En el texto original Supervielle escribe: «A cause même d’un excès de cheval et de liberté, et de cet horizon immuable, en dépit de nos galopades désespérées, la pampa prenait pour moi l’aspect d’une prison, plus grande que les autres».

14 «Landscape is both the site where the building is placed and the site onto which it looks, and therefore it deals both with small —and large— scale considerations—. Traducción propia.

15 Ver Nieto (2014).

16 Le Corbusier se refiere al viaje de Oriente como un viaje útil, un viaje decisivo en el que la arquitectura le fue revelada. La visita a la Cartuja de Ema, a la Villa Adriana, a Pompeya y a la Acrópolis de Atenas parece haberle aportado, entre otros, principios fundamentales para la reflexión sobre el espacio, los vínculos y la relación interior-exterior en arquitectura.

17 Père Couturier recuerda: «Il m’a raconté que toute sa vie a été orientée par la visite faite très jeune à la Chartreuse d’Ema; là il aurait compris ce qu’est une architecture véritablement humaine, faite pour le bonheur de l’homme». En: Couturier, M. A. (1962). Se garder libre, Journal 1947-1954. París: Du Cerf. p. 44, citado por Pauly [1980. p. 29]).

18 Potié (2001. p. 76) menciona la carta que Le Corbusier dirige a su colaborador Wogensky 50 años después de la visita a la Cartuja: «El margen de precio que hay que comprimir es comprimible […] pero no quiero suprimir el parapeto de la terraza. Yo no voy a suprimir las loggias, que son la clave misma que ha inspirado toda mi arquitectura doméstica a partir de 1907 en la Chartreuse de Ema en Toscana».

19 Parallaxe (del griego parallaxis, cambio): desplazamiento de la posición aparente de un cuerpo debido al cambio de posición del observador (definición del Petit Robert citada por Yves-Alain Bois (1983. p. 15). Bois (1983. p. 15-16) cita a este respecto a Peter Collins, quien en Changing ideals in Modern Architecture, de 1965, ve en ello una de las fuentes fundamentales del espacio de la arquitectura moderna. Collins (2009 [1965]. p. 45) menciona la visita de Robert Wood a las ruinas de Palmira en 1751, donde el arqueólogo hace alusión a las cualidades estéticas y arqueológicas del sitio, remarcando el efecto de las columnas corintias que, colocadas a poca distancia del muro o del edificio, ofrecían una gran diversidad de puntos de vista románticos. La multiplicación de las columnatas tanto en el interior como en el exterior de los edificios en los proyectos de Boullée y la iglesia Sainte Geneviève de Soufflot también dan cuenta de ello. Bois (1983. p. 16) señala que Julien David Leroy, autor del primer tratado arquitectónico que se apoya en un conocimiento experimental del movimiento en el espacio en 1758, defendía los peristilos frente a las pilastras o a las columnas adosadas (gran tema de debate de los teóricos franceses de la arquitectura) debido a los cambios y al interés que estos provocaban a nivel de la experiencia espacial.

20 Gilot (1999. p. 80) explica que normalmente Le Corbusier dibuja en la página derecha de los carnets y deja la izquierda para hacer notas; esto puede resultar de interés en caso de intentar comprender el proceso de las observaciones realizadas in situ.

21 Texto original L’intérieur amène l’extérieur. Traducción y subrayado del autor.

22 La arquitectura de la casa en sí como objeto no tiene importancia, la reflexión se centra en el contexto y en como este es parte esencial de la arquitectura.

— Fernández Gabard, Lucía La gestión de un bien común y el derecho a la ciudad: hacia una arquitectura crítica de la basura en Montevideo

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Schamber, Pablo

— Codirector

Medina, Mercedes

— Año de admisión

2016

— Contacto

— Resumen

RESUMEN

La presente tesis busca aportar en la creación de conocimiento vinculado al tema de los residuos en la ciudad de Montevideo. Continúa la línea argumental desarrollada por el antropólogo escocés Patrick O'Hare en su reciente tesis de doctorado (2017) acerca de la basura entendida como bien común a partir del trabajo de extracción y valorización realizado por los clasificadores en el sitio de disposición final de Montevideo. Nuestro análisis disciplinar será en la intersección del espacio urbano y la basura, es decir las relaciones de producción, apropiación, desviación y valorización de los residuos a través de un análisis espacial y un enfoque metabólico que estudie el residuo en la ciudad a través de sus entramados socio-económicos y territoriales.
Partiremos de la necesidad de construir una mirada arquitectónica crítica de la basura en la ciudad, en la medida que su relación con el espacio denota conflictos y relaciones de poder. Nos dedicaremos a estudiar los procesos inmersos en relaciones antagónicas que generan desplazamientos, dislocación y desterritorialización inherentes al estado del manejo capitalista de los residuos en Montevideo. Analizaremos el problema de la apropiación de los residuos desde su dimensión económica y territorial, problematizando específicamente el modo en que los diversos actores interactúan en la producción del espacio urbano, y en la apropiación de los beneficios generados en ese territorio.
Mediante un análisis institucional veremos como las políticas publicas reproducen practicas de exclusión en la ciudad, generando una batería de dispositivos normativos recientes (2003-2015), que implican una profunda transformación en la manera como se configura el acceso de estos trabajadores al espacio urbano, a su ciudad y a la basura que ésta genera, confinándolos a transitar la periferia donde pueden dedicarse exclusivamente a separar materiales en nuevas plantas de clasificación.
Los desafíos actuales vinculadas al aumento exponencial en nuestras cantidades de residuos y a la basura en el espacio público de la ciudad, nos invitan a cambiar de paradigma, de uno tendiente exclusivamente a la modernización tecnológica de la gestión de residuos o a su apropiación mercantil desregulada, hacia otro que promueva críticamente modalidades de gestión ecológica y social de los residuos que generen soluciones sostenibles desde una visión urbana post-capitalista.

Artículo original en publicación doctoral: Revista Thema 1

— Berio, Hector Visitas a tres casas de la modernidad montevideana

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

--

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Contacto

— Resumen

RESUMEN

Este trabajo propone la investigación de las relaciones conceptuales que existen entre tres casas montevideanas de singular diseño y concepción, consideradas de vital importancia en el desarrollo e interpretación de la modernidad desde el contexto nacional y latinoamericano.
Las casas Payseé, Gimeno y Dieste representan un momento particular del pensamiento y de la cultura arquitectónica en el contexto cultural montevideano, provienen de una solida reflexión y comprensión de la tradición constructiva, son racionalistas en la imagen y las formas resultado pero a su vez críticas al funcionalismo fundamentalista.
Son obras que no dependen de un cliente, es decir el autor y su familia son los destinatarios, por lo tanto suponen un pensamiento arquitectónico con alto grado de autenticidad, autonomía, y compromiso.
Son obras donde la materia juega un rol protagónico y establecen ciertos parámetros comunes a partir del uso innovador de materiales tradicionales.
Son obras cuya esencia responde a una visión interpretativa del mundo, una particular sensibilidad plástica cercana al contexto crítico del Universalismo Constructivo de Joaquín Torres García.
Esta investigación se centra en la exploración del proyecto y su construcción, de sus razones y de sus lógicas conceptuales, de sus antecedentes y su legado siendo partes sustanciales del alcance de la misma.

— Trillo, Alvaro La construcción de la periferia de la ciudad

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Del Castillo, Alina

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Contacto

— Resumen
LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERIFERIA DE LA CIUDAD - Álvaro Trillo

¿Por qué, a pesar de las inversiones realizadas y de los proyectos y programas puestos en marcha, tendientes a su control o mitigación, la precariedad urbana y la habitabilidad de la periferia de Montevideo no han mejorado sustancialmente en los últimos 25 años?

Investigar el porqué de este fenómeno, cuál es la política que se encuentra detrás de las intervenciones y señalar, a su vez, posibles caminos para la construcción de una nueva periferia en áreas degradadas y en el marco del actual sistema de desarrollo socioeconómico es el tema de investigación aquí presentada de forma preliminar.

La investigación se enmarca temporalmente en los últimos 25 años de un período caracterizado por gobiernos progresistas —primero en la administración de la ciudad capital y luego del Estado—, y espacialmente en el área de ciudad no consolidada1 al noreste del departamento, suficientemente abarcativa del espectro de políticas, programas y proyectos que se han aplicado.

Introducción: justificación del tema abordado

La precariedad del hábitat en la periferia de Montevideo forma parte de la preocupación de técnicos, políticos y habitantes en general. Siempre lo ha hecho, pero podría decirse que en el último cuarto de siglo se han acelerado los procesos de segregación socioterritorial, tal como lo demuestra gran cantidad de estudios y de datos surgidos de los últimos censos (1996, 2004, 2011), de la Encuesta Continua de Hogares2 y de mediciones llevadas a cabo por diferentes organismos estatales (Unidad de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de Desarrollo Social, Unidad de Evaluación y Monitoreo del Programa de Mejoramiento de Barrios, entre otros).

Este desequilibrio urbano también se puede observar en las grandes ciudades de la región. Tal como lo han analizado varios autores, responde a un orden global y es perfectamente funcional al sistema socioeconómico actual. El desequilibrio y la desestructuración que aparecen a nivel local son parte de un sistema que se presenta estructurado y coherente a nivel global.

Sin embargo, en los últimos años, a partir de la puesta en práctica de una política económica de carácter redistributivo, implementada por los últimos gobiernos, se percibe en Montevideo una disminución generalizada de la pobreza.3 En junio de 2015 la Unidad de Estadística de la Intendencia de Montevideo (IM) realizó un trabajo sobre la evolución de la pobreza entre 2006 y 2014 en los distintos municipios de la capital.

De acuerdo con este estudio, el número de hogares pobres4 en Montevideo disminuyó significativamente desde 25,5 % en 2006 a 8,5 % en 2014. Los municipios con más hogares pobres son el A, el D y el F; los números de los tres municipios son muy similares: en el A se pasó de 46,4 % a 17,1 %; en el D, de 44,5 % a 16,5 %; en el F, de 46,4 % a 16,9 %.5

Si bien existe disminuyeron los hogares pobres, eso no tiene un correlato con las condiciones de habitabilidad de las periferias de la ciudad. Las condiciones de precariedad del hábitat en las periferias no sólo no han disminuido, sino que han continuado en aumento en el período, y se constata el surgimiento de nuevas áreas de precariedad concentrada.

Con la llegada del primer gobierno de izquierda a la capital del país comenzaron a sentarse las bases para el Plan Montevideo. Ya en 1998, fecha de su aprobación, el Plan proponía como uno de sus principales objetivos

la estructuración, consolidación y calificación de las periferias a partir de una forma de actuación que promueva políticas integradas, donde la consideración conjunta de la problemática urbana y social y la articulación de la política de tierras con la de vivienda son instrumentos claves en la generación y consolidación de tejidos urbanos (IMM, 1998).

Quince años más tarde, en las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Montevideo, aprobadas en noviembre de 2013, la precariedad del hábitat ocupa un lugar preponderante. Forma parte de una de las preocupaciones territoriales y tiene su correlato en dos de los seis objetivos que plantea el proyecto de territorio: «revertir los procesos de segregación socioterritorial» y «mejorar las calidades urbanas que califican el hábitat». Esto señala de alguna forma que en general las actuaciones en los territorios periféricos, realizadas tanto por el Estado de forma directa como por medio de organizaciones no gubernamentales, no se traducen en resultados eficaces.

Por otro lado, la unidad de evaluación y monitoreo del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB-PIAI) publicó en 2012 un relevamiento de los asentamientos informales a partir de los datos obtenidos en el censo de 2011. El resultado para Montevideo es de 32.000 viviendas en asentamientos informales. El mismo informe hace una proyección para 2020, que estima que se agregarían 15.500 hogares a la demanda (PMB-PIAI, 2012).

El estudio observa que el fenómeno de la irregularidad urbana es un proceso de largo plazo, estructural, en las ciudades de América Latina, de muy difícil reversión, especialmente cuando se trata de asentamientos consolidados rodeados de espacios urbanos degradados y de precariedad en otros aspectos de la vida cotidiana (salud, empleo, capacitación) (PMB-PIAI, 2012).

Evidentemente esta situación responde a múltiples causas y factores, pero desde el diseño de la ciudad es necesario plantear caminos alternativos.

Hipótesis y estado de la cuestión

Las políticas y programas no logran dar respuesta a la continua generación de territorios periféricos precarios. Esa situación supone que las formas de actuación y los instrumentos empleados encubren grandes fallas que es necesario develar. A partir de entonces se podrá esbozar líneas de actuación para el proyecto del territorio de periferias precarias.

Nora Clichevsky, en un estudio de 2006 para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, da cuenta de que

los diferentes programas de regularización implementados en los países de la región han contribuido de distinta forma y profundidad a mejorar la situación de la población pobre urbana, pero también observa que los mismos aún adolecen en mayor o menor medida […] de una serie de problemas que habrá que superar para que puedan poseer un mejor desempeño.

Dice Clichevsky que se podrá diseñar programas «más sociales dependiendo del peso político que tenga la población pobre urbana que aún vive en la informalidad» (Clichevsky, 2006. p. 61), en referencia a la incorporación de otros parámetros a los programas habitacionales: ambientales, educativos, laborales. De esta forma alude a la multidimensionalidad del problema y al peso necesario de la demanda para hacer sus reclamos.

El enfoque multidimensional, necesario y rara vez puesto en práctica por programas dirigidos a solucionar el hábitat precario, es transmitido mediante diversos estudios pero también por técnicos que trabajan la temática con profundidad y desde hace tiempo. Miguel Cecilio6 sostiene:

no sirve que allí se haga un esfuerzo para mejorar la educación, en aquel lado se haga un esfuerzo por mejorar la salud y en la otra punta de la ciudad se construyan viviendas o se acondicionen los barrios para mejorar el hábitat. Si en los barrios no se recibe el impulso coordinadamente de todos los programas sociales, regresará a su punto de origen en relación con la exclusión. Es un tema de máximo nivel, es una cosa de profundo reclamo ético al sistema político y al gobierno (MVOTMA, 2009).

Cecilio dijo esto en un acto de conmemoración de los 40 años de la Ley Nacional de Vivienda que se llevó a cabo en el Palacio Legislativo. Rara vez se conmemora una ley; esto da cuenta de la significación que esta norma tuvo en el país, ya que propició el desarrollo del movimiento cooperativo de viviendas. En el mismo acto, el senador José Mujica destacó en su breve intervención:

[…] no por discutir con mucha amplitud necesariamente se arreglan las cosas. Lo que aprendimos de esa lección7 es la enormidad de contradicciones que hay en nuestra sociedad, porque estos problemas se pueden mirar con criterio de escribano, con criterio de arquitecto, con criterio de usuario, con criterio de intendencia, con criterio de empresario. Mancomunar estas cosas en una sociedad es encontrarse con contradicciones a veces no fáciles de superar.8

No deja de llamar la atención que tanto Cecilio como Mujica, a 40 años de la aprobación de una ley que dio paso a la generación de estructuras físicas y sociales que tienen como eje de desarrollo la cooperación y coordinación de acciones entre sus integrantes para lograr un objetivo común, hagan foco en cuestiones vinculadas a caminos individuales y sectoriales.9

David Harvey sostiene que es muy difícil actuar en un contexto capitalista. El sistema absorbe tanto a personas como a instituciones y logra incorporar a sus modos de actuar a la mayoría de los movimientos contrasistémicos como pudo haber sido el cooperativismo de vivienda. Harvey dice que el problema de las ciudades y de la precariedad son inherentes al sistema capitalista y que para cambiar hay que abordar el proceso que produce el problema, que es el propio sistema: «cuando queremos “inventar” otra economía, una economía alternativa, no lo logramos, porque interviene el poder capitalista, poder que está muy centralizado, muy entrelazado, con control sobre los medios, los políticos, la ley, las universidades» (Harvey, 2016).

En la década de 1990 se agudizó la inequidad en la región a partir de los procesos de reestructuración económica. En ese contexto, «las transformaciones del mercado de tierra legal tienen una influencia directa sobre el hábitat informal». Muy pocos países tienen políticas dirigidas al acceso legal del suelo por parte de la población pobre, y en la mayoría se observa, además, la falta de marcos legales (Clichevsky, 2006).

En este sentido, Pedro Abramo señala el papel fundamental del mercado como elemento estructurante de la ciudad latinoamericana (Abramo, 2012). Sostiene que la construcción material de la ciudad central, consolidada y formal está sostenida casi hegemónicamente por el capital privado mediante la privatización de empresas públicas10 y en la producción de las materialidades residenciales y comerciales urbanas. Según Abramo, el papel del mercado en las ciudades latinoamericanas configura una ciudad al mismo tiempo compacta y difusa. Es compacta en áreas formales en las que el capital privado interviene intensamente; es difusa en zonas en las que el capital privado no interviene mayormente y se destacan el mercado informal del suelo, las ocupaciones irregulares y la autoconstrucción.

Pero el mercado, además de condicionar los usos del suelo en la ciudad, también tiene influencia en la materialidad de la construcción de la periferia. Altair Magri analiza la reforma de la política de vivienda llevada a cabo entre 1990 y 200011 y llega a la conclusión de que tuvo muy buen resultado para los reformadores, que lograron reactivar el mercado a partir de la industria de la construcción, pero no para los grupos carenciados:

Por un lado, logra compatibilizar los intereses corporativos privados dentro del Estado, por otro recomponer la política de vivienda como potenciador de la economía nacional, amortiguando conflictos en el área del empleo y la producción y por otro, dar visibilidad y rendimiento político al tema de la vivienda. Aún queda por el camino la satisfacción a la demanda de los grupos carenciados que siguen engrosando los cinturones periféricos de las ciudades (Magri, 2002).

La base de esta política radica en que el Estado deja de ser el productor principal de vivienda social y pasa a ser el promotor del sector privado, que en ese período construye fundamentalmente Núcleos Básicos Evolutivos.12 Esta modalidad recibió un fuerte apoyo de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, que financian los programas mediante préstamos que significan endeudamiento externo.13

En un trabajo posterior, en el que analiza la política de vivienda de los gobiernos progresistas (primer período de Tabaré Vázquez, 2005-2009; Mujica, 2010-2014), Magri señala que en ese período

los gobiernos de izquierda realizaron recalibraciones de políticas, ajustando la orientación de los programas en tanto actualización y racionalización del gasto con el fin de universalizar el bienestar social, pero siempre en la estrategia de financiación privada a la vivienda de interés social y en la distribución subsidiada para grupos vulnerados. La orientación dominante en los dos últimos gobiernos considera que el mercado «refrenado» es un proveedor confiable para sustituir líneas que el área pública y la política no están dispuestos a asumir culminando de forma contundente que los desafíos históricos (en torno al hábitat y vivienda precaria) continúan planteados (Magri, 2016).

La letra del primer rap en la historia de la música (1982), compuesto por el grupo Grandmaster Flash & Furious Five, oriundo del Bronx,14 comienza diciendo: «Esto es una jungla y me pregunto cómo no me hundo todavía». La letra continúaba describiendo una serie de hechos terribles que ocurrían en el barrio, pero también había un espacio social en el que se «rescataba al caído» y se podía comenzar de nuevo. Marshall Berman, en su visita a Uruguay en 2009, mencionaba este ejemplo para ilustrar que el sistema no actuaba preventivamente, sino que dejaba que las cosas sucedieran y luego reparaba. Esto sucede y encubre en cierta forma la inversión en políticas sociales que podrían beneficiar más al movimiento de flujos de capital que a la población pobre.

En 2005, cuando la izquierda política asumió el gobierno nacional, se implementó un gran número de políticas sociales: se partía de una realidad negativa, sobre todo luego de la crisis económica de 2002. Con la consigna de que «el hambre no espera», se aplicaron varios programas que tenían un enfoque asistencialista. Muchos de ellos continúan aplicándose al día de hoy, aunque con ajustes, lo que marca que parte de la población aún no puede, por sí misma y dadas las condiciones generales del medio, acceder a las condiciones mínimas.

