Doctorandos

— Jacob, Nadia Vanesa El paisaje productivo de la pampa ganadera. Una cadena de valor territorial en su proceso de industrialización. Los Bordes Fluviales de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Dra. Arq. Isabel Martínez de San Vicente

— Codirector

--

— Año de admisión

2014

— Farruggia, Emilio Guido Proyecto y Materialidad. Teoría y Estética en la Arquitectura Sudamericana Contemporánea

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Roberto Fernandez

— Codirector

Analía Brarda

— Año de admisión

2014

— Pisani, Andrés Gestión ambiental urbana. Evaluación prospectiva de tendencias de desarrollo endógeno. Modelos de gestión basados en observatorios urbanos.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Dr. Arq. Fernando Murillo

— Codirector

Dra. Arq. Isabel Martínez de San Vicent

— Año de admisión

2014

— Cáceres, Renzo Miguel Movilidad socio-económica y transformación del hábitat residencial. Casos de barrios de población vulnerable en la periferia de Córdoba en el período 2001-2010

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Marengo, María Cecilia

— Codirector

--

— Año de admisión

2014

— Fleker, Laila Modelo de gestión de los recursos en la producción habitacional en ciudades intermedias. Caso de estudio: Producción habitacional 2001-2014 en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Gargantini, Daniela Mariana

— Codirector

--

— Año de admisión

2014

— Contacto

laila_fle@hotmail.com

— Pérez del Castillo, Milton Estrategias de Enfriamiento Pasivo en Ciudades con Clima Cálido. Estudio de Casos en Santa Clara (Cuba) y Mendoza (Argentina)

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ (Argentina)

— Director

Lesino Garrido, Graciela

— Codirector

Deiana, Susana Mónica

— Año de admisión

2014

— Contacto

miltonpdc@gmail.com

— Ciocoletto, Guadalupe Aristas en el crisol. Barrio Chino y Mercado Andino. Canales de comunicación intercultural en una Buenos Aires globalizada.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dr. Fernando Martínez Nespral

— Codirector

--

— Año de admisión

2014

— Resumen

Las migraciones han sido parte del mito fundacional de la Nación-Estado Argentina, inscriptas en la metáfora del crisol de razas –supuesta característica del país de recibir a las razas del mundo y de fundirlas en una única y homogénea forma. Este modo de entender la identidad nacional oculta en cierta forma las heterogeneidades y particularidades de los grupos que han conformado la población del país.

Entendiendo el crecimiento de la ciudad como un proceso inacabado y constante del que forman parte todos sus habitantes en su heterogeneidad y diferencias, se buscará en este trabajo profundizar en el conocimiento de los factores que intervienen en la apropiación de aquellos lugares de uso común por parte de grupos sociales y culturales diversos e interrelacionados, y en cómo la ciudad ha encontrado distintos modos de responder a este estímulo. La investigación en curso intentará comprender algunos de los efectos urbanos de la inmigración –para este estudio trabajaremos la inmigración internacional–, bajo la hipótesis de que echar luz sobre un campo poco estudiado del urbanismo local pueda aportar nuevas y mejores herramientas a la hora de revisar los espacios públicos existentes y de diseñar los nuevos. Para ello, indaga en ciertas lógicas interculturales de dos lugares compartidos de la ciudad de Buenos Aires.

Presentaremos aquí dos ejemplos en los que grupos culturales distintos han intentado acomodarse –u oponerse- al sistema urbano que encontraron a su arribo, y a la vez revisaremos cómo la propia ciudad les ha brindado heterogéneas herramientas para hacerlo: distintos espacios, distintas calidades espaciales, distintos modos de representación. En ambos casos el comercio se manifiesta como excusa principal para el intercambio, las calles como un importante canal de comunicación y la globalización como pretexto transversal que atraviesa tanto a la sociedad como al medio urbano y a las decisiones desde los lugares de poder. Así, en estos ejemplos los espacios públicos cobran un nuevo sentido: comercio formal e informal, vitrina expositiva, reafirmación cultural, representación buscada de determinados colectivos y no buscada de otros; y se despliegan alternativas urbanas contrapuestas: usar la ciudad o consumirla, el uso impredecible o el buscado, los grupos inmigrantes disimulados frente a los exhibidos.

