Saber Disciplinar y Organizaciones Espontaneas Una investigación proyectual para desarrollar una coherencia productiva entre lógicas heterogéneas en la construcción del ambiente humano Estudio empírico de campo: Mercados callejeros y comercio informal en la ciudad de La Paz, Bolivia.

El presente trabajo constituye una investigación proyectual sobre la relación entre planificación y organizaciones espontáneas informales, cuyo propósito es contribuir a la articulación entre dos lógicas heterogéneas, y frecuentemente opuestas, aunque ambas estén vinculadas con las maneras humanas de estar en el mundo. La primera, a la que me refiero como planificación, se refiere al saber disciplinar establecido y acumulado, y a sus particulares estrategias y mecánicas operatorias, frecuentemente utilizadas de manera atemporal. La segunda lógica, que no resulta evidente ni se encuentra normalizada, deviene de la comprensión de los modos de operar en lo que denomino organizaciones o formaciones espontáneas. Se trata de organizaciones materiales producidas por adición de partes o por evolución paulatina, con distintos grados de estabilidad, producidas sin intervención institucional, legal o disciplinar. Cuando estos tipos de organización suceden en un espacio urbano y, particularmente en el espacio público, traen aparejados negociaciones, conflictos a distintas escalas, e interacción de lo público y lo privado en complejas, y muchas veces novedosas, maneras de habitar. Estas organizaciones manipulan, distribuyen, fijan o mueven una enorme cantidad de materia física que conforma a su vez el espacio. Así, la hipótesis que subyace en este trabajo es la posibilidad de alcanzar una coherencia productiva que compatibilice estas lógicas heterogéneas. Para esto será necesario evaluar la capacidad de transferencia de conocimiento entre el saber disciplinar de la arquitectura y el de la producción “de hecho”.

Constituyendo ésta una investigación proyectual, además de trabajar la faz teórica y descriptiva de estas relaciones, se avanzará sobre la posibilidad de intervenir en dichas organizaciones, respetando su modo de existencia y su lógica, tanto de formación como de uso, para resolver problemas específicos. Esto no significa desestimar el saber disciplinar, sino, por el contrario, ponerlo a prueba en sus capacidades y límites.

Por otro lado, este trabajo puede contribuir –­más allá de su aplicación a las formaciones espontáneas- a la comprensión de las formas de operar de la arquitectura; y a profundizar el conocimiento del proceso proyectual, analizando y extrayendo mecánicas de operar de formaciones habitativas que funcionan al margen del hacer disciplinar.

En todo caso, el interés es abrir nuevas líneas de pensamiento y posibles tendencias de trabajo en los campos de las organizaciones espontáneas informales, para los que el ejemplo de los mercados callejeros y el comercio informal de la ciudad de La Paz (Bolivia) se revela como modélico.

La ciudad vive en torno a un gran y extenso mercado denominado “comercio informal” que incluye calles y espacio público. Un mercado que crece sin orden aparente pero que contiene una fuerte relación con el funcionamiento inmediato y la estética de lo acumulativo; esto es, el ámbito de lo privado conviviendo eternamente con lo público. La ciudad se levanta contenida dentro de mercados, ferias fijas, comercio móvil y cambiante. Un paisaje distorsionado y conformado por estructuras frágiles e inestables domina el perfil de lo construido y se somete al dominio de una geografía árida y escarpada. Todo ello genera una velocidad determinada por la oferta y la demanda, y una movilidad afectada por ocupaciones indeterminadas.

Se propone:

– Describir y reconocer el funcionamiento de una organización material espontánea (el estudio de caso será el comercio informal en las calles de la ciudad de La Paz.)

– Trabajar dentro de las mecánicas en que las formaciones espontáneas se producen, tanto en aquellas estables como en las que están en plena formación evolutiva.

– Introducirse en una organización espontánea, para estudiar a través de mecánicas específicas la posibilidad de introducir modificaciones o redireccionamientos, testear la capacidad de derivación sin violentar su lógica, incorporando algún tipo de conciencia productiva en donde una determinada información o programa integral dirige una y otra vez a la totalidad del sistema.

– Investigar y desarrollar direcciones posibles de una estructura en funcionamiento, entendiendo ésta como una formación física real o un conjunto de relaciones virtuales, que provengan tanto de la interioridad del sistema como de la incorporación voluntaria de parámetros o requerimientos externos.

– Conducir y ser conducido por lógicas evolutivas de transformación y cambio permanente.

– Extraer del estudio de una organización material espontánea conocimiento para el saber

Palabras Claves

Investigación, Proyecto, Procesos, Comercio Informal, Coherencia productiva, Organizaciones Materiales, Mercados Callejeros, LA Paz, Bolivia, Planificación, Urbanismo