De acuerdo con Clichevsky, las políticas preventivas que apuntan a reducir la precariedad e informalidad urbanas se llevaron a cabo en muy pocos países de la región (por ejemplo, en Brasil y México). Se han implementado parcialmente y han servido de muy poco, «ya que la misma tiende a crecer a pesar de estos instrumentos» (Clichevsky, 2006. p. 52).

En síntesis, tras consultar cierto número de ensayos e investigaciones realizadas por autores que abordan el tema tanto con un encuadre nacional como internacional, se constatan las siguientes críticas al modelo y a las estrategias utilizadas para generar habitabilidad en las periferias pobres.

  1. Existe un aumento constante de la población pobre en las periferias, a pesar de los programas implementados.
  2. En general, la población pobre está desmovilizada y no lucha por sus derechos.
  3. Los programas tienen dificultades para abordar el problema del hábitat precario en forma integral.
  4. Existen dificultades para coordinar acciones entre los diferentes actores, organismos y programas.
  5. El problema es inherente al sistema. Existen factores macroeconómicos que inciden en el diseño de políticas que terminan siendo desfavorables para la población pobre.
  6. En apoyo de lo anterior, se establecen marcos legales que promueven un mercado inmobiliario y del suelo, desfavorable para la generación de habitabilidad en contextos vulnerables.
  7. No existe, en general, una política preventiva. Esto genera que sea necesario hacer grandes inversiones para reparar consecuencias.

De la misma forma, los autores que abordan la temática plantean una serie de recomendaciones para el problema de la habitabilidad en los territorios periféricos que, en términos generales, no se toman en cuenta para el diseño de programas, o se toman parcialmente, o se aplican mal. ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué no existe se les da prioridad política a estos temas? ¿Cómo encauzar un proyecto de territorio para periferias habitables?

Área de estudio

Las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible definen seis territorios estratégicos, fundamentales para el proyecto de territorio planteado, donde se encuentra la interfaz urbano-rural (Figura 1).

La interfase urbano rural se caracteriza por distintas problemáticas asociadas a su condición periférica y a los desafíos que esta condición promueve. Constituye un territorio desestructurado, sometido a múltiples demandas contradictorias, que necesita frenar su insostenible expansión, calificar y equipar sus degradados espacios urbanos y proteger sus amenazados territorios rurales (IM, 2014. p. 22).

Este territorio estratégico es una primera aproximación para delimitar un área de estudio vinculada con la segregación socioespacial y la desestructuración urbana, entre otras variables.

Figura 1. Territorios estratégicos. Interfaz urbano-rural. Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (IM, 2014).

A su vez, las Directrices definen como suelo urbano no consolidado a «las áreas de Suelo Urbano que se caracterizan por un bajo grado de consolidación, con carencias en las infraestructuras básicas (especialmente saneamiento), en los servicios urbanos y también en lo que refiere a la calidad del espacio público» (IM, 2014. p. 82). Agrega que «en muchos casos los tejidos se encuentran desestructurados, con discontinuidades no resueltas, producto de los procesos históricos de completamiento urbano». Es posible identificar dos grandes zonas en esta categoría (graficadas en color mostaza), una al oeste y otra al noreste del departamento (Figura 2).

Figura 2. Subcategorías del suelo. Fuente: Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (IM, 2014).

La Figura 3 ilustra la zona noreste del área urbana no consolidada. En su entorno se encuentran los suelos con aptitud de transformación (sombreados en rosa y lila), que son áreas rurales que han sido ocupadas por asentamientos informales u otros usos distintos del rural productivo.

Figura 3. Área urbana no consolidada ubicada al noreste de la ciudad (sombreada en color naranja). Esta porción de territorio tiene una extensión de 3.250 hectáreas y tiene una población de 125.000 personas. Elaboración propia. Ventana de 10x10 km.

Esta zona tiene un alto número de sectores de precariedad habitacional concentrada (Figura 4), pero además es donde funcionan dos consejos territoriales:15 el Consejo Casavalle y el Consejo de la Cuenca del Arroyo Chacarita (Figura 5), herramientas interesantes para incluir en el análisis. A su vez, el área del Consejo Casavalle coincide con el área del Plan Parcial Casavalle, primer instrumento de planificación derivada del departamento de Montevideo, diseñado para territorios periféricos y precarios.

Figura 4. Asentamientos irregulares en el área. Foto: Google Earth, con información de asentamientos del SIG de la IM. En negro, límite noroeste de área urbana no consolidada y áreas potencialmente transformables.

Se considera que esta área es representativa de la periferia pobre de la ciudad. Tiene urgencia en reproyectarse para buscando mayores grados de habitabilidad y se están implementando nuevos programas en ese sentido.

Figura 5. Área de los consejos Casavalle (borde amarillo) y Chacarita (borde rojo). Trazado sobre imagen Google Earth.

Estado del desarrollo de la investigación

Como se ha mencionado, existe un modelo de territorio asociado al sistema socioeconómico, por el que se generan zonas de concentración de riqueza y zonas de concentración de pobreza. Estas dan cuenta de profundos procesos de desigualdad que se expresan en el territorio como fenómenos de segregación socioterritorial. Por otro lado, existe un modelo de territorio proyectado, fomentado por la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible16 y explícito para Montevideo en las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.17

La Directrices plantean grandes orientaciones para el ordenamiento del territorio en los próximos años y «hacen referencia a un concepto de sustentabilidad que intenta articular las dimensiones ambiental, social, económica y política de nuestra realidad, a la inclusión social y a la democratización del territorio, como preocupaciones básicas de su diseño y su gestión» (IM, 2014. p. 21). Identifican una serie de territorios estratégicos para focalizar acciones como forma de avanzar hacia el territorio proyectado. «Los territorios estratégicos en nuestra perspectiva de pensamiento son los ámbitos más sensibles de las problemáticas socioterritoriales que nos desafían. En ellos se concreta la fortuna global de la propuesta y su clara vocación por una transformación profunda de nuestro presente y sus realidades críticas» (IM, 2014. p. 21).

Entre el tipo de territorio marcado por el modelo socioeconómico en que nos encontramos y el territorio deseado o proyectado existe un camino por recorrer.

En el período existió un gasto social importante,18 pero no se refleja en aspectos vinculados con la vivienda y el hábitat. Sólo 6 % de ese gasto social se destina a vivienda y hábitat, y el gasto más importante es el destinado a salud y seguridad social. Las principales herramientas que desarrolló la política pública en el período para atacar el problema de la habitabilidad en zonas no consolidadas de la ciudad son el Programa de Mejoramiento de Barrios y el Programa Nacional de Relocalizaciones, financiados principalmente mediante endeudamiento externo y en los que se construye empresas privadas mediatizadas por el Estado. Magri menciona que existe una adaptación al sistema liberal y no se sabe si esto responde a una intención de los gobiernos frenteamplistas o si obedece a condicionamientos inapelables de la competencia global (Magri, 2016). De todos modos, estas herramientas a las que se suman programas puntuales y específicos de la IM no tuvieron el efecto deseado, ya sea porque abordan una pequeña parte del problema o porque hay inconsistencias en el diseño de la política y su implementación.

Para explicar el inadecuado efecto de las respuestas al problema planteado se intenta develar las ideas que sustentan la construcción de la ciudad de las periferias a través de algunos de los programas y proyectos representativos. Algunos de ellos están dirigidos a mejorar la habitabilidad de la ciudad periférica de acuerdo con modelos establecidos, mientras que otros proponen un nuevo abordaje para un problema de difícil solución.

Los ejemplos son representativos de problemas. Por medio de ellos y de los efectos territoriales que producen se puede llegar a las lógicas que los sustentan y a los actores que los promueven, así como a contradicciones y elementos que pueden contribuir a explicar la situación actual y posiblemente a presentar claves para la transformación. En el abordaje de la investigación casuística las lógicas de los diferentes actores y las acciones vinculadas a la habitabilidad se cruzan entre sí.

Los ejemplos elegidos son los siguientes:

1. Unidades Misiones y Casavalle

Las unidades de vivienda Casavalle y Misiones cuentan con 885 viviendas que albergan a aproximadamente 3.000 personas, un conjunto de ocupaciones informales de asentamiento irregular con 559 viviendas y una población estimada en 2.000 personas, y diversos equipamientos culturales, educativos y de espacio público. En total, un entorno de 5.000 personas que componen 1.500 familias habitan en un predio de 32 hectáreas de propiedad de la IM.

El interés de este ejemplo radica en estudiar un problema urbano y social originado principalmente en las políticas públicas y de muy difícil resolución, cuyo abordaje se ha intentado en diversas oportunidades.

2. Realojos La Nueva Quinta (1998-2002)

Componen este programa 64 familias realojadas en Núcleos Básicos Evolutivos. Es de interés porque permite estudiar un ejemplo diferente del programa de núcleos básicos. Una vez finalizadas las obras de los núcleos, de inmediato las familias comenzaron un proceso de autoconstrucción familiar asistida de las ampliaciones, para lo cual transitaron un proceso de organización comunitario. La pregunta que cabe formularse es si esa situación de mejora, tanto desde el punto de vista físico como social, pudo sostenerse en el tiempo.

3. El encuadre del trabajo en las oficinas técnicas: Tierras y Viviendas (IM) y PMB-PIAI (MVOTMA). Son las dos oficinas que se encargan en Montevideo de la resolución de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables. En sus lógicas e instrumentos descansa parte de la acción de las políticas públicas sectoriales.

4. Plan Casavalle y Consejo Casavalle. El Consejo Casavalle es un ámbito interinstitucional que coordina programas y proyectos en el territorio. Se trata de un espacio que podría permitir la generación de proyectos integrales y que, por lo tanto, debe ser analizado en su estructura y funcionalidad. El Plan Casavalle es el primer plan parcial19 para un territorio crítico de la periferia de Montevideo, por lo que remite a la posibilidad de evaluar la calidad o pertinencia de la planificación en estos campos. La generación de estas dos herramientas muestra un cambio de postura desde el punto de vista institucional, técnico y social frente al abordaje de estos problemas.

Finalmente, parece oportuno cerrar este ensayo, más que con conclusiones, con preguntas o interrogantes a los que el decurso de esta investigación procurará dar respuesta, aunque sea parcial, y que en todo caso merecen ser considerados aspectos de la investigación y gestión de políticas públicas futuras.

¿Cómo conciliar las lógicas dominantes, impuestas por el mercado en la construcción de la ciudad con programas integrales que aborden necesariamente la multidimensionalidad del problema, tal como lo plantean diversos estudios técnicos?

¿Cómo superar la inmediatez política de magros resultados a corto plazo con un diseño de programas que otorguen beneficios consistentes tanto en el corto como en el largo plazo?

¿Qué desafíos nos plantea el trabajo con las comunidades en relación con el derecho de vivir plenamente la ciudad, así como el trabajo preventivo en la construcción del hábitat, en este contexto en que el mercado pauta la materialidad urbana?

Referencias bibliográficas

Abramo, Pedro (2012). «La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas», EURE 38-114, Santiago de Chile. pp. 35-69.

Clichevsky, Nora (2006). Regularizando la informalidad del suelo en América Latina y el Caribe. Una evaluación sobre base de 13 países y 71 programas. Santiago de Chile: CEPAL.

Clichevsky, Nora (2006). Previniendo la informalidad urbana en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Couriel, Jack (2010). De cercanías a lejanías. Fragmentación sociourbana en Montevideo. Montevideo: Trilce.

Harvey, David (2016). Conflictos territoriales, desigualdades y modos colaborativos de producción de ciudad. Montevid: FADU-UdelaR.

IM (2014). Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.

IM (2015). Evolución de la pobreza 2006-2014. Departamento de Planificación. Unidad de Estadística.

Magri, Altair (2002). «Una reforma “exitosa”: la política de vivienda en Uruguay entre 1990 y 2000». En: Boletín CF+S 29/30. Notas para entender el Mercado Inmobiliario. México: Instituto Juan de Herrera.

Magri, Altair (2016). «La vivienda: una nave insignia en aguas turbulentas. Proceso y derivas durante el gobierno de José Mujica». En: Busquets J. M. y Bentancur, N. El decenio progresista. Las políticas públicas de Vázquez a Mujica. Montevideo: Fin de Siglo.

MEF (2017). Rendición de cuentas y balance de ejecución presupuestal. Informe económico financiero. Exposición de motivos. Ejercicio 2016. Disponible en la web.

MVOTMA (2009). El Uruguay de la integración social en el territorio. Montevideo: MVOTMA.

PMB-PIAI (2012). Informe técnico: Relevamiento de asentamientos irregulares. Primeros resultados de población y viviendas a partir del censo 2011. Montevideo: Unidad de Evaluación y Monitoreo, PMB-PIAI, MVOTMA.

1 De acuerdo con las Directrices de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (2014).

2 Realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

3 Basado en gran medida en un gasto público social en constante aumento desde 2005. Ver www.mef.gub.uy.

4 La Unidad de Estadística de la IM toma la metodología INE 2002 para calcular la línea de pobreza, debajo de la cual estarían los hogares pobres. La metodología 2002 parte de la modificación que el INE realizó de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), de la que se eliminaron las bebidas y las comidas; la actualización la hace por Índice de Precios al Consumo (IPC) del rubro alimentos y bebidas (no por subrubros); la Canasta Básica No Alimentaria no actualiza por IPC de rubros, sino que calcula la línea de pobreza aplicando el coeficiente de Orshansky por el método de economía de escala. Este toma en cuenta el número de integrantes del hogar y si alguno de ellos es menor de 18 años. El coeficiente ronda en promedio los 3, por lo que se multiplica la CBA por 3.

5 Otros informes coinciden con la disminución de la pobreza en el período. Por ejemplo, PMB-PIAI (2012). Informe técnico: relevamiento de asentamientos irregulares. Primeros resultados de población y viviendas a partir del censo 2011.

6 Miguel Cecilio se destaca como arquitecto del Centro Cooperativista del Uruguay, referente por su participación destacada en los inicios y el desarrollo del cooperativismo de vivienda.

7 Mujica pronunció este discurso pocos días después de la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, y es a esa ley a la que hace referencia. En esa oportunidad ponía el énfasis en que, luego de actuar durante cinco años en la Comisión de Vivienda de la Cámara de Senadores, no se pudo llegar a un acuerdo con relación a esa ley.

8 Palabras del senador José Mujica en ejercicio de la presidencia del Senado (19 de diciembre de 2008). En MVOTMA (2008). El Uruguay de la integración social en el territorio. A 40 años de la Ley Nacional de Vivienda.

9 Luego Mujica, en su etapa como presidente de la República (2010-2015), implementó el Plan Juntos, mínimamente financiado desde el gobierno y que apelaba a la solidaridad de la comunidad para resolver casos de emergencia sociohabitacional. Se trató de un esfuerzo personalista, por fuera de las lógicas formales, que de alguna manera dejaba entrever las dificultades del Estado para resolver estos temas por los caminos establecidos. Con ajustes, el Plan Juntos continúa desarrollándose.

10 Si bien en la mayor parte de los países de América Latina se llevó a cabo la privatización de empresas públicas, en Uruguay este fenómeno se vio impedido a causa del resultado del referéndum celebrado el 13 de diciembre de 1992, en el que se rechazó el plan de privatizaciones de empresas públicas promovido por el gobierno de Luis Alberto Lacalle.

11 Con gobiernos de corte liberal.

12 Soluciones habitacionales de 30 metros cuadrados como mínimo, incluyendo baño y zona para cocinar, con posibilidades de evolucionar hacia una vivienda completa en el futuro.

13 En 1992 se aprueba un fondo del BID de 48 millones de dólares para el período (Magri, 2002. p. 231).

14 «El mensaje». Disponible en YouTube.

15 Los consejos territoriales son ámbitos interinstitucionales integrados por ministerios, entes autónomos y otros organismos públicos, donde se discute y coordina la aplicación de diferentes programas en el territorio. Los preside el alcalde de la zona y los coordina el Departamento de Planificación de la IM.

16 Ley 18.308, aprobada en 2008.

17 Decreto 34.870 de la Junta Departamental de Montevideo. Publicado el 18 de junio de 2014.

18 El gasto público social crece 117 % de forma constante entre 2005 y 2016 (MEF, 2017).

19 De acuerdo con la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.

— Piazza, Norma Riberas fluviales urbanas / un viaje al interior del Uruguay

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

De Sierra, Fernando

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Contacto

— Goñi, Ana Laura Del manifiesto al paisaje urbano – Murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972)

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Articardi, Juan

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Contacto

— Resumen

DEL MANIFIESTO AL PAISAJE URBANO

Murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972)
El caso de Edwin Studer en Cerro Chato

Artículo original en publicación doctoral: Revista Thema 2

La piedra fundamental

Pues séllese tal alianza frente al primer monumento constructivo de la República.
—¿Qué sería tal monumento? —dijo Tenebrante.
—Una obra en granito erigida en uno de nuestros parques —dijo el viejo organizador.

Joaquín Torres García. La ciudad sin nombre, 1941.

El 16 de diciembre de 1941, en la página final del libro La ciudad sin nombre, Torres coloca la piedra fundamental1 del muralismo constructivista en Uruguay: el Monumento Cósmico en el Parque Rodó de la ciudad de Montevideo (Figura 1). La obra materializa un proceso de mapificación; un mapa mental de la ciudad y el cosmos, impreso en la piedra tallada por el artista. Está compuesta por bloques de granito rosado que conforman una trama de ortogonales, en los que se talla una serie de signos que integran el universo torresgarciano, con el sol y el hombre al centro de la composición. Acompañan al monumento una piedra horizontal, en la que se muestran las coordenadas de Montevideo y Buenos Aires en relación con el continente europeo, y una estela de granito grabada con una dedicatoria al sol-INTI. De esta forma Torres sitúa su arte en el simbolismo solar y lo vincula con el mundo precolombino, mostrando así su intención de identificar no sólo un espacio urbano sino un espacio cósmico.

Del manifiesto

Partiendo del libro manuscrito La ciudad sin nombre,2 de Joaquín Torres García, publicado en Montevideo en 1941, se analiza el relato focalizando en las cartografías de ciudad que de él emergen en la búsqueda de una caracterización del paisaje urbano en torno a las ideas del Universalismo Constructivo. A los efectos de este análisis se entiende el paisaje urbano como construcción perceptiva, multisensorial y multiescalar en la que una persona encuentra y da sentido a un territorio urbano.

En los dibujos y acuarelas callejeras que Torres realiza en Nueva York3 la estructura de la ciudad se traduce en escritura a través del trazo en cursiva. La práctica sistemática de este procedimiento lo lleva a crear un alfabeto geométrico con el que busca reconstruir la estructura visual de la ciudad. Luego de 1934, en su regreso a Uruguay, la ciudad aparece como un paisaje vivo y comunicante, una realidad cargada de signos (Peluffo Linari, 1991). El mapa mental se transforma así en cartografía.

Las cartografías se convierten por momentos, especialmente en la etapa montevideana, en textos manuscritos que alternan dibujos e ideogramas: La tradición del hombre abstracto (1938), La ciudad sin nombre (1941), La regla abstracta (1946). Se entienden como operaciones de pensamiento y relectura de la ciudad, vinculadas a la mirada torresgarciana. La construcción de cartografías pone en acción una serie de procesos cognitivos que implican la identificación de categorías, los formatos de captura y producción de estas (Nogué et al., 2013). Trabajan con elementos imaginarios y elementos ocultos que dan visibilidad a diversas narrativas. Construyen relatos que cartografían el mundo a través de la particular visión del artista.4

Se inicia el texto manuscrito de La ciudad sin nombre con una primera selección mental de elementos genéricos de una ciudad imaginaria: calles, vehículos, plazas, el sol, el cielo, las casas alineadas, los árboles, las tiendas y la estación de tren. Luego todos los sentidos se activan y aparece una lectura de la ciudad como experiencia multisensorial; se escuchan voces, se observan gestos y sonrisas, conversaciones y saludos.