— Torres, Matias Horacio DISTRIBUCIÓN. taxonomías y estrategias para el proyecto en arquitectura.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dr. Arq. Arnoldo Rivkin

— Codirector

--

— Año de admisión

2014

— Resumen

El programa de la vivienda, y su consiguiente traducción en la disposición de ámbitos de uso al interior de una propuesta espacial, debe responder a nuevos y diversos desafíos. El mercado inmobiliario y la producción estatal subsidiada, por mencionar los dos modos de producción – ocupación más difundidos para la habitación en nuestros contextos, no han logrado aún traducir arquitectónicamente estas transformaciones de los modos de habitar en sus prototipos, a excepción de contados y excepcionales ejemplos.

Por estas razones, consideramos entonces pertinente realizar un abordaje de la distribución en arquitectura sin restricciones programáticas, como un modo de ampliar la búsqueda de distribuciones otras, basándonos en la revisión de la noción misma de distribución, indagando en los diversos modos de definirla en la historia.

En este sentido, la tesis tiene como objetivo principal proveer de herramientas, mediante la propuesta de categorías y estrategias que aumenten los recursos disponibles para la producción de proyectos, en tanto que constituirá una base material disponible para construir ideas en arquitectura.

Cuando decimos “idea” tomamos la definición propuesta por Deleuze en El acto de creación (1987): “las ideas son potenciales, pero potenciales ya comprometidos según qué modo de expresión, e inseparables del modo de expresión, de tal manera que no puedo decir: tengo una idea en general”. El fenómeno arquitectónico, en tanto signo, no puede separarse ni de su génesis ni de sus condiciones de aparición, la obra y el proyecto se implican y se explican mutuamente. Basándonos en la crítica de Leibniz a la predilección cartesiana por las ideas “claras y distintas”, proponemos que los procesos de producción arquitectónica implican un trabajo preciso y abierto, es decir que la exactitud en la definición de categorías no determina la construcción de un sistema cerrado, sino todo lo contrario.

— Dal Castello, David Walter Muerte en el parque. Proyectos para transformar los cementerios de Buenos Aires, 1935-1965.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Caride Bartrons, Horacio Eduardo

— Codirector

--

— Año de admisión

2014

— Resumen

El objeto de estudio de esta tesis son los proyectos de Cementerio Parque Público para la ciudad de Buenos Aires, elaborados entre los años 1935 y 1965.

La idea de CPP que examinaremos aquí difiere de la concepción más contemporánea de “cementerio parque privado”, modalidad que recién luego del año 1978 cobró protagonismo por efecto directo del Decreto-Ley 9094/78 provincial, del 26 de junio de 1978, que habilitaba las sepulturas en suelo privado. Esta cuestión normativa introdujo una opción diferente y trazó una delimitación significativa entre la provincia de Buenos Aires y la ciudad, donde la administración de lo funerario continuó en manos del poder municipal. Así, los cementerios parque privados comprenden diferentes territorios y tejidos urbanos, y, sobre todo, responden a una particular sensibilidad y ritualidad funeraria.

En cuanto a la idea de Parque que proponemos estudiar, podríamos reconocer una genealogía particular que se extiende, cuanto menos, hasta finales del siglo XVIII, tiempos en los que expertos botánicos e higienistas británicos y franceses planteaban nuevas formas de integrar cementerio y parque, aunque las relaciones entre muerte, jardín y parque están fijadas en los imaginarios de nuestras culturas desde tiempos anteriores.

Con el propósito de transformar los cementerios existentes de Chacarita, Recoleta y Flores, la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires desarrolló una serie de proyectos entre mediados de las décadas de 1930 y 1960. ¿por qué transformarlos?, ¿cómo? o ¿qué ideas de ciudad y arquitectura implicaban?, son los interrogantes que originan y movilizan esta investigación.

