TIPOLOGÍAS SEMÁNTICAS

Resumen

El universo es el de las conformaciones edilicias de la ciudad de Buenos Aires y nuestro objetivo se ubica en el campo de las tipologías.

Nos planteamos una mirada diferente a las ya realizadas en el ámbito de los estudios tipológicos. No proponemos esto como gesto de superficial originalidad, sino porque las ya realizadas no explican las equivalencias y diferencias esenciales de las conformaciones edilicias.

Las tipologías constituyen, en términos generales, procedimientos o criterios clasificatorios, es decir, modos de agrupamientos del universo estudiado. Sin embargo, estas catalogaciones resultan radicalmente distintas según la mirada o posición que se adopte.

Este posicionamiento es el origen que revela las diferentes maneras de conceptualizar un determinado universo. Universo que no solo adquiere rasgos diferentes según el enfoque con el que se lo considera sino que también se delimita de distintos modos según dicho enfoque. Intentaremos validar la pertinencia y relevancia de nuestra mirada pero no pretendemos que tenga validez absoluta. Estamos lejos del “…sujeto cartesiano y baconiano, (donde) por el contrario, la diferencia cualitativa se subsumía bajo la conmensurabilidad cuantitativa, lo cual dio nacimiento a un metasujeto tácito de la cognición que gozaba de una `visión desde ninguna parte`, es decir de una visión sin el referente subjetivo del que ve.”[1]

Caracterizamos esta mirada como aquella que ubica al “sentido” como factor determinante de un ordenamiento estructural, de una clasificación de las conformaciones edilicias de nuestro hábitat, y ella se nos impone como eje que guiará toda la propuesta.

PROBLEMÁTICA

Como ya señalamos el universo de nuestra indagación es el conjunto de las conformaciones edilicias de la ciudad de Buenos Aires. Para ser más precisos, debemos aclarar que estudiaremos ese conjunto según un corte sincrónico que lo registra en la actualidad.

No es que el análisis no pudiera ser aplicable, con las necesarias particularizaciones a otras ciudades latinoamericanas, ni tampoco que un estudio diacrónico que rastreara las raíces históricas de dicha diversidad carezca de interés, simplemente se trata de establecer un recorte en espacio y tiempo que resulte abarcable en el marco de elaboración de una tesis.

La problemática primaria y esencial que este universo genera deriva de su radical heterogeneidad. Deriva de dicha heterogeneidad y se formula como necesidad de encontrar una explicación integral que permita su comprensión y aplaque la perplejidad. Perplejidad que lógicamente debiera producir y que, de hecho, suele estar aletargada por el simple acostumbramiento.

Dicho en otras palabras, es necesario tener una respuesta conceptual que nos permite entender el espacio que habitamos según la naturaleza esencial de las unidades que lo componen.

Ahora bien, ¿qué significa una explicación integral para habilitar la comprensión de un conjunto tan altamente diverso? Entendemos que esa explicación consiste en la elucidación del porqué de la heterogeneidad y en la formulación de criterios que permitan agrupaciones o catalogaciones genuinas. Serán genuinas, es decir ciertamente explicativas, si se anclan en las causas de la diversidad y, a la vez permiten definir criterios de parentesco o aproximación y de diferencias u oposiciones entre las unidades del universo. Esto último posibilita que frente a elementos diferenciados se puedan reconocer los aspectos que los distinguen y aquellos otros que comparten. Las diferencias así se ordenan o estratifican calificando y clasificando las distinciones.

Esto, hablando estrictamente, es una clasificación que atienda a la naturaleza íntima de lo clasificado. Las clasificaciones no son verdaderas o falsas, las clasificaciones son pertinentes, explicativas o meramente superficiales y son lógicamente consistentes o arbitrarias.

Por supuesto, nos ponemos en los lados positivos de estas alternativas, pero teniendo también en cuenta que alguna clasificación, es decir discriminación u organización de lo circundante es condición necesaria para andar por el mundo.

Palabras Claves

Tipología– Sentido– Hábitat edilicio– Ciudad– Habitar– Inclusión

[1] Martin Jay, Cantos de Experiencia. Buenos Aires, Paidós, 2009. Página 46,47.