El tiempo durante el relato es un tiempo detenido, con el ritmo de sucesivos rituales que se repiten. Las personas se dispersan por la ciudad repitiendo los mismos recorridos que suceden una y otra vez; las sendas están ya trazadas. Por momentos un personaje se encuentra en la calle con otro y ambos desaparecen, viajan desde un tiempo eterno. El estar y permanecer en lo eterno5 es buscado por los personajes. Se produce un efecto de detenimiento del tiempo que dramatiza la vida en la ciudad. El espacio se transforma en lugar habitado, se humaniza mediante este detenimiento, se transforma en espacio humanizado.

La ciudad sin nombre tiene límites, está rodeada de áreas rurales, marcadamente distintas de las áreas urbanizadas. Allí, en el afuera de la ciudad, los personajes cambian: aparecen flores silvestres, animales en libertad, olores extraños, zumbidos de insectos. En un primer momento la percerción visual deja paso a la percepción sonora y olfativa. Luego aparece la necesidad de medir todo en ancho, en alto y en profundidad, de asignar a cada cosa un lugar. Se focaliza en las dimensiones de la ciudad: anchos y altos, tamaños y proporciones, escalas y singularidades, luces y sombras. La presencia del mar se destaca, la naturaleza aparece como fondo escénico de la ciudad. La geometría de las calles determina su estructura visual, domina su linealidad en el recorrido. Las proporciones de puertas y ventanas marcan acentos diferenciales y ritmos reconocibles. Una sumatoria de percepciones visuales y formales singulariza la ciudad: la dominancia de las líneas horizontales y verticales en el relato y en los dibujos que lo ilustran, la linealidad, la proporción y las relaciones geométricas son dominantes en la lectura del paisaje urbano.6

Se interpreta que la geometría está en los elementos permanentes de la ciudad y, a su vez, estos elementos se pueden identificar, caracterizar y recordar. Se identifica la calle como elemento plástico de relevancia, portadora de mil formas en movimiento permanente, de grandes superficies con múltiples agujeros rectangulares, cartelería, tiendas, anuncios luminosos y vibrantes, diversidad de vehículos —autos, tranvías, autobuses, camiones— y el continuo movimiento de personas que se califica como hormiguero humano en las aceras.7

Se destaca el puerto como paisaje vibrante al que se califica de una visión extraordinaria y de una realidad cubista-futurista. Los gigantes barcos permanecen en él estáticos, firmes como islas. Dominan los colores rojo y negro. El aire se transforma en humo y este efecto se multiplica por las chimeneas. Se percibe una atmósfera propia del paisaje portuario, con un alto porcentaje de humedad y un aire cargado de partículas, elementos que, sumados, generan filtros visuales particulares. El clima en la ciudad tiene gran variabilidad. Las nevadas aparecen sorpresivamente. Emergen recuerdos del clima del hemisferio norte: París, Nueva York… Lo imprevisible se hace presente por medio de los sucesos climáticos, y el paisaje se transforma, es portador de una sorpresiva mutabilidad.

El relato genera pausas en un micropaisaje singular de la ciudad: el café. Espacio interior, portador también de una atmósfera singular: humo de cigarros, pipas, aire húmedo, encerrado. Se charla, se forman grupos, se discute. Es un paréntesis en el ritmo vertiginoso de la ciudad. El paisaje de la noche cobra vida en la ciudad nocturna. Al anochecer, las luces progresivamente se van encendiendo. Aparecen nuevos personajes y protagonistas del paisaje, se destaca la luna en la oscuridad del cielo nocturno. El contraste de un claroscuro barroco parece brotar en el relato. Emerge la luz como protagonista, y su presencia pregnante en el paisaje urbano es relevante para el artista.

En relación con el paisaje humano que habita La ciudad sin nombre, Torres busca mostrar la distancia existente entre el hombre común, un despreocupado transeúnte de la ciudad, y el hombre que lucha por desentrañar en él mismo el hombre universal, confiando en la gestión espiritual de cada persona para el descubrimiento interno de ese hombre universal. Ya en la primera página del libro, bajo el título «Advertencia», Torres afirma que no se quiere relatar otra cosa que la inacabable lucha entre el Hombre, que busca los valores ideales del espíritu, universales y eternos, y el Individuo, guiado por intereses materiales, individuales o colectivos.

Existe un relato que comparte el mismo título, La ciudad sin nombre —The nameless city—, escrito por Howard Lovecraft y publicado en 1921 en Estados Unidos. El relato habla de una ciudad abandonada, dentro de cuyas arquitecturas aparecen decoraciones murales; el autor apunta a una mitología del origen de lo humano en el mundo animal y encuentra en esta mitología un lugar para su escepticismo antropológico (Lovecraft, 1921). Torres, sin embargo, se encuentra en el lugar opuesto al de Lovecraft: está preocupado por la construcción de un mito identitario de lo humano8 con una religiosidad que es contraria a aquel escepticismo existencial que niega la naturaleza del género humano. Al estar Torres viviendo en Nueva York desde 1920 hasta 1922 es probable que haya leído o escuchado de la existencia del texto lovecraftiano publicado en 1921. Aunque sin referencias explícitas de Torres a este texto veinte años anterior en su publicación, la incógnita queda abierta.

Al paisaje urbano

Luego de la apertura inaugural del muralismo constructivista por parte del propio Joaquín Torres García al finalizar su manifiesto-manuscrito en 1941, comienzan a aparecer en Montevideo —y más tarde en otras ciudades de Uruguay— obras murales realizadas por integrantes del Taller Torres García (TTG). Es en 1942 que, encontrándose ya iniciada la experiencia de un taller de pintura, se funda la secretaría del TTG y asume el cargo de secretario el arquitecto Luis San Vicente. A partir de entonces el taller comienza a funcionar orgánicamente, con discípulos reglamentados (Goñi, 2008). Partiendo del estudio de una selección de obras murales realizadas por integrantes del TTG entre 1942 y 1972 en Uruguay, emerge una serie de ideas aprehendidas y practicadas en el taller, que se entiende que caracterizan la selección de casos. Se analizará a continuación estas ideas en un caso específico.

Se focalizará en el estudio de una obra mural realizada en 1963 por Edwin Studer, artista integrante del TTG, localizada en la sucursal Cerro Chato del Banco República. La obra se construye sobre un muro plegado que limita el espacio de acceso al edificio y se concibe como un mural continuo que recorre la totalidad del perímetro del muro. Podríamos calificarlo de mural-escultura, ya que se materializa en dos murales: uno exterior, a ser visto desde las calles que confluyen en la esquina de la institución bancaria; y otro interior, que se visualiza desde el acceso. Ambos murales califican el espacio de ingreso a la institución, que se conforma con un doble hall de estructura vidriada y un jardín interior a cielo abierto que estructura los accesos al edificio desde ambas calles. Su construcción fue el resultado de un concurso público de 1963, ideado por el arquitecto proyectista del edificio bancario, Carlos Medina, quien diseña este muro plegado, conformador de los accesos como espacio a intervenir por un artista plástico mediante el llamado a concurso.9

Se ha accedido a los planos orginales del edificio, pertenecientes al archivo del Banco República en la sede 19 de Junio de la ciudad de Montevideo, en julio de 2017.10 En el plano de la planta baja se exhibe claramente el muro plegado que conforma el acceso, destacándolo con color rojo. Se observa el diseño original del espacio de acceso, que presenta variaciones respecto de la situación actual, ya que se ha colocado un cajero automático que ha modificado el espacio. En el plano original es de destacar que el acceso desde ambas calles se presenta como un espacio único, al que se denomina vestíbulo (10) en ambos accesos, lo que denota el interés del proyectista por concebirlo como un espacio unitario, acentuando esta unidad por el mural continuo interior sobre el muro plegado. El patio-jardín próximo al mural interior se indica en el plano original como jardín (25) y el espacio próximo al mural exterior se denomina jardín exterior (26); de esta forma se hace expresa la intención de rodear el mural-escultura con espacios ajardinados y elementos vegetales que, asimismo, se dibujan en el plano y promueven un diálogo naturaleza-artificio.11

La frontalidad es una primera idea clave. Desde la plaza abierta que conforma la esquina de la manzana se acentúa la visual frontal del mural exterior y desaparece la visual del mural interior (Figura 5). Las líneas horizontales y verticales dominan la estructura y permiten llegar al ordenamiento de la composición mural. En una segunda lectura visual aparecen las teselas de cerámica del mosaico, que marcan ritmos y acentúan las direcciones ortogonales ordenadoras del espacio en su visión frontal.

La estructura es otra de las ideas y refiere a algo que sólo existe idealmente: la arquitectura del universo como conexión con lo cósmico. No es el objeto material el que ha de interesar al artista sino la idea de él, una profunda y oculta estructura ideal (Torres García, 1935). Las líneas verticales y horizontales propias de la estructura torresgarciana tienen un antecedente en la Antigüedad clásica; en el rito fundacional de las ciudades por los augures, la ciudad tenía como exigencia ritual la división cuatripartita (Rickwert, 1985). De esta forma, la estructura conecta antigüedad y actualidad, lo clásico y lo moderno conviven en el plano abstracto. La geometría de las calles de La ciudad sin nombre marca su estructura visual. La esquina, como hito urbano genérico, se constituye en un evento repetido y de geometría singular. Los predios urbanos en esquina generan cuencas visuales12 más amplias que los predios ubicados entre medianeras, por lo que las intervenciones arquitectónicas que las ocupan tienen una mayor exposición visual. La idea de esquina es acentuada en este caso de estudio por medio de una intervención que integra arte, arquitectura y paisaje.

El simbolismo es otra de las ideas a destacar. Sobre la trama estructural se ubica un arte de signos —pez, triángulo, sol, puente, luna…— con un sentido topológico de ubicación en el plano bidimensional.13 En la experiencia de los murales del Hospital Saint Bois de Montevideo en el año 1944, Torres y varios de sus discípulos del taller realizan treinta y cinco murales en el interior del edificio. La gran variedad morfológica de signos presentes en esta experiencia confirma que el repertorio se va conformando en la praxis y siempre permanece abierto a la posibilidad de enriquecimiento con nuevos signos. Múltiples universos simbólicos emergen.14

El tono es una cuarta idea a destacar. En su Lección 42, titulada Tono y color, Torres aclara que el verdadero pintor debe operar con tonos y no con colores (Torres García, 1944). La búsqueda del tono es un recorrido vital que guía a los discípulos del taller. En el caso de Cerro Chato el tono es logrado de una forma sutil. Se trabaja con piezas cerámicas de pequeño formato, en planos negros y blancos, y en sitios clave del mural se realizan planos de color ocre.15 Asimismo, en una escala de acercamiento cercana o táctil, de hasta un metro de distancia del mural, se visualizan teselas en color azul sobre los planos negros y en color ocre sobre los planos blancos, que establecen acentos tonales sutiles que sólo son apreciables en forma nítida en esta escala de acercamiento.

La modulación áurea del espacio es otra idea que aparece claramente en el caso de estudio; trasciende su condición de procedimiento de medida para convertirse en ordenadora del espacio. El carácter dinámico rotatorio de los módulos, que se produce a partir de la división de los segmentos según la sección áurea, genera ordenamientos visuales particulares. La trama generativa se visualiza con claridad. En el caso del mural exterior (Figura 7) se verifica16 que una de las caras del pliegue presenta proporción cuadrada: 3,90 m x 3,90 m, mientras que la segunda cara del pliegue es un rectángulo áureo: 3,90 m x 6,31 m. El muro plegado presenta trazados que contienen modulaciones áureas ya en su génesis; estos son proyectados por el arquitecto17 y luego retomados por el artista plástico en la composición de su obra.

En el archivo del arquitecto Marcelo Payssé se encuentra un boceto en tinta china sobre cartón (Figura 8) que no presenta firma y que desencadena la presente investigación del caso. El boceto coincide con formas y medidas del mural realizado, y luego de registrar sus dimensiones se comprueba que presenta exactamente una escala 1:10 respecto del mural construido.18 En la página 29 del catálogo de la exposición Murales TTG, que tuvo lugar en 2007 en el Museo Gurvich en Montevideo (Listur et al., 2007), aparece una imagen del mural construido, referenciada con el número 77 como «Banco de la República, Tacuarembó, mural exterior de Edwin Studer, s/f». Es a raíz de esta fotografía que se comienzan a establecer búsquedas en el archivo del Banco República para localizar la existencia y ubicación del mural, comprobando que no está construido en la ciudad de Tacuarembó sino en la localidad de Cerro Chato. Al realizar un estudio de proporciones en el boceto encontrado se verifica la existencia de numerosos trazados áureos en su geometría interna.

La unidad es otra idea central generadora, principio y fin de todo. Así como en los personajes de La ciudad sin nombre, estar y permanecer en lo permanente es buscado por los artistas del taller. Es la búsqueda de inserción de lo finito en lo infinito. Es la relación armónica de las partes con el todo que aparece de modo obsesivo. Es la referencia cósmica presente ya en la piedra fundamental por medio de las figuras geométricas que rematan el Monumento Cósmico: tetraedro, esfera y cubo.19 Es la herencia espiritual que Torres ofrece a Montevideo (Vignolo, 1960). Es la llamada ley de unidad que el propio Torres talla en la piedra granítica. En la estela del Monumento Cósmico aparece tallada la frase: «El sol —Inti— el antiguo padre del continente preside todo lo que vive sobre la tierra, en el aire, en el agua y en la conciencia de los hombres. Que la ley de unidad que representa y que junta a estas piedras sea también nuestra regla y que nos junte para vivir en armonía. MCMXXXIX».

En el Monumento Cósmico, que fue trasladado de su ubicación original en la avenida Julio Herrera y Reissig y el pasaje Jerónimo Zolesi, aparecen talladas en piedra las coordenadas del lugar, para que los rayos solares acompañen su espacio (Maslach, 1998). Sin embargo, el nuevo emplazamiento no contempla la misma orientación, por lo que se pierden las coordenadas originales (Lorente, 2015). Fue en 1974 que se procedió a su traslado hacia el espacio libre frente al Museo Nacional de Artes Visuales. En 1989 se proyectó un nuevo traslado; en el espacio propuesto se construyó una réplica en bloques de hormigón revocado, que perduró varios años, cubierta de grafitis, y finalmente fue demolida. La violencia hacia la obra se expresó en el primer traslado ejecutado y en su segundo traslado proyectado, y su réplica, a modo de fantasma, permaneció durante años (Gilmet, 2010).

En el caso de estudio, el mural de Cerro Chato, la unidad se logra mediante un orden geométrico de figuras abstractas, lo que permite la expansión del espacio del mural exterior hacia el paisaje urbano y, en el caso del mural interior, la expansión vertical del espacio mediante juegos de luz provocados por el ingreso de los rayos solares por medio del patio a cielo abierto.

La séptima característica del muralismo constructivista es su cualidad matérica. Los murales se crean y producen desde la propia materia en la ciudad. El caso de los murales de Studer en el Banco República es un claro exponente de esta cualidad. El mural interior se abre al patio abierto contiguo en el paisaje contenido del jardín y dialoga con la materialidad interna de la sucursal bancaria. El mural exterior articula piezas de cerámica adosadas al muro con un diseño unitario a escala de la ciudad. El paisaje urbano se enriquece mediante la tensión creada por la presencia plástica de los murales, tanto desde el espacio-plaza exterior como desde el espacio-jardín interior del banco. Ambos murales forman parte integral de la materialidad de la arquitectura (Figura 9), son codefinidores del espacio urbano y ambientadores de una función específica, tal como fue concebida por el proyectista. La realización de estas obras por el arquitecto Carlos Medina y por el artista Edwin Studer genera diálogos entre espacios internos, externos e intermedios, y propone nuevas relaciones entre arquitectura, arte y paisaje. El arte no es una construcción que se adosa, sino que integra y construye, desde la propia materia, el paisaje urbano.

Contemporáneamente al TTG, el informalismo emerge como opción expresiva a inicios de la década de 1960 en Uruguay; se destaca, entre otras, la figura de Leopoldo Novoa y su mural del estadio Luis Tróccoli en el Cerro de Montevideo. Asimismo, existía un grupo de artistas rioplatenses agrupados alrededor de la revista Arturo, quienes jugaron un papel fundamental en el desarrollo de la abstracción concreta en América del Sur; entre ellos se destacan Carmelo Arden Quin y Rhod Rothfuss. Esta consolidación de la tendencia abstracta de las artes plásticas nacionales tiene relación con una creciente demanda del diseño gráfico de las imprentas, la caricatura, la ilustración y el grabado, que luego va intensificando una presencia matérica (Di Maggio, 2010; Di Maggio, 2008; Ramírez, 1992). El caso de los murales de Ion Muresanu en el Comedor Universitario, realizados en 1968, es un claro correlato de esta cualidad de matérico. Se realizan dos murales de diversa materialidad y escala. Un mural interior en ladrillo habita el ancho variable del muro doble y plantea formas emergentes acusando su espesor. Se establece un diálogo escalar entre la dimensión del mampuesto y la escala humana del usuario del comedor, y, a su vez, una extensión espacial del mural al patio abierto contiguo en el paisaje contenido del jardín. Un mural exterior articula piezas de hormigón adosadas al muro, con presencia expresiva y dimensional a escala de la ciudad. El autor tiene la convicción de la necesidad de intercambios entre la arquitectura y las posibilidades técnicas de las artes plásticas, que permiten ser integradas en un conjunto coherente (Muresanu, 1970).

Otra clave es el anonimato. En el muralismo constructivista los artistas muchas veces no firmaban sus obras,20 a veces firmaban con sus iniciales o colocaban una firma colectiva identificatoria del taller: TTG.21 La idea de anonimato tiene un arraigo medieval, época en la que la individualidad se trababa con la comunidad. En el caso de esta obra de Studer, la firma se hace presente en la materia misma del mosaico. La ausencia de firma en el boceto se justifica por el hecho de formar parte de un concurso público, por lo que la autoría debía permanecer temporalmente en el anonimato hasta el momento de fallo del concurso.22

Aparece el detenimiento como otra idea clave en la obra. La temporalidad constructivista produce un efecto de detenimiento del tiempo. Se constata este efecto en los acercamientos y alejamientos de las obras murales y las visuales en secuencia que se generan. El tiempo es detenido, desacelerado. El acercamiento al mural exterior, así como el equipamiento urbano de bancos que invitan al descanso y árboles que aportan sombra con sus follajes en la plaza-esquina, producen una invitación al detenimiento.23

En el caso del mural interior del Urnario del arquitecto Nelson Bayardo en el Cementerio del Norte, realizado también por Studer, el ingreso al edificio genera un recorrido de acercamiento progresivo al mural, desacelerando el ritmo de paso peatonal, hasta provocar el detenimiento momentáneo al llegar al patio iluminado cenitalmente. Studer incursiona en una técnica poco utilizada en el medio al integrar el mural en bajorrelieve a la masa del hormigón que constituye el material de construcción del Urnario (Bayardo, 1963). Asimismo, el detenimiento se relaciona con el concepto de visión serial, expuesto por Gordon Cullen en su libro El paisaje urbano. Tratado de estética urbanística (1971), que interpreta los recorridos peatonales por la ciudad como escenas sucesivas de series perceptivas fragmentadas. Es la sucesión de fragmentos la que constituye la percepción urbana.24 El juego de luces y sombras sobre los murales aumenta el dramatismo del sitio y el efecto de detenimiento del tiempo. En Cerro Chato el mural exterior habita una fachada de orientación sur que no recibe directamente los rayos solares excepto unos pocos días al año y en forma rasante, en oposición al mural interior, que tiene orientación norte y recibe directamente la radiación solar desde el patio a cielo abierto, lo que genera múltiples juegos de luces y sombras en el transcurso del día en el ciclo diurno y de las estaciones en el ciclo anual.