En el año 1935, el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad designó una Comisión Especial para transformar los cementerios del Oeste (Chacarita) y el de Flores. El argumento principal era que el espacio físico de las sepulturas resultaba insuficiente. Independientemente de la validez de estos fundamentos, la existencia de otros intereses menos explícitos de orden ético, estético y moral, se convierte en el eje de nuestras discusiones. La incorporación de especialistas y técnicos, a determinados cuadros del Estado Municipal para estudiar y resolver los problemas de la muerte, convierten al ciclo 1935-1965 en un momento digno de ser aislado y estudiado. Esta alianza entre actores constituyó un espacio de confluencia entre:

a-los debates disciplinares de modernidad,

b-el urbanista-científico como figura protagónica, que ganaba reconocimiento social, y

c-los instrumentos de la gestión pública como oportunidad para materializar las ideas de transformación urbana.

El proyecto para ampliación y remodelación del Cementerio de Flores (1960-1965) delimita nuestra periodización. Surgido en el marco de la Organización del Plan Regulador, asume la prerrogativa de “crear espacios parquizados” en un sector muy particular y postergado de la ciudad como el Parque Almirante Brown. La terminología empleada en las memorias del proyecto es sumamente coherente con las ideas urbanas del Plan sobre “remodelación urbana”. Esta propuesta, –que surge en diálogo entre la Dirección general de Arquitectura y Urbanismo (división Estudios y Proyectos) y la Organización del Plan Regulador– incorpora lógicas estéticas modernas y recoge discusiones de orden ético y morales en la medida en que propone jerarquizar un sector urbano que, no obstante las diferentes experiencias de refuncionalización a las que fue sometido, aún hoy sigue siendo problemático. Este proyecto condensa un último aliento de esas ideas modernizadoras y arquitectónicas.

— Pokropek, Jorge Eduardo La Arquitectura como Poesía del Mundo. La dimensión poética arquitectónica y las lógicas proyectuales que la incrementan

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Guerri, Claudio F.

— Codirector

Cristina Voto

— Año de admisión

2014

— Resumen

Resumen

Creemos que tanto el título como el subtítulo de esta tesis doctoral prefiguran sus objetivos e hipótesis fundamentales. Entendemos que la arquitectura debe condensar y sintetizar mediante su mímesis creativa la realidad del mundo, renovándola y transformándola mediante una revelación poética obtenida dentro y desde una experiencia estética configurada por las operaciones retóricas efectuadas en su  organización formal. Todo incremento en la dimensión poética arquitectónica implica un necesario incremento en la dimensión poética humana, alejando así al ser del mero suceder para acceder a una vida auténtica. Hacer poética es construir una forma ambigua y autorreflexiva, orientada al estímulo de experiencia estética mediante operaciones retóricas sobre un lenguaje. La dimensión poética es aquella que permite “medir” el valor estético de la forma y su capacidad para incrementar la realidad.

— Paris Benito, Felicidad La ornamentación simbólica de las fachas del eclecticismo. Valoración patrimonial ejemplificada en casos de CABA (Buenos Aires), La Plata y Rosario. 1880-1940

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP (Argentina)

— Director

Fernando Cacopardo

— Codirector

Jorge Lombardi

— Año de admisión

2013

— Resumen

La tesis propone como objetivo aportar al conocimiento de la historia de la arquitectura nacional a través del estudio, análisis y diagnóstico de un lenguaje particular como es el sistema ornamental de fachadas, específico del Eclecticismo en un período predefinido. Se enfatizará sobre la lectura simbólica de su ornamentación interpretando los valores que los diferentes actores intervinientes en los proyectos le adjudicaran y el valor actual como marco de una imagen urbana compartida.
Se indagará sobre la valoración patrimonial de estas estructuras arquitectónicas resaltando el trabajo de equipos profesionales, aportando al conocimiento de aspectos tecnológicos. Hemos avanzado en el conocimiento de los valores simbólicos de la ornamentación apoyándonos en estudios de semiótica arquitectónica y definiendo esta actitud ornamental como un lenguaje a ser interpretado, detectando sus mensajes y expresiones que calificamos como arte popular ya que incorpora símbolos representativos de la realidad regional y latinoamericana.
Se analizarán prácticas de arquitectos de renombre, trabajando en equipos compuestos por artistas y maestros ornamentistas; sobre esto se han hallado antecedentes en la bibliografía de la arquitectura nacional que ha llevado a reconocer nuevas líneas de investigación que profundizan aspectos aún no analizados, con el fin de recobrar un patrimonio como manifiesto material.

