Apropiación del espacio. Caso de estudio la comunidad Jesús de Machaqa

La Tesis pretende ser un aporte para el actual desarrollo del hábitat de la vivienda social en Bolivia, no solo de la Bolivia indígena aymara, si no, de las treinta y seis etnias existentes en este País denominado Estado Plurinacional de Bolivia, por tener diferentes maneras de habitar y diferentes imaginarios colectivos que definen una manera particular de hacer arquitectura de la vivienda social.

Se pretende que en la disciplina proyectual, específicamente  la arquitectura  responda a la demanda social de la vivienda digna y que esta vivienda fundamentalmente responda a los propios imaginarios de aymaras,  por lo que el trabajo hace una lectura de cuatro conceptos que son la coraza dura de la manera de proyectar bajo ciertos criterios proyectuales que hacen a nuestra propia disciplina; el imaginario, la topo filia, la apropiación y la Proyectualidad, estos conceptos son desarrollados de una manera global y luego de una manera particular con el cuidado de tener un conocimiento de los estudios realizados por expertos y profesores que indagaron ya sobre este tema, en este caso tomamos a Esther Díaz, Carlos Yori, Milton Santos, Roberto Doberti, Carlos Cullen, Enrique Dussel, Josef Estermann.

Este estudio no estaría completo sin un relevamiento de prácticas que conforman el mito de la cosmovisión Andina, que se desarrolla a partir de estudios ya realizados de las maneras de habitar y de los imaginarios andinos.

Para contextualizar la Tesis en un momento histórico, consideramos pertinente enfocar nuestra lectura a inicios de la década del 50, con un hito histórico que no solo cambio la forma de vida de los aymaras, si no se cambió toda la estructura Nacional y en consecuencia se modificó las lecturas imaginarias de las maneras de habitar, este estudio indaga el momento y sus consecuencias en los aspectos territoriales y en el caso específico de la vivienda aymara. En este aspecto se descubre una nueva exclusión indígena con esta Revolución aparte de la educación, salud, trabajo, existió y existe una Exclusión proyectual bastante visible, es donde la apropiación espacial modifica lo proyectual, se desarrolla en este aspecto algunos esquemas mentales que nos sirven para aseverar en las conclusiones este hecho.

En las aplicaciones del estudio en la comunidad de Jesús de Machaca, se desarrolla una particular manera de inclusión proyectual, en base a los imaginarios persistentes y los imaginarios ya modificados por el efecto de la Revolución agraria que impulso la migración del campo a la ciudad y luego el retorno de la ciudad al campo.

Esta Tesis mediante la praxis interviene  en dos ayllus de Jesús de Machaqa, proyectando la vivienda social y estudiando su organización territorial en talleres proyectuales conformados por estudiantes y docentes de la facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés con el objetivo de diseñar la vivienda que identifique su actual manera de habitar, contrariamente el estado interviene con el programa de vivienda social sin un estudio de los imaginarios, es entonces que nuestro trabajo tiene la posibilidad de evaluar cuál es la Proyectualidad que responde al imaginario aymara y su manera de apropiarse de los espacios.

Concluyendo al final del trabajo en una crítica a la hipótesis planteada al inicio de la investigación y evaluando las acciones de las nuevas líneas de investigación, es un trabajo que se considera autocritico y propositivo donde los actores están en constante dinamismo social.

PALABRAS CLAVE

PROYECTUALIDAD – IMAGINARIOS – TOPOFILIA – APROPIACION