Para completar el decálogo, se detecta una nueva idea, la de maridaje. En la Lección 122, titulada «Las artes plásticas y su relación con la arquitectura», Torres se pregunta: «¿Qué sería del jardín sin el bajorrelieve o la estatua; y las calles o plazas sin sus monumentos? Y ese maridaje lo vemos realizarse en todas las épocas» (op. cit., 1944). Torres considera un valor de primer orden la contribución de las artes plásticas a la arquitectura —el jardín— y al espacio urbano —las calles o plazas— y afirma que no se pueden concebir las unas sin la otra, en un maridaje que nace ya en la decoración que el hombre prehistórico hace en sus cavernas. En el ensayo Mística de la pintura (1947) se describe el caso particular de la pintura mural como pintura-arquitectura, afirmando que es como su prolongación y que en el diálogo artista plástico-arquitecto podría generarse un paisaje arquitectónico coloreado, creando un espacio que fuese arquitectura y color a la vez. El maridaje vuelve a expresarse referido a una de las expresiones del muralismo constructivista: la pintura mural. Al regresar a Montevideo en 1934, Torres declaró: «Vengo a realizar en el muro lo que inicié en la tela».25

Se entiende que este decálogo de ideas26 que emergen del análisis —frontalidad, estructura, simbolismo, tono, modulación áurea, unidad, cualidad matérica, anonimato, detenimiento y maridaje— puede aportar a la construcción de un imaginario del muralismo constructivista. Un imaginario27 que habita en esa área de interfaz arte-arquitectura-paisaje y que aporta un legado valioso en la concepción del paisaje urbano.

Señales precursoras

Señales precursoras. Al fin algo que aparece decididamente y que presto se extiende por toda Europa: la expresión moderna en la arquitectura. Principio del camino, de algo que en otras épocas ya había sido: ya tenemos, pues, una base; un punto de referencia. Y entonces, ¿qué han de hacer las demás artes sino ajustarse a ese diapasón, agrupándose en torno a la venerable madre?

JTG. Universalismo Constructivo. Lección 122.

Las artes plásticas y su relación con la arquitectura, 1944.

En febrero de 1947, a partir de una iniciativa del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social de Uruguay, el presidente de la República decretó la institución de una comisión encargada de la atención y embellecimiento de los edificios públicos, integrada por nueve miembros de diversos ministerios e instituciones públicas y uno de ellos por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Asimismo, el decreto establece: «Para los gastos inherentes al mismo se podrá invertir hasta el 5 % de las sumas que le sean destinadas para la decoración de edificios públicos». En marzo de 1947 el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura resolvió designar al arquitecto José Pedro Sierra Morató para integrar la referida comisión.

En la revista Arquitectura de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) se publican tres artículos sucesivos, en 1951 y 1952, que reflexionan sobre la integración de las artes. Comienza la trilogía con La pintura mural en nuestra nueva arquitectura —número 223 de la revista, de 1951—, luego continúa con La escultura en nuestra nueva arquitectura —número 224, de 1951— y culmina con Pintura, escultura y arquitectura —número 225, de 1952—.

Desde el 23 de diciembre de 1957 hasta el 29 de marzo de 1958, en la Facultad de Arquitectura se instaló la exposición Pintura mural, organizada por el Instituto de Estética y Artes Plásticas de la facultad, experiencia que fue recogida en un artículo publicado en el primer número de la revista de la Facultad de Arquitectura (Galup, 1958). La exposición constó de dos sectores: en el hall de acceso se expusieron los ejemplos nacionales; en la sala de profesores, los ejemplos internacionales. En la exposición se aclara que en esta primera etapa se trabajaba sólo con pintura integrada a la arquitectura, con la intención de acotar la actividad. Se realiza una documentación sistemática y organizada para los ejemplos nacionales y se ilustra con un caso particular: el mural de Julio Uruguay Alpuy en el liceo Dámaso Antonio Larrañaga.28

En 1961 la revista de la Facultad de Arquitectura retomó el tema y publicó el artículo «Problemas del diseño arquitectónico contemporáneo. La integración de las artes plásticas en la arquitectura. Precisiones acerca del problema en nuestro medio», firmado por el arquitecto Salvador Scarlato, integrante del Instituto de Diseño.

Esta serie de decretos, exposiciones y artículos publicados en el ámbito académico local se convirtieron en señales precursoras que impulsaron el muralismo como fenómeno en Uruguay, en particular el muralismo constructivista.

Murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972)

El caso de estudio de Cerro Chato se enmarca en una investigación de mayor escala. El corpus casuístico inicial abre el panorama de casos a una selección de obras murales realizadas por integrantes del TTG en Uruguay, acotada temporalmente a tres períodos: 1934-1941, 1942-1972 y 1973-2017. El período 1934-1941, a modo de preámbulo, se inicia con la llegada de Torres a Montevideo. El período 1942-1972 es el lapso central de estudio y el tiempo en que se produce la consolidación conceptual del taller desde el punto de vista cultural, acotado por el momento de su creación, en 1942, y, a inicios de la década de 1970, por la dispersión de sus integrantes producida por el contexto sociopolítico del país y el quiebre de la democracia con la dictadura cívico-militar que se instaló en 1973. El tercer período, correspondiente a 1973-2017, es un epílogo que se prolonga hasta el presente y que incluye obras de una segunda y tercera generación de seguidores.

El acotado espacial del corpus casuístico tiene relación con el ámbito de actuación del TTG y arquitectos vinculados a este. Se concentra en su mayor parte en Montevideo y su área metropolitana, se extiende por el territorio costero hacia el este, con una microconcentración en la zona de Punta del Este, y presenta algunos casos dispersos hacia el norte del país, uno de los cueles es el caso de estudio de Cerro Chato.

Se trabaja en la elaboración de un inventario visual de obras murales del TTG en el paisaje urbano. Este incluye un relevamiento fotográfico en cinco escalas de acercamiento visual: cercana o táctil —rango de 0 a 1 m de distancia—, media o espacial —rango de 1 a 10 m de distancia—, lejana o peatonal —rango de 10 a 100 m de distancia—, secuencial o temporal —visuales en secuencia de acercamiento y alejamiento— y aérea mediante fotografías satelitales o desde dispositivos de sensoriamiento remoto. Asimismo, se incorpora en fichas de registro del inventario información documental, teórica y de contexto de cada obra que integra el corpus casuístico. Se realizan entrevistas a informantes calificados que aportan datos relevantes. Se encuentra en construcción una cartografía georreferenciada del inventario: un datascape del TTG en el landscape.

La integración arte-arquitectura-paisaje urbano se materializa de forma singular en estas obras. Lo clásico y lo moderno conviven, los puntos de vista circunstanciales y cambiantes abordan esencias eternas. El tiempo se detiene. El espacio se humaniza. La materia se transforma en arte. El simbolismo cobra vida. El paisaje urbano local dialoga con el andamiaje conceptual del constructivismo y alcanza una condición privilegiada al ser entendido como testimonio de registro y documentación construida en el espacio.

Las ideas y valoraciones emergentes del análisis que se han sintetizado en este artículo son abstracciones complejas (Folch y Bru, 2017), que permiten ir trazando provisionalmente senderos que, al recorrerlos, van develando el imaginario de un colectivo humano. En el episodio uruguayo del TTG las intervenciones en el paisaje urbano de arquitectos y artistas plásticos adquieren una relevancia, significación y dispersión significativas, que ameritan un estudio en profundidad. Son las prácticas artísticas las que pueden ensayar continuidades de sentido entre las problemáticas locales y las dinámicas globales que apuntan a su ubicuidad (Peluffo Linari, 2015), como capacidad de estar presentes en todas partes al mismo tiempo, con un sentido universalista.

Referencias bibliográficas

Aguiló, Miguel [et al.] (2004). Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Cap. XI. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

Barriola, Nicolás (2013). Montevideo afuera. Montevideo: BMR.

Battegazore, Miguel Ángel (1999). La trama y los signos. Montevideo: Gordon.

Bayardo, Nelson (1963). «Urnario del Cementerio del Norte», Revista de la Facultad de Arquitectura 4. pp. 8-18.

Benech, Enrique [et al.] (1964). «Una vivienda montevideana. Arq. Ernesto Leborgne. Calle Trabajo 2773», Revista de la Facultad de Arquitectura 5. pp. 12-25.

Cacciatore, Julio (1979). Bancos: arquitectura + imagen, Summa 134. pp. 21-45.

Calvino, Italo (1994). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.

Cullen, Gordon (1971). El paisaje urbano. Tratado de estética urbanística. Madrid: Blume.

De Torres, Cecilia (1991). «La Escuela del Sur. El Taller Torres-García, 1943-1962». En: La Escuela del Sur. El Taller Torres-García y su legado. Madrid: Museo Nacional Reina Sofía.

Di Maggio, Nelson (2010). «Carmelo Arden Quin. La vanguardia rioplatense». En: Catálogo de la exposición Carmelo Arden Quin. Montevideo: Centro Cultural de España.

Di Maggio, Nelson (2008). «Del expresionismo al arte informal. Leopoldo Novoa en Amigos del Arte, Diario Acción 1960». En. Catálogo de la exposición Novoa en el Río de la Plata (1938-1965). Montevideo: Centro Cultural de España.

Folch, Ramón y Bru, Josepa (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones. Barcelona: Barcino; Madrid: Fundación Aquae.

Galup, Jorge (1958). «El Instituto de Estética y Artes Plásticas y la Exposición de pintura mural», Revista de la Facultad de Arquitectura 1, Montevideo. pp. 47-51.

García Pardo, Luis (1965). «Encuesta: 1950-1965. 15 años de arquitectura en el Uruguay», Revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura 29, Montevideo. pp. 11-31.

García Sedas, Pilar (2001). Joaquín Torres-García y Rafael Barradas. Un diálogo escrito: 1918-1928. Barcelona: Parsifal.

Gilmet, Hugo (2010). Siete ensayos sobre paisaje. Montevideo: UCUR.

Glikberg, Pola y Lorente Mourelle, Rafael (1995). «Arte y arquitectura. El aporte de Joaquín Torres García. La vivienda Leborgne», Elarqa 15, Dos Puntos, Montevideo.

Goñi, Ana Laura (2008). Lección 151. El Taller Torres García. Transposiciones a la enseñanza contemporánea del proyecto de arquitectura. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República.

Koolhaas, Rem (1978). Delirious New York. A retroactive manifesto for Manhattan. Nueva York: Oxford University Press.

Le Corbusier (1963). Cuando las catedrales eran blancas. Viaje al país de los tímidos. Buenos Aires: Poseidón.

Listur, Silvia [et al.] (2007). Murales TTG, catálogo de exposición en Museo Gurvich. Montevideo: Gráfica Mosca.

Lorente, Rafael (2015). Arte y arquitectura en Uruguay 1930-1970. Montevideo: Gráfica Mosca.

Lorente, Rafael [et al.] (2005). Ernesto Leborgne. Montevideo: Agua; m.

Lovecraft, Howard (1921). «The Nameless City». En: The Wolverine, a Free Lance Journal.

Maderuelo, Javier (2005). La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneo. Madrid: Akal.

Marqués, Valentina (2016). Integração plástica. Os murais na arquitetura moderna de Leborgne, Payssé e Bayardo. Tesis de Maestría en Arquitectura UFRGS, Programa de Posgraduación, Porto Alegre, Brasil.

Maslach, Adolfo (1998). Joaquín Torres-García. Sol y luna del arcano. Caracas: La Galaxia.

Moreno, Carolina y Rovira, Cristóbal (2009). Imaginarios: desarrollo y aplicaciones de un concepto crecientemente utilizado en las ciencias sociales. Investigación para la política pública, desarrollo humano. Nueva York: HD-08-2009, RBLAC-PNUD.

Muresanu, Juan (1960). «Esculturas murales en el Comedor Universitario Nº 2», Revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura 33, Montevideo. pp. 85-93.

Nogué, Joan (ed.) (2013). Reptes en la cartografia del paisatge. Dinámiques territorials i valors intangibles. Olot: Observatori del Paisatge de Catalunya.

Oroño, Tatiana [et al.] (2001). Dumas Oroño, vida y obra del artista. Montevideo: As.

Payssé Reyes, Mario (1968). Mario Payssé 1937-1967. Montevideo: Uruguaya Colombino.

Peluffo Linari, Gabriel (1991). «Significación de la ciudad en la pintura de Torres García». En: Catálogo Exposición Ciudad/Torres-García. Montevideo: Fundación Torres García.

Peluffo Linari, Gabriel (2003). «La ciudad interior. Joaquín Torres García y Rafael Barradas (1917-1929)». En: Catálogo Exposición Torres García/Rafael Barradas. Las vanguardias en España 1917-1929. Montevideo: Centro Cultural de España.

Peluffo Linari, Gabriel (2011). «La ciudad y los signos». En: Torres García. Utopía y tradición. Buenos Aires: Universidad Nacional 3 de Febrero.

Peluffo Linari, Gabriel (2015). Dislocaciones. Arte contemporáneo desde América Latina. Ensayos de coyuntura. Montevideo: Yaugurú.

Ramírez, Mari Carmen (1992). «Re-positioning the South: The Legacy of El Taller Torres-García in Contemporary Latin American Art». En: El Taller Torres-García. The School of the South and its Legacy. Austin: University of Texas Press.

Rikwert, Joseph (1985). La idea de ciudad. Antropología de la forma urbana en el mundo antiguo. Madrid: Blume.

Scarlato, Salvador (1961). Problemas del diseño arquitectónico contemporáneo. La integración de las artes plásticas en la arquitectura. Precisiones acerca del problema en nuestro medio. Montevideo: Instituto de Diseño.

Torres García, Joaquín (1935). Estructura. Montevideo: Alfar.

Torres García, Joaquín (1938). La tradición del hombre abstracto. Montevideo: AAC.

Torres García, Joaquín (1941). La ciudad sin nombre. Montevideo: AAC.

Torres García, Joaquín (1944). Universalismo Constructivo. Contribución a la unificación del arte y la cultura de América. Buenos Aires: Poseidón.

Torres García, Joaquín (1946). La regla abstracta. Nueva escuela de arte del Uruguay. Pintura y arte constructivo. Contribución al arte de las tres Américas. Montevideo: AAC.

Torres García, Joaquín (1947). Mística de la pintura. Montevideo: AAC.

Torres García, Joaquín (2007). New York. Montevideo: Hum.

Vignolo, Luis (1960). «Reencuentro con la tradición española en la pintura de Torres-García», Revista de la Facultad de Arquitectura 2, Montevideo.

1 La colocación de la piedra fundamental es en un sentido metafórico. La colocación real acontece en una fecha anterior, el 15 de setiembre de 1937, cuando Torres firma un documento destinado al futuro, que es colocado en una caja de metal bajo tierra al iniciarse la construcción del Monumento Cósmico (Gilmet, 2010).

2 Se interpreta el libro La ciudad sin nombre como un manifiesto de ideas de ciudad de su autor.

3 La fascinación de Torres por Nueva York (Torres García, 2007) nos recuerda los escritos de Rem Koolhaas en Delirious New York (Koolhaas, 1978) y de Le Corbusier en Cuando las catedrales eran blancas (Le Corbusier, 1963). Ambos arquitectos, al igual que Torres, sienten tal fascinación que dedican un libro a esta ciudad, a relatar sus impresiones, sus atracciones y desencantos, su amor y su odio hacia ella.

4 Torres fue un eterno emigrante. Continuamente iba de un sitio a otro, por días, semanas y a veces años. Había en él una permanente búsqueda de nuevos rumbos, dada por un inconformismo no paralizante sino creativo, que lo llevó a estar continuamente creando y continuamente emigrando.

5 En La ciudad sin nombre, así como en Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, las reflexiones son válidas para ciudades imaginarias que existen fuera del espacio y del tiempo o que habitan un tiempo eterno (Calvino, 1994).

6 «En el camino de Torres hacia la construcción de un lenguaje propio, su experiencia visual y existencial en la ciudad moderna adquiere un significado singular. El arte constructivo puede ser visto como el sitio desde el cual es posible examinar el trayecto previo del artista en relación a la representación de la ciudad y la creación de un orden que emergiendo de ella la trasciende. Si bien este orden se desprende del propio ejercicio de observar la ciudad, es también la expresión de un deseo de trascendencia, de extraer la esencia histórica de estos paisajes urbanos acumulada a través de los siglos» (Peluffo Linari, 2011).

7 Se refleja aquí la influencia de Rafael Barradas y su vibracionismo, que deja una marca indeleble en la percepción del artista de la ciudad moderna. El epistolario entre ambos artistas es elocuente (García Sedas, 2001). Asimismo, la incorporación de números y letras que Torres hace en sus acuarelas y dibujos de Nueva York es un recurso que Barradas ya había utilizado en Barcelona (Peluffo Linari, 2003).

8 Para ampliar la idea del mito identitario de lo humano en la cosmovisión torresgarciana, ver La tradición del hombre abstracto (Torres García, 1938).

9 Comunicación personal del arquitecto Carlos Medina con la autora el 20 de julio de 2017. El concurso fue ganado por Edwin Studer, quien compitió en la fase final con un proyecto de mural del arquitecto Enrique Monestier.

10 En el archivo del Banco República ha sido invalorable la colaboración del arquitecto Pablo Moreno en la búsqueda de datos, planos originales y contacto con el arquitecto proyectista Carlos Medina.

11 En entrevista realizada al arquitecto Carlos Medina el 6 de octubre de 2017 el proyectista afirmaba: «El predio era todo, la placita de la esquina también. Yo la había dejado como posible ampliación. En el proyecto que hice del Banco República de Rocha, que me publicaron en una revista Summa dedicada a arquitectura bancaria, también generaba una plaza». Ver artículo de Julio Cacciatore en Summa 134, marzo de 1979.

12 Para ampliar el concepto de cuenca visual en el análisis de paisaje, ver estudios realizados por Miguel Aguiló (Aguiló et al., 2004).

13 Miguel Ángel Battegazzore hizo estudio exhaustivo de la simbología torresgarciana que fue editado en su libro La trama y los signos (Battegazzore, 1999).

14 En 1963, el mismo año del concurso del caso de estudio, el artista Dumas Oroño invitó a varios integrantes del TTG a hacer murales en el liceo de Las Piedras. Estas obras, creadas por Oroño, Manuel Pailós, Francisco Matto, Julio Mancebo, Ernesto Vila y Augusto Torres, presentan un amplio repertorio de signos que dialogan con los espacios exteriores e interiores del liceo (Oroño, 2001). En Punta del Este, Oroño se asoció con Orestes Firpo en la realización de murales en el Edificio Santos Dumont (1963) y en el Edificio Campidoglio (1965), ambos realizados en cerámica vidriada, con un repertorio de signos propio.

15 Esta misma gama cromática de blanco, negro y ocre había sido utilizada por Studer en otro mural cerámico, dos años antes, en Montevideo en el Edificio Boreal, en Punta Carretas, en la calle José María Montero 3006 esquina Hidalgos. Ver Montevideo afuera (Barriola, 2017).

16 Verificación realizada por la autora en un relevamiento dimensional in situ, en la localidad de Cerro Chato en agosto de 2017.

17 En entrevista realizada al arquitecto Carlos Medina el 6 de octubre de 2017 en Montevideo, expresaba: «Yo tenía esas cositas, también. La regla de oro, bueno, vamos a hacerlo con regla de oro. […] A mí me gustaba mucho Le Corbusier como jefe de la vanguardia digamos de aquel tiempo. Bueno, el Bauhaus también lo miraba mucho. Y también miraba mucho a [Oscar] Niemeyer […] Yo ingresé a facultad en el 46 y me recibí en el 52. El último proyecto mío, en el Taller Gómez Gavazzo, fue el primero del plan nuevo del 52».

18 Se estima que el boceto en tinta sobre cartón encontrado, tanto por su antigüedad y conformación como por las similitudes entre las formas trazadas y por la formalización del mural construido, fue el original de Studer.

19 En los volúmenes puros que rematan el Monumento Cósmico se encuentran referencias directas al Purismo, sin olvidar que cuando Torres vivía en París enviaba a sus hijos a estudiar con Amédée Ozenfant, uno de los precursores de esta vanguardia, en su vivienda-taller que luego sería la sede de la Fundación Le Corbusier.

20 En el caso del mural del Edificio Positano, del arquitecto Luis García Pardo, la obra mural no presenta firma. Su autor es Lino Dinetto, según entrevista al arquitecto publicada en Revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura de 1965. En esta se expresan ideas acerca de la integración de las artes plásticas en la arquitectura, por ejemplo que se ha ido deliberadamente a extremos capaces de despertar críticas y polémica acerca de la integración de las artes en el Positano. Asimismo, se afirma: «La evolución más notoria es que en este momento no me preocupa tanto la estructura como el espacio organizado y al mismo tiempo lograr en el espacio una expresividad a través de la textura de los distintos materiales utilizados». El arquitecto señala que el predio está delimitado por un diedro que forma el mural antedicho, que no es un mural adosado a una pared, sino un muro intervenido artísticamente que limita un espacio (García Pardo, 1965).