+ Descargar resumen

— Arias, Mariel Ivón Herramientas para una redistribución social de la ciudad

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Falú, Ana María

— Codirector

Giobellina, Beatriz

— Año de admisión

2013

— Contacto

marielivo@gmail.com

— Cornaglia, Cecilia Teorías sobre el proyecto arquitectónico, fundadas en la generación y producción de los concursos públicos

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Díaz, Fernando

— Codirector

Fuzs, Gonzalo

— Año de admisión

2013

— Contacto

corce74@hotmail.com

— Cortez Oviedo, Pablo Sebastián Espacios públicos en la Sociedad del Conocimiento: El rol de la TIC en sus usos y apropiaciones sociales

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Falú, Ana María

— Codirector

Elorza, Ana Laura

— Año de admisión

2013

— Resumen

Esta tesis se encuadra dentro de una perspectiva transdisciplinar entre el urbanismo, la antropología social y la semiótica, problematizando los espacios públicos a partir de los procesos culturales y dinámicas sociales del orden digital SIC (Sociedad Informacional del Conocimiento). En particular interesa indagar acerca de cómo los discursos tecno-comunicacionales serían capaces de instituir, habilitar y potenciar otras dimensiones y espacios de lo público a partir de los consumos tecno-culturales, que se expresarían incidiendo en nuevas dinámicas de accesos, usos y apropiaciones sociales, tanto de las TIC como de los espacios urbanos. El trabajo se presenta como una discusión teórica con aproximaciones empíricas, pretendiendo promover un debate innovador dentro del urbanismo acerca de las incidencias de la revolución comunicacional en el hábitat urbano. Es una investigación interpretativa y procesual, que procura abordar la dimensión simbólica de estos espacios denominados públicos y cuyas reflexiones proponen (re)pensarlos como idea, categoría y lugar de las interacciones socio-urbanas de cara a los desafíos de una incipiente cuarta revolución tecnología y cultural.

— Etkin, Ana Cecilia La construcción de identidad en el paisaje arquitectónico urbano contemporáneo en Córdoba, Argentina, materializada en procesos dinámicos y abiertos

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Diez, Fernando

— Codirector

--

— Año de admisión

2013

— Contacto

anaetkin@hotmail.com

— Gallardo, Jonny El equipamiento. Significación, habilitación y determinación de la arquitectura

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Parodi Rebella, Aníbal

— Codirector

De Molina, Santiago

— Año de admisión

2013

— Resumen

La investigación intenta establecer categorías de relación entre la Arquitectura y los equipos (mobiliario). Comprender e interpretar la relación del mundo de los objetos, indeterminados (Arquitectura) y determinados (muebles). Implica confrontar la relación que existe entre Arquitectura y Diseño, términos en muchos casos que son tomados como sinónimos o aplicados indistintamente para nombrar procesos proyectuales diversos. El problema a resolver se plantea como la compleja relación entre el objeto arquitectónico y los componentes significantes de ese objeto, los equipos.

— Guerra Martínez, Valeria Soledad Investigación proyectual y vanguardia artística. Conexiones entre el giro analítico del arte reciente y el conocimiento de la arquitectura como práctica cultural

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Fraenza, José Fernando

— Codirector

Barseghian, Eduardo

— Año de admisión

2013

— Resumen

En nuestra tesis, nos proponemos -posicionados en el campo de la arquitectura- profundizar en la faz analítica que se promueve desde el proyecto como investigación; faceta que viene alimentada desde ese rigor experimental  característico de las vanguardias artísticas cuya condición transdisciplinaria arte-arquitectura asume un rol preponderante.

Nos interesa abordar el problema del diálogo en el cual el arte reciente otorga a la arquitectura instrumentos de reflexión  al propio conocimiento de la disciplina; así también reconocer qué conexiones se pueden establecer entre el interés horizontal, crítico y social de las artes visuales recientes y el concepto de proyecto arquitectónico como investigación. Para ello, definimos como límite temporal las tres décadas que se ciñen entre 1980 y 2010, dando cuenta del contexto geopolíticos que caracteriza dicho período como la interdependencia que tensa lo global y lo local.