21 En entrevista realizada a Julio Mancebo en su vivienda-taller del Cerro de Montevideo, en diciembre de 2003, decía: «Teníamos un sentimiento corporativo muy fuerte, que estaba dado por tener una ideología común y por el medio muy hostil a nosotros. Y no firmábamos las obras. O firmábamos TTG» (op. cit., 2008).

22 El concurso se llevó a cabo en 1963, fecha en que se construye y se inaugura el nuevo edificio del Banco República. Es de destacar que la vieja sede del Banco República de Cerro Chato es un sitio de valor patrimonial, ya que allí, el 3 de julio de 1927, se emitió el primer voto femenino en América del Sur.

23 En un lapso de dos horas de visita y relevamiento in situ, en agosto de 2017 se detectaron más de una decena de personas que en forma individual se acercaban al espacio-plaza de la esquina y se detenían a descansar bajo la sombra de los árboles, por varios minutos, para luego seguir en su trayecto peatonal.

24 Otros casos claros de detenimiento los constituyen los murales en las viviendas construidas por el arquitecto Ernesto Leborgne en Montevideo, que se convierten en refugios de tiempo enlentecido (Marques, 2016).

25 Declaración de Joaquín Torres García que se conserva en el Archivo de la Voz del SODRE, Uruguay.

26 Estas ideas no son todas del mismo tipo; algunas surgen directamente de escritos de Torres, tal como han sido referenciadas, mientras que otras se vinculan con categorías materiales o temporales —tal es el caso de la condición de matérico y el detenimiento—, devienen del análisis y se relacionan con una serie de casos de estudio que integran el corpus casuístico. Son ideas heterogéneas y provisionales, que permiten, a los efectos de la investigación, ir tejiendo una red de relaciones teóricas entre los escritos torresgarcianos y sus emergentes en los casos reales que habitan el paisaje urbano.

27 Se entiende por «imaginario» un conjunto de percepciones sociales en el sentido originario de Cornelius Castoriadis. De esta forma, lo imaginario no es representación sino creación. La ciudad tiene una serie de imaginarios que conviven y persisten en el tiempo (Moreno y Rovira, 2009).

28 En el Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República se han encontrado (en setiembre de 2017) recaudos gráficos que integraron esta exposición. Asimismo, en el Instituto de Historia de la Arquitectura se ha encontrado una colección de 505 cartones con fotografías en blanco y negro, referenciadas por la arquitecta Miriam Hojman en la planilla titulada Planilla de relevamiento; se estima que formaron parte del material preparatorio de esta exposición en la Facultad de Arquitectura inaugurada en 1957. Las fotografías se dividen en dos categorías: las de gran formato son 150 cartones de 28 cm x 23 cm y son fotografías originales de obras en diversos departamentos de Uruguay; las de pequeño formato son copias de imágenes extraídas de libros, de murales y de obras de arte fuera de Uruguay. Ese mismo año —1957— la arquitecta Dolores Plata, integrante del Instituto de Estética y Artes Plásticas, con la colaboración del artista Edwin Studer, llevó a cabo un registro fotográfico de numerosos murales (comunicación personal con el ingeniero agrónomo Pablo Ross, junio de 2017).

— Steigleder, Annelise Monteiro A exigência de contrapartidas e de medidas compensatórias no direito urbanístico brasileiro

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Piccinini, Lívia Teresinha Salomão

— Codirector

Freitas, Juarez

— Año de admisión

2016

— Contacto

annelise@mp.rs.gov

— Resumen

Grandes empreendimentos imobiliários impactam o tecido urbano e a infraestrutura  da cidade,  ocasionando externalidades negativas que,  se não  internalizadas no momento da concepção e implantação dos projetos, resultarão em passivos para o Município que, posteriormente, ver-se-á obrigado a implantar obras de mobilidade urbana,  drenagem, etc.,  sem ter os recursos orçamentários previstos.  A insuficiência ou a ausência de critérios claros no direito positivo para a delimitação das medidas compensatórias e das contrapartidas urbanísticas, com conteúdo técnico,  que possam ser sindicáveis no âmbito de processos administrativos de licenciamento ambiental e urbanístico,  pode conduzir ao estabelecimento casuístico e discricionário destas medidas, comprometendo a imputação da responsabilidade ao empreendedor  pelo custeio das obras de infraestrutura necessárias à internalização das externalidades negativas associadas ao empreendimento.  Diante deste contexto e tomando-se como estudo de caso o Complexo da Arena do Grêmio, em Porto Alegre,  pretende-se desenvolver como tema para a tese de doutorado a investigação dos fundamentos jurídicos,  das bases conceituais, dos critérios técnicos e das hipóteses de exigência das medidas compensatórias e das contrapartidas estabelecidas pelos Municípios  nos licenciamentos ambientais e urbanísticos de grandes empreendimentos imobiliários.

+ Descargar resumen

— de Oliveira, Daniel Tochetto O que aconteceu com o planejamento no Rio Grande do Sul: a crise do planejamento

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

de Souza, Célia Ferraz

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Contacto

danieltoc@gmail.com

— Resumen

O planejamento urbano e regional praticado pelos municípios tem sido bastante questionado ultimamente, juntamente com a forma com que os mesmos estruturam a elaboração ou revisão e a gestão do plano diretor, atividades essas que, conforme a Constituição Federal, competem ao poder público municipal. Os órgãos municipais têm terceirizado a elaboração e/ou revisão dos planos e também têm demonstrado sua incapacidade de desenvolver a competência que receberam. O planejamento está desacreditado. Esse, muitas vezes, não é respeitado e o plano diretor está por virar uma atividade de gabinete realizada para cumprir protocolo e/ou a legislação. A cidade continua crescendo sem ter o menor preparo para suportar o próprio crescimento. O diagnóstico é a crise do planejamento, uma vez que as decisões de um prefeito deveriam ser guiadas pelo plano diretor e orientadas pelo órgão responsável pelo planejamento urbano, o que não ocorre, ou o órgão foi extinto. As invasões e construções desordenadas ou os empreendedores desenfreados agravam os problemas urbanos e prosperam devido à falta de vontade política para fortalecer a fiscalização urbanística e implantar a governança exigida pela cidadania. O planejamento, em termos de legislação e estrutura administrativa, tem condições de buscar o seu objetivo. Entretanto, resta descobrir por qual motivo não o alcança como deveria. O objetivo desta pesquisa é descobrir o que aconteceu com o planejamento no Rio Grande do Sul, estado que teve atuação precursora na área do urbanismo por meio da SOP e do exemplo da cidade de Porto Alegre.

+ Descargar resumen

— Antocheviz, Fabiana Bugs Os impactos de edifícios altos na paisagem natural de cidades litorâneas segundo a percepção de seus usuários

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Reis, Antônio Tarcísio da Luz

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Resumen

A temática deste trabalho trata dos impactos causados pela expansão urbana através da construção de edifícios altos no espaço urbano em cidades litorâneas, considerando a percepção de diferentes grupos de usuários. Atualmente, a construção de edifícios altos é verificada em inúmeras cidades de grande, médio e pequeno porte em distintos países, fazendo com que tais edifícios alterem a paisagem destes locais. O processo de verticalização vem ocorrendo com frequência nas áreas centrais de cidades litorâneas para suprir a demanda por imóveis próximos a orla marítima, local mais valorizado do litoral devido a sua qualidade estética e ambiental e a maior proximidade com a praia. Entretanto, são poucos os trabalhos que avaliam o impacto de transformações urbanas na paisagem natural desses municípios em relação à construção de edifícios altos. Sendo assim, essa investigação procura discutir o processo de verticalização dessas cidades, que, diante de frágeis instrumentos reguladores, se impõem sobre a paisagem natural e interferem na qualidade ambiental destas regiões.

+ Descargar resumen

— Drago, Felipe O fazer tecnológico e o papel do projeto na reorganização social do habitat

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Reyes, Paulo Edison Belo

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Contacto

idfdrago@gmail.com

— Resumen

Será possível atender ao déficit habitacional com qualidade, fazer um planejamento digno dos processos e obter um resultado satisfatório em termos de urbanidade? Se tomamos como ponto de partida o privatismo e o planejamento urbano como marco regulatório da acumulação privada, realizados diretamente pelos produtores das “cidades aos pedaços”, logo percebemos que a pergunta inicial só nos permite algum tipo de ação se aceitarmos entrar neste jogo. Mas só se pode produzir urbanidade (experiência coletiva) acidentalmente se partimos de seu oposto (privatização de recursos e bens comuns): é necessário produzir pedaços de cidade conectados, a partir de regras diferentes. Então, como nos aproximamos destas regras? Em que condições isto seria possível? Que tipo de planejamento e/ou projeto é necessário? Para responder a estas perguntas apoiamo-nos no debate sobre tecnologias, buscando sistematizar processos reprodutíveis contextualmente com o caráter de transferências ou reapropriações tecnológicas para projetação e gestão territorial em agrupamentos sociais de baixa renda.

+ Descargar resumen

— Grehs, Karin Palombini O direito fundamental à moradia. Perspectiva analítica das decisões proferidas pelo poder judiciário na Argentina, Brasil e Estados Unidos da América no planejamento urbano

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

de Almeida, Maria Soares

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Resumen

A tese a ser defendida tem como tema: O Direito Fundamental à Moradia. Perspectiva analítica das decisões proferidas pelo Poder Judiciário na Argentina, Brasil e Estados Unidos da América no Planejamento Urbano. A pesquisa a ser aprofundada refere-se à prestação de serviço público na área da política habitacional no Brasil, em comparação com os outros dois países citados acima, nos casos em que o Poder Judiciário profere decisões urbanísticas que seriam de competência do Poder Executivo. O trabalho a ser desenvolvido tem como objetivo a análise da dimensão jurídica das decisões proferidas pelo Poder Judiciário quanto ao direito urbanístico nos Estados Unidos da América, Argentina e Brasil ao promover a intervenção urbana nas cidades a partir da fundamental distinção dos sistemas jurídicos no mundo: Commom Law e Civil Law. Esta pesquisa contempla a linha de pesquisa Ciência Cultura e Política  pois representa a política pública na área da habitação, em loteamentos irregulares, clandestinos e vilas, adotada pelo Poder Executivo em Porto Alegre, com as imagens que se constituem os espaços da cidade decidido pelo Poder Judiciário. Qual a identidade das cidades após a execução das determinações judiciais na área, por exemplo, da habitação? É necessário investigar a jurisdicionalização do Planejamento Urbano de Porto Alegre, atividade administrativa restrita do Poder Executivo, inclusive com autarquia própria criada através da Lei nº. 2.902/65, a qual tem por principal função a construção de habitações de interesse social em substituição as habitações precárias. Nessa linha pretende-se contribuir com a pesquisa sobre a regularização fundiária proferida pelo Poder Judiciário do Estado do Rio Grande do Sul, especificamente em Ação Civil Pública, quando o Poder Executivo, na condição de autor ou réu, tem sua competência privativa deslocada ao Poder Judiciário.

+ Descargar resumen

— da Silva, Michelle Nascimento Percepção de valor da rede de agentes envolvidos na (re)qualificação de bairros: proposta de modelo de avaliação para o bairro Cidade Baixa em Porto Alegre/RS

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Miron, Luciana Inês Gomes

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Resumen

Com a finalidade de afirmar sua individualidade e características distintas, promovendo a modernização do sistema urbano local e seu desenvolvimento na esfera econômica, política ou psicossocial (OCKE; IKEDA, 2014), cada localidade vem buscando diferenciar-se das demais. Nesse sentido, o marketing do lugar é utilizado para alterar as percepções externas das cidades a fim de incentivar o turismo, atrair a migração interna dos residentes, ou permitir o alojamento de empresas. Situando-se enquanto contra-argumento ao modelo de planejamento estratégico de marketing aplicado aos lugares, na qual se verifica uma intensa necessidade de atrair públicos externos, nasce uma vertente crítica de estudos urbanos que compreende o marketing do lugar como empresariamento urbano (HARVEY, 1996). O papel desempenhado pelas políticas de marketing urbano junto às intervenções de desenvolvimento urbano vem sendo identificado, segundo essa vertente, como responsável pelo surgimento da chamada cidade-mercadoria e do mercado mundial de cidades. Nesse sentido, Sánchez (2010) demostra que a redução-síntese da cidade a uma imagem de mercado constitui um ato de violência (simbólica) que desconhece ou apaga as múltiplas outras imagens e representações possíveis da cidade. A engenharia do consenso, em prol de uma suposta unidade identitária, acarretaria na subtração de parte da diversidade que é própria das cidades, visto que viabiliza a participação cidadã de apenas maneira representativa, passiva e legitimadora (SÁNCHEZ, 2010). As críticas voltadas ao marketing dos lugares parecem estar mais associadas à perspectiva promocional dos lugares para fins de transformar as cidades em mercadorias e à participação limitada dos cidadãos nos processos de planejamento urbano. Segundo Ocke e Ikeda (2014), as estratégias e as práticas do marketing do lugar são consideradas importantes ferramentas para a gerência das trocas que ocorrem no âmbito territorial com vistas ao desenvolvimento socioeconômico das localidades por meio das técnicas demarketing. Entretanto, os processos de planejamento deveriam envolver a participação da população de forma efetiva, ativa e transformadora (SÁNCHEZ, 2010). Nessa esteira, o entendimento das necessidades e expectativas da rede de agentes envolvidos nesses processos em escala de bairro poderia representar importante ponto de partida para encontrar oportunidades de melhoria e, assim, contribuir para a geração de valor do ambiente construído e incremento da participação cidadã sob uma perspectiva alternativa. Isso, pois, progressivamente o poder público vem recorrendo às parcerias público-privadas para efetuarem melhorias nos bairros localizados nas áreas centrais da cidade, o que, consequentemente, implica em uma complexa rede de agentes com interesses e necessidades incompatíveis. O objetivo da presente pesquisa é: elaborar um modelo de avaliação que viabilize a condução de estratégias que amparem os tomadores de decisão (poder público) na implementação de políticas públicas relacionadas à geração de valor nos bairros, considerando a percepção de valor das redes de agentes envolvidas. A estratégia de pesquisa a ser utilizada na fase de investigação será o estudo de caso junto às redes sociais envolvidas no evento de qualificação do bairro Cidade Baixa em Porto Alegre.

+ Descargar resumen

— Ribeiro, Orlando Pinto Redesenvolvimento urbano em Curitiba. Contribuições do instrumento aos processos e projetos de regeneração urbana.

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Miron, Luciana Inês Gomes

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Resumen

Este projeto de tese/pesquisa propõe investigar, discutir e prospectar as contribuições do instrumento de política urbanadenominado de "REDESENVOLVIMENTO URBANO", para a promoção de processos e projetos de REGENERAÇÃO URBANA (RU) na cidade de Curitiba - PR, mais especificamente no bairro do Rebouças, antiga região industrial da cidade, em estado de degradação desde 1973, ano da criação da Cidade Industrial de Curitiba (CIC). A hipótese é que a gestão territorial pode ser aprimorada mediante a atuação e a aplicação de instrumentos de política urbana adequados que estimulem a parceria entre os setores públicos e privados, contribuindo para um planejamento urbano mais convergente com as dinâmicas sócio-espaciais das cidades contemporâneas, bem como com a distribuição justa e equilibrada dos custos e benefícios oriunda de seu desenvolvimento. Idealiza-se um planejamento urbano alternativo ao tradicional (normativo), onde a viabilidade – técnica, econômica, social e ambiental - seja uma meta coletiva a ser alcançada por meio do diálogo, da transparência e do processo cooperativo, guiado por agentes capacitados técnica e humanisticamente. Parte-se do pressuposto que projetos e processos de RU oferecem uma grande oportunidade de se alcançar resultados satisfatórios que não seriam possíveis com o desenvolvimento urbano aleatório/espontâneo, ou baseado apenas em legislação urbanística, além de contribuir para criação de uma imagem compartilhada de cidade entre os seus gestores, habitantes e usuários, ao demonstrar boas práticas que podem ser compartilhadas em outras áreas da cidade. Este tipo de intervenção, sem dúvida, tem facetas que não terminaram de ser exploradas e necessita de análise contínua e colaboração de especialistas, autoridades governamentais e cidadãos. No desenvolvimento da pesquisa pretende-se avançar: (i) em pressupostos e características do processo de Regeneração Urbana e os princípios que orientam sua teoria e prática no planejamento urbano, bem como a evolução do conceito ao longo das últimas cinco décadas, em função das alterações no contexto socioeconômico e político-ideológico do espaço urbano, desde o fordismo ao pós-fordismo, (ii) na elucidação do instrumento de Redesenvolvimento Urbano, enfatizando sua dupla dimensão (projeto e gestão) apontando para um modelo que não negligencie as dimensões físico-urbanísticas e sociais-fenomenológicas ao valorizar o apelo econômico-financeiro do instrumento; (iii) no entendimento sobre as cidades a partir das recentes abordagens das ciências da complexidade, que estão permitindo o desenvolvimento de conceitos - de teoria da informação, interações, redes, fluxos, legibilidade, linguagem de padrões, estruturas fractais, princípios estruturais da teia urbana, conexões na arquitetura e desenho urbano, complexidade organizada - que corporificam uma nova ciência das cidades.

+ Descargar resumen

— Capelato, Rodrigo Franquias da paisagem: o encolhimento do espaço público de Manaus como consequência do urbanismo contemporâneo

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Marzulo, Eber Pires

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Resumen

Partindo da certeza de que as transformações ocorridas na sociedade se materializam no espaço, este projeto pretende investigar a chamada cidade dos negócios, onde todas as estratégias de construção da paisagem, em especial na cidade de Manaus, convergem para o encolhimento do espaço público. Este espaço público vai além das atividades de encontro e lazer, e o que interessa aqui é o espaço público político, conflituoso e dissensual, que estão negados pela construção da cidade-espetáculo (cidade-cenário; cidade-museu; cidade genérica; cidade parque-temático; cidade-shopping; ...) que aliadas ao marketing urbano, produzem marcas ou grifes (branding) no processo de construção da paisagem contemporânea a fim de garantir um lugar na geopolítica das redes globalizadas de cidades. Trata-se da criação de verdadeiras franquias urbanas, passiveis de serem encontradas mundo afora, em uma espécie de produção industrial do território. Neste contexto, Manaus, que se apropria a cada dia dessa estratégia, oferece a sua população um urbanismo corporativo, construído a partir da captura do poder público pelo interesse privado, materializando um modelo internacional extremamente homogeneizador, imposto pelos financiadores multinacionais dos grandes projetos urbanos, desenhando uma paisagem gentrificadora (facilitada por um plano diretor excessivamente complacente), produzindo violência e, como consequência, uma serie de enclaves fortificados que isolam o indivíduo, oferecendo um espaço público inóspito, pacificado ou mesmo domesticado. Neste lócus não há lugar para qualquer tipo de espaço contra hegemônico, o que resulta no empobrecimento da experiência urbana, e, na tentativa de construir uma imagem de urbe contemporânea, fortalece a uniformização dos costumes, passando a oferecer a população um modelo de cidade standard, que atropela e extermina suas identidades, clonando experiências urbanas que transformam a cidade em mercadoria e, por espelhamento, seus habitantes em consumidores. Sua localização e morfologia configuram peculiaridades espaciais: uma cidade encravada na maior floresta do mundo, entre os maiores rios do mundo e rasgada por uma infinidade de igarapés. Além disso, é abraçada pela maior população indígena do planeta, circundada por sua influência que, embora combatida e mascarada, se evidencia no tipo físico da sua população, na sua cultura e na sua memória. Manaus está inserida na natureza, mas insiste em voltar-lhe as costas, recusando sistematicamente o diálogo e fantasiando-se de “contemporaneidades”.

+ Descargar resumen

— Buchebuan, Terezinha de Oliveira Caxias do Sul: estrutura urbana e processos socioculturais

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Campos, Heleniza Ávila

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Resumen

O presente estudo propõe como tema as transformações das estruturas urbanas a partir das mudanças causadas pelo desenvolvimento econômico. A finalidade principal é a proposição de uma metodologia e/ ou matriz analítica para estudos da estruturação do espaço urbano a partir da ótica dos processos:  histórico, tecnológico e sociocultural.  Para isso, toma como objeto de estudo Caxias do Sul tendo como delimitação temporal suas diferentes fases econômicas, a partir da evolução das indústrias na cidade. Na questão espacial há a pretensão de identificar a relação entre a estruturação do espaço, proporcionado em parte, pela localização dessas indústrias e, os processos mencionados acima, a partir da inserção de novos atores no cenário local, com valores e identificações diferenciados em cada uma dessas fases. Também será investigado o papel dos agentes públicos e privados, como promotores da ocupação regular ou irregular do espaço e a inserção de novos atores na cena local, investigando as questões relativas às relações de poder dentro destes determinados campos, além da formação de grupos identitários, nos diferentes períodos de desenvolvimento. Do ponto de vista metodológico são propostas duas frentes de trabalho: a primeira consiste da montagem de um quadro teórico a partir da revisão bibliográfica, que se convencionou chamar de “Leitura da cena global”, com montagem de fichas de estudo das categorias norteadoras do estudo, quais sejam os processos de estruturação do espaço urbano a partir da industrialização, aliada aos processos de migração e com a produção desigual do espaço gerando segregação social e espacial; já a segunda, aborda o local de estudo, intitulada como “Leitura da realidade local”, com a pretensão de realizar uma investigação histórica de formação e evolução da cidade, através de mapeamentos, estudo de legislações, entrevistas com identificação dos agentes da cena política e econômica, além dos grupos sociais e identitários. Diante do exposto, entende-se que o presente estudo poderá colaborar em duas frentes: metodologicamente, no sentido de testar ou mesmo propor procedimentos para a leitura da estruturação do espaço urbano e; na questão sociocultural, acredita-se que poderá ser apresentada à comunidade uma possibilidade de se reconhecer como um grupo social complexo, passando a valorizar e se identificar com os produtos da história e da cultura local, que hoje se apresenta como diversa e plural.

+ Descargar resumen

— Balem, Tiago Microurbanismo efêmero: entre táticas de construir e revelar a cidade

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Reyes, Paulo Edison Belo

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Contacto

tiagobalem@gmail.com

— Resumen

Atualmente têm se evidenciado projetos de ações temporárias e informais que se utilizam da microescala do espaço urbano e despontam como uma forma contemporânea que desafia a noção de permanência como pensamento e condição básica para as cidades. De um lado estão emergindo inúmeras práticas urbanas criativas promovidas por movimentos sociais de coletivos urbanos empenhados na construção de melhorarias à vida das pessoas nas cidades, e se apresentam como ferramentas capazes de operar e recodificar espaços do dia a dia. De outro lado também estão se proliferando inúmeras ações comerciais, em busca de novos formatos para produção de renda e oportunidades de espaços de criação e visibilidade. Investem em vazios urbanos e espaços deteriorados ou mesmo em espaços públicos convencionais, se valendo da condição atmosférica do lugar para gerar o que tem se chamado de “economia alternativa”. Essa pesquisa propõe uma investigação sobre essas ações temporais na microescala da cidade, que constroem territórios através de um urbanismo performático com enfoque na produção social do espaço, caráter poético e nuances políticas. A pesquisa visa realizar um Estudos de Caso desses modelos de utilização efêmera do espaço para verificar suas possíveis contribuições ao planejamento e projeto urbano.

+ Descargar resumen

— Bijelic, Vera Fenomenología del Espacio Residencial. Conocimiento Proyectual centrado en el Habitante

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ (Argentina)

— Director

Navarrete, Sandra

— Codirector

Romero, Mirta

— Año de admisión

2016

— Resumen

Resumen:

Este estudio genera un aporte importante en la investigación de arquitectura en general, concretamente en la investigación proyectual. Dentro de esto, el estudio se concibe desde el habitante y su espacio más íntimo y personal – la vivienda, basándose en la filosofía e investigación fenomenológica, tanto en el marco teórico como en el marco metodológico. El enfoque centrado en el ser humano y su percepción individual del mundo y de su espacio personal pone la tesis en cierta relación con área del hábitat y de ciencias humanas.

En cuanto al objeto del estudio, se examina el espacio arquitectónico de la vivienda a partir de las experiencias fenomenológicas individuales de los habitantes, específicamente la relación entre los aspectos materiales y formales de la vivienda y la calidad experiencial de los habitantes dentro de ese espacio (relación espacio-experiencia).

Se trata de una tesis teórico-explorativa en la cual se revisan y discuten ciertos supuestos teóricos y metodológicos de la fenomenología, donde se pone en prueba y en consideración su aporte e importancia en la generación del conocimiento proyectual en arquitectura, por medio de una exploración empírica sobre la experiencia del espacio residencial. Aunque se elabora una extensa revisión de literatura, el estudio está concebido desde el enfoque de la teoría fundamentada (GroundedTheory) donde no se trata de comprobar o verificar los resultados o las hipótesis de estudios existentes sino generar nuevas hipótesis a partir de los datos recolectados. Sin embargo, los descubrimientos y los resultados de la presente investigación se ponen en relación y en discusión con revelaciones existentes en la literatura analizada, lo que abre camino a nuevos debates y futuras investigaciones.

— Herrera Moretti, María Marta Dispositivo Instrumental de Resiliencia para el Diseño Urbano

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ (Argentina)

— Director

Blasco Lucas, Irene A.

— Codirector

Mesa, Néstor Alejandro

— Año de admisión

2016

— Porro, Natalia Soledad Desarrollo de una Metodología para el Estudio de la Dinámica Socio-Espacial como Estrategia de Intervención Morfológica Cognitiva, en el Núcleo de un Área Metropolitana

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ (Argentina)

— Director

Nozica, Graciela

— Codirector

Mesa, Néstor Alejandro

— Año de admisión

2016

— Herr, Carola Restauraciones del pasado colonial en argentina. Relectura de las intervenciones en monumentos históricos coloniales desde Buschiazzo al presente para la construcción de una reinterpretación contemporánea.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dr. Arq. Fernando Martínez Nespral

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Resumen

Durante el siglo XX las intervenciones en el patrimonio construido se han basado en principios generales de restauración y conservación enunciados en cartas y documentos, con el fin de unificar, a nivel mundial, los criterios de intervención. Dicho corpus teórico se nutre de sucesivas revisiones de las prácticas realizadas, las cuales derivan en nuevos documentos que validan y/o amplían las pautas anteriores. Sin embargo, cada obra constituye un caso particular donde el marco teórico debe interpretarse conforme al contexto local. Es precisamente en el campo de la praxis donde se han manifestado y siguen manifestándose mayores desafíos para su universalidad.

Este proyecto propone estudiar la evolución de los criterios y técnicas de intervención realizados en Monumentos Históricos Nacionales correspondientes al período colonial ubicados en la región Centro y Noroeste del país desde la década de 1940, cuando son restaurados por Buschiazzo, al presente; examinando la interacción de los criterios internacionales y locales.

Intervenir el patrimonio construido es una condición sine qua non para su perdurabilidad en el tiempo. Cómo ello se lleve a cabo es clave para garantizar su autenticidad, integridad y sustentabilidad. Por ello, la relectura de lo actuado permitirá valorizar prácticas poco difundidas, reinterpretando las miradas que determinaron la valoración de nuestra identidad cultural. Dicho aporte, podrá contribuir a gestionar políticas, capaces de promover acciones de conservación consensuadas, coordinadas y sustentables en futuros proyectos de intervención.

— Montaldo, Ignacio Damián TORRES, EDIFICIOS ALTOS Y MEGA ALTOS. Técnicas y Estrategias para la Construcción de la Ciudad Contemporánea.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Federico Pastorino, Doctor Arquitecto.

— Codirector

Alberto Hugo Fainstein, Ingeniero.

— Año de admisión

2016

— Contacto

imontaldo@gmail.com

— Resumen

Durante mucho tiempo las torres marcaron los lugares del poder religioso, militar o civil. Las torres son artefactos con un potencial simbólico tan poderoso como para atravesar no sólo la historia de la arquitectura sino la de la cultura en su conjunto.

En los últimos ciento cincuenta años las torres se han vuelto, más que un modo de erigir símbolos públicos, un modo técnico de organizar el espacio en la ciudad.

Los desarrollos técnicos del acero, el hormigón armado para la construcción de la estructura y la invención de los sistemas de circulación vertical, hicieron posible que habitemos en altura como residencia o como lugar de trabajo.  La posibilidad de construir rascacielos nos induce a pensar en la validez de nuestras ideas mas arraigadas sobre la técnica, en materia de edificios, el programa complejo, los modos de habitar, la construcción, la estructura, el uso del suelo, los reglamentos, la capacidad de nuestra industria, la prefabricación, las nuevas formas de cálculo, ensayos y modelizaciones, el uso del suelo, las normativas, los materiales.

Desde lo tipológico, entender la torre en términos de desafíos técnicos, de programa y urbanos adquiere una significación que permite escapar al tratamiento puramente objetual, de la lucha por ver quien hace el objeto más extraño, tan común en nuestros días.

— Rodríguez, Norberto Javier PRESERVACIÓN PAISAJÍSTICA EN LA INTERFASE NATURAL-URBANA DE CIUDADES TURÍSTICAS DE MONTAÑA, en torno al lago Nahuel Huapi de Argentina y al lago Tahoe de EEUU.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dr. Bozzano, Horacio

— Codirector

Dra. Ghermandi, Luciana

— Año de admisión

2016

— Resumen

La evolución y crecimiento de las ciudades en sus áreas periféricas, permite observar un proceso de superposición entre usos y tipologías (urbanas y rurales), que derivan en un tipo mixto de interfase denominada rural-urbana. Se trata de una tendencia que ha sido estudiada en forma asidua, sobre todo en el crecimiento de grandes centros urbanos en las últimas décadas, como un proceso que transforma espacios “no urbanos”, en este caso rurales, en puramente urbanos.

Se plantea para esta tesis, un estudio de las áreas mixtas, que no son realmente urbanas o naturales, ni tampoco rurales, sino que tendrán un mínimo de urbanidad, en simultáneo con una cierta calidad de espacio natural, que es valorado en función del patrimonio paisajístico natural (PPN) utilizado por Rodríguez (2014; 2015).           En las ciudades turísticas de montaña el paisaje es el atractivo más destacado, allí se generan varias zonas de interfase natural-urbana. Los lugares con esta tipología son muchas veces de interés para el turismo, por lo que pueden estar preservados a través de normativas para no perder sus características.

Se utilizarán para la obtención de información, que resulte útil para la tesis, a diversas plataformas Web de gobiernos locales y textos de investigación, como también códigos, planes y normativas. Se agrupará dicha información en distintos ejes de investigación: 1) Planeamiento y desarrollo urbano, 2) El paisaje y su relación con los aspectos socio-económicos en el crecimiento urbano, y 3) Incendios de interfase natural-urbana y su normativa, 4) Procesos de conservación y su evolución.

Se observará por lo tanto, y en forma conjunta, distintas realidades americanas para la presente tesis, aunque en un extremo opuesto desde sus condiciones socio-económicas, pero que tienen varias coincidencias físico-geográficas, paisajísticas, lacustres y climáticas que las hacen similares. En particular se tomarán zonas lindantes a espacios naturales en la costa sur del lago Nahuel Huapi, tomando a escala macro la totalidad del ejido municipal de Bariloche, y está rodeada por el Parque Nacional Nahuel Huapi (Bertoncello, 2006 y Madariaga, 2007). Simultáneamente se observará en conjunto la costa oeste del lago Tahoe, en California, EEUU. Ambas zonas tienen una extensión costera cercana a los 40km de tipo lacustre, que es visto como un constante proceso evolutivo, y para algunos autores se denominan counterurbanización o naturbanización, entre otras acepciones usadas (Rodríguez y Ghermandi, 2016). Luego se realizarán estudios a escala media y micro en zonas a definir durante la investigación, elegidas con criterios similares a fin de poder compararlas. Se tomarán en cuenta imágenes satelitales y mapeos de la zona en estudio en un proceso descriptivo-comparativo que revise desde la Ecología del Paisaje (Matteucci et al., 2006), sumando además aspectos sociales en todos los casos desde la propuesta de la Inteligencia Territorial de Bozzano (2013).

El período de estudio planteado entre 1991 y 2015, se ha definido como un espacio temporal que parte de situaciones destacadas en Bariloche y Tahoe. Además, se podrán revisar puntos intermedios claves en lo temporal, que son distintos para cada región, el 2001-2002 en Argentina representa un momento crítico que llevo a un segundo período (2003-2015) en coincidencia con un cambio en las políticas públicas y económicas a nivel nacional. En EEUU, la crisis de 2008 ha generado un momento de quiebre para la economía de ese país, y generó su influencia en un segundo momento para la región de estudio. Ambas áreas de estudio convergen en un punto final reciente (2015), que revela un cambio con influencia en las políticas nacionales, internacionales, y por supuesto a nivel local para las zonas en estudio. Vinculado en ambos casos al surgimiento de nuevos actores políticos. Si bien los resultados de este nuevo período no se pueden analizar aún, si se hace evidente un quiebre histórico que justifica tomarlo como límite temporal para la presente tesis.

— Luna, María Noel Poyecto Urbano + Infraestructura Urbana como instrumentos para la inclusión

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Mignaqui Iliana Perla

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Contacto

noel25476@hotmail.com

— Resumen

La Tesis se propone indagar los alcances de las políticas de planificación urbana inclusiva en el escenario latinoamericano, procurando ampliar el conocimiento mediante el cual se pueda dar respuesta a la problemática urbana concreta y estructural de la informalidad, en un contexto de actuación que ha desafiado a la planificación territorial como una política de estado en distintos modelos de desarrollo. Cuestión que refiere a aspectos constitutivos de la región que han agravado la desigualdad socio-territorial y no han colaborado para sostener implementaciones a largo plazo. En este contexto y ante los actuales procesos de crecimiento urbano, la inclusión mediante la dotación y actualización de infraestructuras enfrenta nuevos desafíos: Operar desde el enfoque vigente del paradigma del Derecho a la Ciudad (Lefebvre, 1970) y dar respuesta a la exclusión urbana.

Un caso de racionalidad instrumental eficaz (Habermas, 1987) que acompaña estos desafíos y difiere con la práctica tradicional, es el caso de las transformaciones urbanas operadas a través de los Proyectos Urbanos Integrales (PUI)[1]. Instrumentos que actúan sobre preexistencias de informalidad, en donde las infraestructuras confieren la principal carga programática, dando cuerpo a intervenciones que desde el espacio público impactan con mejoras cualitativas en el espacio privado.

Desde un enfoque instrumental y mediante un tipo de investigación demostrativa en el campo de la aplicación la tesis explora y explica los alcances de un instrumento urbanístico identificado conceptual y operacionalmente como PUI, el cual desde inicios del siglo XXI en la región latinoamericana ha permitido actuar en áreas de informalidad con mayor adaptabilidad según las problemáticas y los actores involucrados, superando experiencias anteriores desarrolladas a partir del enfoque del Proyecto Urbano (PU)[2]. No obstante, si bien el PUI  entiende a la informalidad urbana como materia de intervención desde la práctica urbanística con objetivos de inclusión, aún los estándares de actuación, que su racionalidad instrumental emplea, plantean discusión.

[1] Por Proyecto Urbano Integral nos referimos a una estrategia que reconoce las carencias en tres dimensiones:  la dimensión física,  que  reconoce la problemática de los bajos estándares habitacionales, la falta de infraestructuras básicas, la ausencia de espacios públicos, equipamientos y la degradación ambiental;  la dimensión social, que analiza la pobreza y la falta de oportunidades, sumado a un entorno de alta conflictividad social;   y la dimensión institucional, donde se analiza el papel del  Estado que se manifiesta, entre otras cuestiones,  en la falta de control de los procesos de ocupación del territorio.  

[2] El PU se instala en el debate urbanístico a mediados de los años ’80 como instrumento operacional superador de los Planes urbanos (Mignaqui, 2001;  Novick, 2004;  Ingallina, 1996).

 

— Petrocelli, Santiago Pablo Actores, escalas y conflictos en la gestión y producción del territorio. El rol del Estado Argentino en el despliegue de la minería a cielo abierto

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Schweitzer Mariana

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Resumen

En las últimas tres décadas, se incrementaron las presiones globales sobre minerales dispersos en la naturaleza latinoamericana, junto al desarrollo de la minería a cielo abierto: una nueva tecnología extractiva altamente tecnificada, financiada por corporaciones transnacionales especializadas en la producción y comercialización de commodities a escala planetaria, que imprime sensibles afectaciones ambientales en los territorios receptores. En Argentina, el primer proyecto -Minera Alumbrera Ltd.- de este tipo comenzó a operar en 1997, acompañado de una serie de acondicionamientos territoriales y normativos. Este avance minero, en el marco de severos casos de contaminación y magros beneficios percibidos por las comunidades locales, provocó fuertes disputas por el territorio y sus bienes naturales, protagonizadas por actores políticos, económicos y de la sociedad civil con diferenciales dotaciones de poder.

En función de lo expuesto, se busca contribuir al conocimiento del entramado de actores, intereses, estrategias, relaciones de poder, conflictos y procesos de gestión pública vinculados al despliegue de la minería a cielo abierto en Argentina. Particularmente, a partir de un estudio de caso -Minera Alumbrera Ltd.-, se pretende analizar el rol del Estado Argentino -nacional, provincial, local- e indagar en las transformaciones sociales, territoriales, económicas, productivas, ambientales y político-institucionales. Para ello, se propone una metodología mixta que incluye trabajo de campo, un abordaje multiescalar y multidimensional.

— Cabrera, Cecilia Políticas de Regulación y Espacialidad. Una propuesta teórico-conceptual y metodológica para reorientar la praxis de la regulación urbana en Buenos Aires (CABA)

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Margarita Gutman

— Codirector

--

— Año de admisión

2016

— Contacto

ceciliac1@yahoo.com

— Resumen

La tesis propone indagar en la relación dialéctica que existiría entre la producción de las Políticas de Regulación Urbana y la producción de Espacialidad.

Así como la espacialidad es indiscutiblemente un producto social, las políticas de regulación urbana son también el producto de determinados procesos sociales.

Entonces, las prácticas sociales que dan lugar a la conformación físico-edilicia (producción de espacialidad) de la ciudad, resultarían ser efecto y condición de las posibilidades y limitaciones que encuentran las prácticas sociales de elaboración y aplicación de Políticas de Regulación Urbana (producción de PRU).

Es posible entender que las Políticas de Regulación Urbana resultan un elemento clave al momento de comprender la Espacialidad, a partir del análisis y la interpretación de los procesos y prácticas sociales involucradas en la producción y aplicación de los instrumentos de regulación formulados para la CABA durante las últimas décadas. Dicho análisis ha sido desarrollado en la tesis de maestría, proyectos de investigación multidisciplinares, además de la práctica profesional en el campo de la regulación urbana, y constituye el principal antecedente y  fundamento empírico de la tesis en curso.

Desde esta perspectiva, reflexionar sobre los procesos de (re)producción y aplicación (o no) de las Políticas de Regulación Urbana formuladas durante los últimos treinta años en la CABA, puede constituirse en un elemento clave tanto para comprender su espacialidad actual como para proyectar su futuro.

Asimismo, indagar en la relación dialéctica entre la producción de Espacialidad y la producción de Políticas de Regulación Urbana, posibilitaría proponer nuevos posicionamientos epistemológicos y metodológicos, hacia la construcción de una nueva perspectiva para la formulación de futuras políticas.

En tal sentido, la tesis se organiza a partir de tres principales soportes teórico-conceptuales: por una parte, las herramientas teórico-metodológicas del análisis socio-espacial de Producción del Espacio (Lefebvre); por otra parte los hallazgos de las investigaciones empíricas sobre los procesos sociales de Producción de Políticas de Regulación Urbana para CABA (Cabrera); y finalmente, los fundamentos y enunciados de la Teoría del Habitar (Doberti), un cuerpo teórico vernáculo surgido del mismo contexto cultural, histórico y social del caso analizado, que constituye un productivo andamiaje para la construcción de la tesis propuesta.

El proyecto de investigación considera además, que regular el suelo urbano implica asignarle valor económico, social y simbólico, lo cual permite reflexionar sobre las posibilidades y potencialidades -presentes y futuras- del diseño e implementación de Políticas de Regulación Urbana desde una nueva perspectiva, capaz de promover una mayor Justicia Espacial (Harvey-Soja).

— FRANCO LÓPEZ, Víctor La Ciudad Común: la vivienda popular colectiva como germen de una urbanidad alternativa desde el territorio latinoamericano

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dr. Arq. Fernando Néstor MURILLO

— Codirector

Dra. Arq. Lorena VECSLIR

— Año de admisión

2016

— Resumen

Frente a las reiteradas crisis económicas, políticas y sociales que vivimos de manera global y teniendo como eje el paradigma emergente de lo(s) común(es), que nos exige una mirada nueva sobre el espacio, éste nos ayuda imaginar lógicas alternativas más allá del espacio público y el espacio privado, cosa que permite indagar acerca de nuestras identidades personales y colectivas y el espacio donde se desarrollan y vinculan. En este sentido, la hipótesis mantenida en el presente texto es que el paradigma de lo(s) común(es) puede permitirnos repensar el hábitat contemporáneo y sus relaciones políticas y económicas, donde la vivienda colectiva y sus espacios comunes tendrían un papel fundamental en búsqueda de la justicia espacial, la equidad y la inclusión.

Para ello, se toman casos de estudio paradigmáticos de diferentes épocas de la historia de la vivienda colectiva en la ciudad de Buenos Aires y Rosario (Argentina) y se analizan a partir de categorías de lo común de forma transescalar, con el objetivo de encontrar claves en la historia local de ambas ciudades capaces de orientar mejor propuestas transformadoras adaptadas a nuestros tiempos. Finalmente, esto nos permitirá también esbozar algunos lineamientos posibles como estrategias proyectuales contra una mirada patriarcal, colonial y extractivista del espacio urbano-habitacional.

La producción de imágenes a modo de catálogo de vivienda colectiva a partir de las categorías propuestas permite comparar los casos entre sí y generar nuevas informaciones a partir de la propia colección de casos y una misma manera de analizarlos. La experimentación proyectual que se desarrolla a partir del análisis de casos utilizará también a la producción de imágenes como método para la comunicación de ideas de los posibles nuevos mundos que podemos imaginar de manera colectiva a partir del paradigma de lo(s) común(es). La utilización de las mismas categorías de lo común servirá para pensar transformaciones posibles sobre los casos existentes y para abrir el camino a nuevos proyectos a partir de ellas. Gracias a esta sistematización resulta posible la construcción de una plataforma digital con toda la información de los casos y su clasificación a partir de múltiples categorías, escalas, épocas, modelos de gestión, tipologías…, así como también sirve para construir herramientas físico-digitales capaces de fomentar procesos de co-diseño y alternativas habitacionales

— Jiménez, Darío Proyectos de vivienda, de ciudad y de país: vivienda masiva y desarrollismo a partir del caso Field (Rosario, 1962 – 1983)

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Dra. Arq. Ana María Rigotti

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Gelardi, Daniel Canon de la materialización y sustentabilidad del edificio público en la traidición contemporánea de la arquitectura Argentina de las décadas 1980 – 2010. La obra de MRA.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Dr. Arq. Gustavo Carabajal

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— García Santa Cruz, Mauro Gabriel Conservación del patrimonio y sustentabilidad en museos. Estudio de caso del museo Arte Contemporáneo Beato Angélico UCALP.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Alfredo Luis Conti

— Codirector

Walter Patricio Di Santo

— Año de admisión

2015

— Contacto

mggarciasc@gmail.com

— Resumen

Desde 1950 se han observado cambios en la atmósfera y el océano debido al aumento de las
concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI). Es posible afirmar que existe consenso
científico sobre el origen antropogénico del calentamiento global. Las emisiones de GEI se han
incrementado desde la era preindustrial, por lo tanto, es necesario reducir estas emisiones para
mitigar el cambio climático. Las opciones de eficiencia energética para los edificios nuevos y los
existentes podrían reducir considerablemente las emisiones de CO2. Actualmente el concepto de
desarrollo sostenible abarca cuatro dimensiones: el crecimiento económico, la inclusión social, el
equilibrio medioambiental y el desarrollo cultural. En ese contexto la Agenda 2030 incluye dentro de
sus metas la conservación del patrimonio cultural y natural como estrategias para garantizar la
sustentabilidad en las ciudades.
En la década de 1990 surgen los primeros métodos de evaluación de edificios sustentables. Si bien
originalmente se centraron en la variable ambiental, luego adoptaron criterios que incluyen también
las variables económica y social. En la actualidad no existe consenso internacional en la composición
y estructura de las herramientas para evaluación de sustentabilidad. Si bien existen distintos
sistemas de evaluación vigentes a nivel internacional, hasta el momento no se ha desarrollado un
sistema que aborde las áreas temáticas con el enfoque transdisciplinar que plantea esta tesis. Por lo
tanto, se propone determinar las variables de análisis y construir los indicadores que permitan
evaluar el nivel de conservación y sustentabilidad en museos universitarios. Esto posibilitará, en una
futura investigación, desarrollar los lineamientos para un procedimiento que permita una evaluación
del nivel de conservación y sustentabilidad en museos.
La Declaración de Emergencia Climática y Ecológica, aprobada en 2020 por el Consejo Internacional
de Monumentos y Sitios (ICOMOS), reconoce que no se están cumplieron los objetivos del Acuerdo
Climático de París y exige una acción colectiva urgente para salvaguardar el patrimonio del cambio
climático. Reconoce también el inmenso potencial del patrimonio cultural para permitir una acción
climática inclusiva, transformadora y justa. En ese sentido, en agosto de 2022, el Consejo
Internacional de Museos (ICOM) aprueba una nueva definición de museo, que incorpora las
características que los mismos tienen en la actualidad, reconociendo la importancia de la
accesibilidad, la inclusión, la diversidad y la sostenibilidad.
Se propone como caso de estudio el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, un museo
universitario que pertenece a la Universidad Católica de La Plata, y está localizado en la ciudad de La
Plata, Prov. de Buenos Aires, ubicada en la zona bioclimática IIIb de la República Argentina. Se
presentan también los resultados de distintas experiencias de docencia, investigación y extensión
realizadas a lo largo de diez años en torno al Museo UCALP, que permitieron alcanzar los objetivos
propuestos para esta tesis doctoral.

+ Descargar resumen

— Neves Prochnow, Lucas El patrimonio ferroviario en una perspectiva multinacional: atribución de valor y modelos de gestión en países del Mercosur

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Arias Incollá, María de las Nieves

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Ambrosini, Alejandro Evaluación y atenuación del impacto de un emprendimiento urbano mediante modelos de simulación

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Capdevila, Julio

— Codirector

Marengo, María Cecilia

— Año de admisión

2015

— Contacto

ambrosin@gmail.com

— Ávila, Víctor Daniel Extensiones urbanas, transformaciones urbanas y potencial de seguridad. Área metropolitana de Córdoba (Punilla Sur 2001-2015)

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Búffalo, Luciana

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Contacto

arquiavila@gmail.com

— Calvo, María Lucía Sustentabilidad en viviendas de interés social: diseño tecnológico de viviendas públicas en Villa María

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Gatani, Mariana Pilar

— Codirector

Maristany, Arturo

— Año de admisión

2015

— Destéfanis, Natalia Sofía El espacio en la arquitectura moderna y la vanguardia en las artes visuales en Argentina de 1945 a 1959

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Fraenza, José Fernando

— Codirector

Peralta, Joaquín

— Año de admisión

2015

— Ferreyra, Marcelo El rol de los espacios libres en la reestructuración del territorio. Sistemas y estrategias para el área metropolitana de Córdoba

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Díaz, Fernando

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Gordillo, Natacha Transformaciones en la interfase urbano-rural: cinturón verde de Córdoba

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Giobellina, Beatriz

— Codirector

Martínez, Mónica

— Año de admisión

2015

— Lizio, Mariano Análisis y propuesta de un método analítico para la evaluación y sostenibilidad de los edificios en Córdoba

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Giobellina, Beatriz

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Contacto

arqmlizio@gmail.com

— Martiarena, Miguel Ángel Conflictos e intersubjetividades: incidencias del paisaje en la ciudad de Córdoba entre 2002 y 2015

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Fonti, Diego

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Novello, María Alejandra El espacio pluvial urbano como recurso patrimonial paisajístico urbano. Caso Córdoba

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Di Marco, Alba

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Piñero, María Virginia Lectura y valoración del paisaje (patrimonio natural y cultural) como herramienta para el ordenamiento territorial

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Díaz, Fernando

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Contacto

mupinhero@yahoo.es

— Ruiz, José Manuel Arquitectura en contexto, soporte para acciones beneficiosas

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Hernández, Patricia

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Verón, María José Nuevos modos de habitar. Su relación con el objeto arquitectónico equipado

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Gatani, Mariana Pilar

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— CISLAGHI, Anabella La cultura técnica en la producción arquitectónica. Temáticas y conceptualizaciones en las producciones periódicas disciplinares de edición argentina; primera mitad del siglo XX

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UNL (Argentina)

— Director

Silvestri, Graciela

— Codirector

Fedele, Javier

— Año de admisión

2015

— Contacto

cislaghi@unl.edu.ar

— Resumen

La cuestión de la técnica en la modernidad demanda máxima atención por su relación con el destino del hombre. Las elecciones operadas en esta dimensión reponen rasgos de lo cultural; prácticas, interrelaciones y representaciones que circulan sobre la naturaleza de lo técnico. Si bien la concepción tecnocrática, mesiánica y redentorista ha caído en descrédito, en particular la creencia determinista de una tecnología todopoderosa, agente autónomo del cambio social, alimentó tanto el optimismo decimonónico como el pesimismo del siglo XX. El núcleo técnico indelegable que posee la arquitectura, pone de manifiesto las relaciones entre el hombre y las cosas fabricadas y naturales, con interés artístico y social. En los albores del siglo XX la técnica de constitución colectiva, desborda la capacidad individual del artífice y atraviesa las fronteras de las habilidades artísticas y la programación metódica de la construcción. Una clara manifestación de la cultura técnica en arquitectura son las revistas. Esta investigación abordará las publicaciones periódicas de edición argentina, que permiten indagar sobre las relaciones que se producen entre el saber y el hacer y vincular las expresiones locales con las discusiones internacionales, con el objetivo de conformar un cuerpo teórico de categorías revisadas para la dimensión técnica, su análisis y reflexión en arquitectura. Un estudio explicativo de la cultura técnica, desde sus temáticas y conceptualizaciones, donde las revistas producen y reproducen arquitectura.

 

— Fusco, Martín LA ANTIGUA CAPITAL DE UNA MODERNA ISLA DEMOCRÁTICA. Innovaciones, resistencias y contradicciones en los procesos de modernización urbanística de la ciudad de Córdoba entre 1936 y 1947

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UNL (Argentina)

— Director

Müller, Luis

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Contacto

pmfusco@hotmail.com

— Resumen

La formulación del problema central que pretende abordar este proyecto de tesis se define a partir de la siguiente pregunta inicial: ¿Cómo se expresó en la estructura material de la ciudad de Córdoba la ambigua tensión generada entre el proyecto modernizador y progresista que desarrolló la administración del Estado provincial entre 1936 y 1947 y los valores conservadores y tradicionalistas que, como rasgos emergentes de una realidad mucho más compleja y heterogénea, caracterizaban a las elites capitalinas? En función de tal interrogante —y de otros que de él se derivan— y apoyado en un umbral teórico que asume a la relación entre tradición y modernidad/modernización como un vínculo unívoco, concordante e inclusivo, se han planteado cuatro hipótesis con el fin de orientar la interpretación de los datos. Es objetivo principal de esta investigación describir, registrar y caracterizar el proceso de transformación de la estructura material de la ciudad de Córdoba entre 1936 y 1947, interpretando dicho fenómeno a la luz de las condiciones particulares de emergencia, producción y recepción, las que demandan a su vez precisas definiciones epocales de conceptos como novedad, ruptura, hegemonía, dominancia. El proyecto  se inscribe dentro del paradigma de la investigación cualitativa, en tanto se pretende fundamentalmente describir y comprender al objeto de estudio más que explicarlo de manera minuciosa.

— Gervasio, Meinardy LOS CONCURSOS DE ARQUITECTURA EN TIEMPOS DE «DESARROLLISMO» EN LA ARGENTINA: modos de producción y comprensión critica de los discursos arquitectónicos

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UNL (Argentina)

— Director

Bertuzzi, María Laura

— Codirector

Berrón, Manuel

— Año de admisión

2015

— Resumen

La temática de investigación que se plantea parte de comprender a los concursos de arquitectura, a partir de la década de 1960, como un mecanismo de legitimación e instrumentación disciplinar que estuvieron signados por condiciones particulares de producción y que provocaron en la historia de la arquitectura argentina una bisagra generacional, brindando nuevas teorías, experimentación proyectual y crítica arquitectónica. Si bien el mecanismo de los Concursos de Arquitectura, como práctica profesional y proyectual surge con anterioridad, temporalmente es en paralelo a los gobiernos desarrollistas cuando este tipo de articulación como encargo abierto y plural se propaga; en contraposición al tipo de relación de dependencia directa y discrecional en la articulación: arquitectura (cuerpo disciplinar / teorías/ lógicas proyectuales/ otros), proyectos (arquitectura/ sitio/ promotor/ jurados/ testimonios/ textos, otros) y la resultante objetual. Interesa recorrer un camino de investigación a partir de pensar, de manera positiva / propositiva (pre – juicio), que este instrumento posibilitó abrir nuevos campos de investigación / acción en la arquitectura argentina, generando así debates e intercambios disciplinares, validación profesional, ensayos proyectuales, laboratorios de ideas, teorías de diseño, desarrollo tecnológico, y nuevas relaciones de trabajos, entre los aspectos más destacados.

 

— Gonçalves, Alice Rauber Gonçalves Novas configurações urbanas e implicações no desempenho urbano

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Krafta, Romulo Celso

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Resumen

Observa-se, nas últimas décadas, significativas transformações na configuração urbana das cidades brasileiras. Verticalização, por um lado, e dispersão urbana, por outro, parecem ser os padrões mais característicos da urbanização recente. Sabemos que a estrutura física das cidades não tem papel passivo em relação à sua estrutura social. A configuração da rede de ruas e a distribuição de formas construídas impacta desde atos cotidianos, como padrões de movimento e de interação social nos espaços públicos, até dinâmicas de mais longo prazo, como a formação de novas centralidades. Tudo isso tem efeitos no desempenho urbano, embora relações de causalidade entre forma urbana e efeitos ainda não sejam totalmente conhecidas. Assim, o estudo proposto objetiva investigar relações entre aspectos da morfologia urbana e seus efeitos, através do uso e desenvolvimento de técnicas de modelagem urbana, contribuindo, dessa forma, para o debate sobre os padrões contemporâneos de configuração urbana.

+ Descargar resumen

— Barroso, Celina de Pinho Qualidade estética e elementos urbanos não visuais

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Reis, Antônio Tarcísio da Luz

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Resumen

Este projeto pretende investigar, a partir da percepção do usuário, os efeitos dos elementos urbanos não visuais na percepção da qualidade estética ambiental de centros urbanos. O objetivo é contribuir para a melhoria da qualidade estética e diversidade sensorial dos centros urbanos. Para tal, este projeto de pesquisa pretende investigar, através da percepção do usuário, os efeitos dos elementos da morfologia urbana que estimulam os sentidos não visuais na estética do ambiente urbano. Embora as sensações visuais sejam dominantes para a apreciação estética do ambiente, a percepção ambiental não se restringe à visão. Estudos revelam que sentidos como o cheiro podem influenciar na apreciação estética, alterando, por exemplo, o sentido das formas na percepção dos usuários. A estética tem sido avaliada como importante critério para a qualidade ambiental, na percepção do pedestre. No entanto, parece haver uma carência de estudos empíricos que investiguem os elementos da morfologia urbana que estimulam os sentidos não visuais, como o cheiro, som, sabor e sensação tátil, que inclui a sensação de toque,  temperatura e movimento. Pretende-se compreender, a partir da percepção de diversos tipos de usuários (com e sem deficiência visual), como elementos não visuais podem compor a qualidade estética em espaços de caminhada no centro de Porto Alegre. Pretende-se utilizar métodos quantitativos e qualitativos executados em duas etapas. A primeira etapa terá como objetivo definir melhor a área de estudo através de passeio acompanhado com o usuário por algumas áreas do centro de Porto Alegre, identificando através da percepção do usuário, a ocorrência de locais e elementos urbanos com maior diversidade sensorial, bem como de locais que despertam alguma reação estética dos participantes. A segunda etapa permitirá registrar a frequência com que esses elementos e locais urbanos são percebidos, assim como os locais e elementos que despertaram uma reação estética do usuário. As informações obtidas pelos questionários serão analisadas quantitativamente por meio de frequência e testes não paramétricos.

+ Descargar resumen

— Gregoletto, Débora Percepção de usuários de cidades médias acerca dos impactos de edifícios altos no espaço urbano

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Reis, Antônio Tarcísio da Luz

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Contacto

deboragrego@gmail.com

— Resumen

A verticalização, realidade nas cidades brasileiras de médio e grande porte, representa uma forma de apropriação do capital e da especulação imobiliária que confere diferentes graus de status a seus moradores, valorização e lucro para seus promotores e uma nova dinâmica urbana para as cidades. Embora se identifiquem diversos aspectos negativos à verticalização das cidades, os edifícios altos estão cada vez mais presentes no espaço urbano das cidades médias brasileiras. Desse modo, o estudo pretende abordar a produção contemporânea de edifícios altos que vão se impondo na paisagem urbana dessas cidades, em especial no Rio Grande do Sul, onde são construídas edificações com alturas bem superiores àquelas permitidas na capital Porto Alegre, procurando discutir a verticalização no espaço urbano e investigar os impactos que os edifícios altos podem causar no espaço urbano de cidades médias, através da percepção dos seus usuários.

+ Descargar resumen

— Melchiors, Lúcia Camargos Novos fluxos e a [re] estruturação do território metropolitano: um estudo sobre as dinâmicas e processos econômicos e socioespaciais de transformação metropolitana, caracterizados pela implantação de grandes empreendimentos

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Campos, Heleniza Ávila

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Resumen

Nas últimas décadas as regiões metropolitanas têm passado por processos de descentralização e reestruturação produtiva, com a redistribuição de suas atividades, a difusão da urbanização e a criação de novas centralidades. Essa descentralização intensifica e altera a dinâmica da rede urbana e os fluxos de bens, serviços, mercadorias e pessoas existente entre os municípios da região. Nesse processo, a implantação de grandes empreendimentos têm um potencial de reestruturação dos municípios no qual se instalam, assim como do território metropolitano em que se encontram. Este projeto de pesquisa se propõe a analisar as transformações sócioespaciais decorrentes da descentralização metropolitana e da implantação de novos empreendimentos de grande porte. O problema central consiste no estudo dos fluxos (deslocamentos moradia-emprego) entre municípios que se destacam nos eixos estratégicos da Região Metropolitana de Porto Alegre (centro - subcentros), tendo como objetivo investigar como ocorre a reestruturação espacial do território (intraurbano e metropolitano), buscando compreender o fenômeno e o papel destes novos empreendimentos neste processo.

+ Descargar resumen

— Siqueira, Lucimar Fátima Porto Alegre da participação à cidade neoliberal: a produção do espaço urbano numa cidade em disputa

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Marzulo, Eber Pires

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Contacto

lupiaf@gmail.com

— Resumen

Porto Alegre está marcada hoje por mudanças e contradições em relação ao seu passado recente. Da cidade berço da democracia participativa e inclusiva se converteu nos últimos 8 anos na cidade da Governança Solidária Local. Isto não é somente uma mudança semântica, mas altera a forma e o conteúdo do espaço produzido na cidade. Esta alteração nos dá o problema principal da pesquisa: como as políticas urbanas implementadas desde o fim dos governos da Administração Popular tem organizado a ocupação do território e a produção do espaço urbano na cidade de Porto Alegre? Ao analisarmos os principais projetos em curso na cidade de Porto Alegre observamos indícios de que o modelo de gestão urbana adotado tenta se adequar ao modelo de planejamento estratégico, transformando em cidade empreendedora e, talvez, com intenção de se inserir no circuito das cidades globais. Partimos da hipótese de que ao adotar uma política urbana onde o principal projeto visa ampliar o regime capitalista, define um modelo de cidade com padrões de organização do espaço urbano característico de cidades neoliberais. A particularidade no caso de Porto Alegre é que toda estrutura de espaços criados para participação popular e suas narrativas de cidade da participação se mantém e tem sido usados, também, como forma de minimizar conflitos. Esta postura também está associada a um projeto de cidade. A pesquisa, então, tem como objetivo principal analisar os processos atuais de produção do espaço urbano e organização do território na cidade de Porto alegre a partir do modelo de gestão denominado Governança Solidária Local e sua relação com os espaços de Participação Popular e de gestão democrática da cidade. A investigação focará as diversas instâncias do poder público, além de pesquisa bibliográfica e análise de dados e investimentos realizados na cidade de Porto Alegre.

+ Descargar resumen

— Giordani, Marilei Elisabete Piana A paisagem cultural vinicola como estratégia de gestão e desenvolvimento territorial

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

de Souza, Célia Ferraz

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Resumen

Esta pesquisa tem como base a analise dos vários processos de alteração que estão submetidas as paisagens culturais vinícolas no Brasil localizadas na Serra Gaúcha. Através dos seus vários fatores e diferentes formações da paisagem, dos valores culturais e suas potencialidades. Ao mesmo tempo, perceber as modificações irreversíveis à que estão submetidas às paisagens culturais vinícolas: pelo crescimento desordenado da urbanização que avança sobre o território, pelo abandono da produção vinícola e agrícola, pela ocupação residencial das áreas produtivas, pelos impactos visuais das grandes infraestruturas, a que estão submetidos estes territórios em face de novos usos do solo, além da produção vinícola. Nesta pesquisa se quer tomar como base, outra interface da paisagem cultural vinícola que vai além das representações visíveis agradáveis ao olhar, mas a paisagem como um instrumento, como estratégia de gestão, utilização, preservação, salvaguarda dos valores culturais e de desenvolvimento territorial.

+ Descargar resumen

— Leuck, Moema Felske Uso racional de água em escolas – Balanço Hídrico e Avaliação de Tecnologias

— Unidad académica

Faculdade de Arquitetura - UFRGS (Brasil)

— Director

Mendes, Carlos André Bulhões

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Resumen

A adoção de medidas de uso racional e sustentável dos recursos hídricos vem crescendo em todo o país. Contudo, devido ao alto custo requerido para a implantação de um sistema de medição e coleta de dados por tipo de uso específico, as informações sobre consumos específicos por setores são escassas, o que se reflete na eficiência dos sistemas de aproveitamento de água de chuva e de águas cinza. Considerando a grande variabilidade de usos e características das edificações, se busca com este trabalho, otimizar as relações entre a área de coleta da chuva e a quantidade de chuva disponível, entre a quantidade de chuva disponível e o volume de reservação e entre o volume de reservação e o consumo. O projeto baseia-se na implantação de um sistema de racionalização do uso da água em uma Escola Pública Municipal de Ensino Fundamental em Porto Alegre. As águas de reuso (água cinza) e de aproveitamento (água da chuva), após tratamento, devem substituir a água potável nas descargas de bacias sanitárias, mictórios e usos gerais de limpeza. As ações para a implantação do projeto piloto são: Dimensionar e especificar um sistema de aproveitamento de água da chuva com respectiva coleta, tratamento e reservação; 1.      Dimensionar e especificar um sistema de reuso de água cinza leve (proveniente de lavatórios, chuveiros, banheiras e lavanderias), com respectiva coleta, tratamento (via ultrafiltração e ozônio) e reservação; 2.

Elaborar um plano de amostragem para caracterização das diferentes águas envolvidas no projeto. Com isso espera-se obter informações detalhadas sobre a oferta e a demanda de água na instituição, sobre a viabilidade da adoção destas práticas no ambiente escolar e seus impactos no sistema de abastecimento, bem como desenvolver um método de otimização para o emprego destes sistemas, a fim de que sirvam como referência para a disseminação de práticas de Conservação e Uso Sustentável da Água nas Escolas. Os parâmetros utilizados serão os índices pluviométricos medidos, as áreas de coleta de água da chuva, análises da qualidade das águas, número de alunos e o consumo medido nos diversos usos da água. Os dados coletados serão utilizados para efetuar o balanço hídrico da edificação, através da criação de um modelo e da simulação dinâmica. Os dados de entrada para elaborar o modelo de balanço hídrico do sistema para aproveitamento de água da chuva e de água cinza serão: precipitação local, área de telhado e de pisos disponíveis para a coleta, consumos primário e secundário medidos, população, lay out da edificação e usos característicos da água. A escola foi dividida em 3 “sistemas” – Sistemas 1, 2 e 3, devido as características locais, com diversos prédios e arruamento entre eles. A implantação dos sistemas de medição, coleta, tratamento, reservação e distribuição das águas será executada com recursos oriundos do programa 2026 – Conservação e Gestão de Recursos Hídricos, em sua ação Programática 4929, na Agenda de Uso Sustentável de Água e Solo da ANA. “Seleção de projetos para desenvolvimento de ações de conservação e uso racional da água em edificações públicas” de Chamamento Público ANA 001/2012 e do Departamento Municipal de Águas e Esgotos de Porto Alegre - DMAE. As ações/atividades a serem realizadas serão a adequação das instalações hidrossanitárias e pluviais (obras civis); medição setorizada dos consumos (banheiros, cozinha, áreas externas, etc.); instalação, operação e monitoramento de sistemas de aproveitamento de água da chuva e de reuso de águas cinza; capacitação de servidores e educação ambiental de alunos, pais e comunidade do entorno da escola.Para viabilizar a nova fonte de água a partir da água de chuva, será definido o volume ideal de reservação e dimensionado técnico-economicamente o reservatório, tomando por base as normas técnicas vigentes. Alguns resultados esperados são:

Consumo de água potável por aluno;

Consumo de água não potável por aluno;

Consumo por aluno e por equipamento hidrossanitário;

Caracterização das águas cinza leve e da água de chuva;

Caracterização das águas de reuso e de aproveitamento;

Avaliação das tecnologias de ultrafiltração e de ozoonização em campo; Levantamento de custos e de economia de água.

Para garantir a qualidade do tratamento e do uso da água pluvial sob o ponto de vista sanitário e ambiental, serão realizadas coletas e análises químicas, físico-químicas e biológicas periódicas da água, conforme a NBR 15.527/2007. Para a implementação do projeto estima-se que serão necessários recursos da ordem de R$ 818.092,99, tendo como referencia os preços de fevereiro de 2014 da tabela SINAPI, disponível no site da Caixa Econômica Federal.

+ Descargar resumen

— Garbellotto, Ludmila Necesidades y Estrategias en la Producción Socio-Habitacional de Comunidades en Villas de Emergencia y Asentamientos de la Ciudad de Córdoba: Aportes para la Revisión de Políticas Habitacionales

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ (Argentina)

— Director

Gargantini, Daniela Mariana

— Codirector

Romero, Mirta

— Año de admisión

2015

— Resumen

Resumen:

Tras una década de cambio en el direccionamiento de las políticas habitacionales argentinas, y frente a la recentralización del poder a nivel nacional, las políticas habitacionales siguen siendo insuficientes e ineficaces en el tratamiento de la problemática socio habitacional de los asentamientos. Mientras tanto, estos sectores continúan densificándose y reproduciéndose poniendo en marcha estrategias y capacidades familiares o comunitarias de producción socio habitacional al margen de las políticas habitacionales, dinamizando distintos tipos de capitales que las políticas ignoran o desconocen.

Ante este contexto, las políticas habitacionales requieren de nuevos indicadores que les permitan reconocer bajo un enfoque integral, las necesidades y estrategias que dinamizan comunidades en villas y asentamientos en la producción social de su hábitat, a fin de capitalizarlas como insumos para hacer frente a la inadecuación socio-política existente.

El propósito de esta investigación es relevar y analizar críticamente las necesidades y estrategias de comunidades en asentamientos o villas de emergencia emprendidas en la producción social de su hábitat, detectando los alcances y aspectos críticos de las mismas, a fin de obtener nuevos indicadores de referencia que permitan a las políticas habitacionales actuales y futuras, optimizar y potenciar estas condiciones, superando las deficiencias y la exclusión que muchos de estos sectores padecen.

— Testa, Eliana Gabriela Modelo Integral Holoárquico para la Conservación del Patrimonio Arquitectónico

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ (Argentina)

— Director

Plana Betalemmi, María Rosa

— Codirector

Tonelli, Inés Haydée

— Año de admisión

2015

— Pedro, Beatriz Helena Proyectar con la comunidad. De la autoría a la coautoría, del proyecto al proyecto social. Reflexión y experiencias en la producción social del hábitat 2002/2014.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dr. Victor Pelli

— Codirector

Dr. Hugo Calelo

— Año de admisión

2015

— Resumen

Objetivos: sistematizar nuevos modos de intervención proyectual con metodologías participativas y co-autorales, como base para la pertinencia de las interpretaciones, diagnósticos y propuestas en el trabajo con la comunidad. Sistematizar aportes conceptuales a las concepciones del Proyecto, desarrollando actitudes, metodologías y herramientas apropiadas.

Hipótesis: Sostengo la posibilidad de elaborar un sistema conceptual homogéneo a partir de sintetizar aportes y experiencias de las prácticas profesionales que trabajan las intervenciones proyectuales buscando enfoques, métodos y herramientas para hacer realidad la premisa de co-autoria proyectual participativa con las comunidades, abordando demandas sociales complejas en la producción social del hábitat. Creo que la sistematización de estos caminos conceptuales y metodológicos es un aporte necesario que debe incorporarse a la conceptualización del Proyecto, dado los múltiples procesos y contextos de intervención que lo requieren, con el objetivo de lograr crecimiento en lo comunitario y en el logro de la eficacia de la resolución de las problemáticas compartidas.

Considero necesario practicar la participación para la elaboración conjunta de  diagnósticos, propuestas de resolución y proyecto co-pensados en la Producción Social del Hábitat aunque esta sea desprolija, inconstante, inacabada, impredecible e implique conflictos y desorden, ya que favorece el desarrollo de las potencialidades humanas y la apropiación del conocimiento, de lo propuesto y de su realización.

Propongo una selección de experiencias a partir del entrecruzamiento de las siguientes variables: escala del problema a abordar (familia/ manzana / barrio); tipo de organización (comisión de afectados / organización social barrial / organización social cooperativa); tipo de problemática que los une (necesidades de trabajo; de producción; de comunicación; de hábitat); instrumento de abordaje (consultorios/talleres/ mesas de trabajo); situación institucional (posibilidad de articulación institucional democrática); espacio de articulación con los profesionales (universidad / org. profesional / cooperativas / prof. independiente).

Propongo la observación de la forma de articulación entre profesionales y comunidad para el abordaje: del diagnostico, de la elaboración de satisfactores, del estudio de alternativas, de la toma de decisión de proyecto, de producción y de uso; sistematizando los aportes de Quiroga, Doberti, Sarquis, Galán, Pelli, Freire y Net.

Propongo sistematizar los aportes proyectuales en los sistemas de participación, de gestión, de proyecto y de construcción de Estrella, Cangiano, Pelli, Net, De Manuel.

Trabajare la comparación con situaciones equivalentes de trabajo con la comunidad en comunas venezolanas, a partir de la organización institucional comunal en el territorio urbano y rural.  Argentina: Consultorios en la Villa 31 para el mejoramiento de vivienda y manzana. / Talleres de proyecto de vivienda y barrio en el barrio 14 de noviembre de Almirante Brown / Mesas de trabajo barriales para la atención de los damnificados por las inundaciones en La Plata /  Venezuela: consultorios en la comuna del barrio de Caracas y Maracaibo

— Viccina Linares, Humberto Alfredo El espacio intermedio de la arquitectura sociocultural en la ciudad latinoamericana. Estudio comparativo de dos parques biblioteca de Medellín

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

González Escobar, Luis Fernando

— Codirector

Mele, Jorge

— Año de admisión

2015

— Contacto

hviccina@gmail.com

— Resumen

Resumen: Esta investigación doctoral se encuentra en el ámbito de la arquitectura. Sabemos que en ella cobra fundamental importancia el espacio habitable, lo cual define el gran interés que hay en la disciplina por la antropología y las manifestaciones individuales y colectivas de la humanidad. Una de esas manifestaciones colectivas son las ciudades, expresión material y funcional de la vida en sociedad, donde la arquitectura toma parte fundacional o generativa. Toda arquitectura se plasma en un contexto e intenta una relación con él, en esta investigación interesa la relación con el contexto urbano. Esta relación puede ser más o menos fuerte pero siempre existe, pudiendo también tener un carácter negativo. Es una relación que se da entre el exterior y el interior pero es distinto, se trata de un espacio que no responde a las características de un espacio público pero tampoco a las funciones internas de un edificio; es lo que en este trabajo llamamos espacio intermedio. La tesis explora el espacio intermedio en la arquitectura sociocultural de la ciudad latinoamericana, tan convulsa y característica. Llevándose de la mano del estudio de casos concretos y especialmente, de dos parques biblioteca de la ciudad de Medellín, intenta redefinir el concepto de espacio intermedios en la arquitectura de uso público, sociocultural, como estrategia de intervención arquitectónica en un contexto de características propias para contribuir a su consolidación y el incremento en la calidad de su habitabilidad a través de la arquitectu

1

— Zimmerman, Johanna Natalí “La noción de ‘estilo’ en la historiografía contemporánea de la arquitectura argentina’.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Sabugo, Mario Sebastian

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Resumen

El pensamiento histórico está conformado por un conjunto de representaciones acerca de lo que sucedió en el pasado. Naturalmente, los modos de ordenar este conjunto de representaciones son múltiples. No obstante, en la historiografía de la arquitectura en particular, ha jugado y juega un preponderante rol la clasificación por estilos o categorías estilísticas como método organizativo. La clasificación se funda en el principio de que no todo se conecta con todo. Es decir, ciertas entidades están relacionadas entre sí, y ciertas otras entidades no tienen ningún parámetro en común. Siguiendo esta línea, la historiografía de la arquitectura está fuertemente gobernada por un sistema de codificación que, como explica Foucault ([1966] 2011), relaciona y aísla, analiza, ajusta y articula ciertos contenidos.

Sin embargo, esta tesis pretende demostrar que un hecho artístico-técnico , como ser una obra de arquitectura, supone una expresión menos codificada que otros lenguajes y por lo tanto se sujeta con mayor dificultad a una determinación unívoca. En otras palabras, la arquitectura no se corresponde con las modalidades instituidas del lenguaje y las acciones; en la obra de arte lo predominante es lo simbólico y por ende no existe un significado unívoco, sino más bien múltiples interpretaciones. Entonces, ¿qué sucede cuando encasillamos a la arquitectura dentro de los límites de los estilos?

La hipótesis a comprobar en esta investigación sostiene la inevitable existencia de una tensión permanente entre la indeterminación de la arquitectura y de su historia y los intentos disciplinares de codificarla mediante la clasificación por estilos. Esta tensión suele manifestarse de diversas maneras, condensándose en lo que denominaremos –con un fin práctico– “efectos”. La tesis analizará en particular, seis efectos que se han podido identificar a partir del trabajo con las fuentes: “el estilo como explicación”, “el estilo como algo dado”, “el estilo como código – el recorte”, “el estilo y la atemporalidad”, “el estilo vs. lo creativo” y por último, “el estilo y las divergencias entre autores”. Estos efectos evidencian que el uso de las categorías estilísticas en la historiografía de la arquitectura puede tener efecto sobre potenciales conocimientos. En primer lugar, porque la clasificación implica siempre una selección, tanto de lo que se incluye como de lo que se excluye; esto es, ciertos parámetros serán válidos para definir un determinado grupo mientras que otros serán desestimados (Goodman 1969). Aquello que se excluye, raramente será tratado en los textos. En segundo lugar, porque como se observará, en muchos casos el historiador de la arquitectura da por entendido que su interlocutor comprende cuáles son las características propias de los diversos estilos. Así, el estilo sirve como herramienta para no dar mayores explicaciones. Al afirmar que una obra pertenece a un determinado estilo, el autor evita centrarse en la descripción real de una obra en particular. Y en tercer lugar, porque en muchos casos, los parámetros destacados por los diversos historiadores en relación con un mismo estilo son distintos.

En paralelo, la tesis buscará comprender porqué los estilos se han vuelto tan necesarios para la disciplina. Para ello, el uso de las categorías será puesta en relación con los “cuadros” foucaultianos (1975): ¿es posible pensar la clasificación como un instrumento de dominación? “Organizar lo múltiple”, ordenarlo, permite recorrerlo y someterlo. Si un primer objetivo del uso de la clasificación según estilos en la historiografía de la arquitectura es “estabilizar” el conocimiento, se buscará comprender si acaso un segundo objetivo de la misma no se encuentra relacionado con fines ideológicos que atañen a la lucha por el poder en el seno del campo intelectual (Bourdieu 1966).

— De Marco, Alejandra Nélida Patrimonio arquitectónico y afectos. El Art Nouveau, un cronotopo de la Ciudad de Buenos Aires: una mirada desde el siglo XXI

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Arias Incollá, María de las Nieves

— Codirector

--

— Año de admisión

2015

— Resumen

Resumen:

El cambio de paradigma cultural que significó el pasaje de la modernidad a la postmodernidad, trajo nuevas ideas al panorama del pensamiento y el rechazo a actitudes y discursos extremos. El impacto postmetafísico de las nociones de cultura e identidad, la posibilidad de apertura al pasado, la reciente incorporación de los estudios críticos y teóricos sobre el afecto fueron cambios que necesariamente produjeron un salto cualitativo importante en la consideración de las obras del patrimonio cultural −en este caso arquitectónico−, y en las maneras en que la gente se relaciona y establece sus vínculos con el pasado. No es posible seguir pensando el patrimonio y la patrimonialización desde concepciones esencialistas, ni como un proceso que depende sólo de las autoridades gobernantes.

Esta investigación estudia el fenómeno de patrimonialización en código afectivo, es decir, desde la nueva óptica del pensamiento con la incorporación del giro afectivo, ya que esta perspectiva puede aportar una explicación al concepto de patrimonio desde la mirada del siglo XXI, tomando para ello un estudio de caso: el Art Nouveau en la Ciudad de Buenos Aires. Esta tendencia del diseño intervino en el crecimiento de la ciudad representando lo nuevo, a principios del siglo XX cuando se convirtió en capital internacional. Completa el panorama, de aparición reciente y desde la comunidad, la Asociación Art Nouveau de Buenos Aires (AANBA), que comenzó una cruzada de rescate de los edificios Art Nouveau de la ciudad, luego de muchas décadas de indiferencia hacia esta arquitectura.

El enfoque transdisciplinario de esta investigación propone comprender y evaluar la patrimonialización de bienes culturales, haciendo una revisión desde nuevas perspectivas y retomando a algunos pensadores, cuyas nociones -como la de cronotopo- se constituyen en categorías de análisis semiótico que posibilitan vincular la arquitectura de los edificios, su historia, mitos, personajes e intervenciones con la significación y afectos de la comunidad y de los actores sociales en general que intervienen en el fenómeno de la patrimonialización.