— Gutierrez Crespo, Nora Susana Vigencia y centralidad del concepto de espacio vacío como recurso proyectual para una estética informada

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Fraenza, José Fernando

— Codirector

--

— Año de admisión

2013

— Liborio, Miriam Gladys La ciudad bajo el signo del neoliberalismo: privatopía, extraterritorialidad y extractivismo urbano. El caso del megaemprendimiento Manantiales. Córdoba, Argentina

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Marengo, María Cecilia

— Codirector

--

— Año de admisión

2013

— Resumen

Las estructuras urbanas se encuentran en un acelerado proceso de mutación. En esta tesis
parte de considerar que la construcción de la ciudad bajo el signo del neoliberalismo se
sustenta en la acción conjunta entre Estado y mercado. Esta acción conjunta sobre el territorio
de la ciudad se verifica a través de megaemprendimientos residenciales que, se materializan
mediante la arquitectura de producción y proyectos arquitectónicos recurrentes y privatópicos
fundados en el extractivismo urbano; y que requieren de normativas extraterritoriales para su
contención jurídico-normativa. El Caso de Estudio se centró en el estudio del
megaemprendimiento “Manantiales: Ciudad Nueva”, ubicado en la ciudad de Córdoba y cuya
gestión, comercialización y construcción inicia en el año 2008.

— Mallol, Adrián Marcelo Racionalismo arquitectónico al servicio de un modelo de expansión territorial: Antonio U. Vilar y el Automóvil Club Argentino

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Aliata, Fernando

— Codirector

Álvarez Prozorovich, Fernando

— Año de admisión

2013

— Contacto

adr.mallol@gmail.com

— Resumen

En el plan de expansión territorial del Automóvil Club Argentino∙YPF, la arquitectura de
Antonio Vilar jugó un rol fundamental, a partir de un planteamiento tipológico de proyecto y
construcción de estaciones de servicio, lo suficientemente flexible para ser capaz de adaptarse
a la diversidad de escalas, entornos, tecnologías, y culturas locales. Las invariantes de dicho
sistema permitieron economías de escala en la gestión y producción‐reproducción de
estaciones, facilitando la rápida materialización de la red por todo el país; al tiempo que las
variables lo flexibilizaron como sistema abierto y adaptable a condiciones locales.

— Peralta, Cecilia Inés Escenarios futuros de densificación urbana. Herramientas prospectivas de análisis, evaluación y simulación de control de calidad de vida

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Marengo, María Cecilia

— Codirector

De Schiler, Silvia

— Año de admisión

2013

— Romo, Claudia Alejandra La arquitectura de la vivienda y el hábitat de intervención pública en Córdoba. Dimensión proyectual y complejidad simbólica. Aportes para su proyecto futuro

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Cutruneo, Jimena Paula

— Codirector

--

— Año de admisión

2013

— Resumen

La presente investigación considera referir el estudio al diseño de los espacios destinados al hábitat, el significado que imprimen los mismos y las consecuentes connotaciones sociales de los proyectos residenciales  - Planes de Vivienda l- localizados en la periferia de la ciudad de Córdoba, ejecutados por la DPV (Dirección Provincial de la Vivienda) y enmarcados en políticas habitacionales de carácter nacional entre los años 1970 y la actualidad.

El estudio se propone abordar las relaciones entre proyecto residencial – hábitat social en el contexto relacionado con la configuración barrial del conjunto en relación a su localización urbana, en relación a sus características internas propuestas como modalidad de vida comunidad y al diseño de la célula habitativa.

— Venturini, Edgardo José Los paisajes culturales como factor de desarrollo sustentable. Escala regional y local

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC (Argentina)

— Director

Bozzano, Horacio

— Codirector

--

— Año de admisión

2013

— Resumen

El paisaje cultural constituye una forma de integración entre los problemas de la sociedad y del medio ambiente, que podría aportar bases para un desarrollo sostenible y un conocimiento más profundo de la relación entre los procesos naturales, sociales, económicos y culturales y, al mismo tiempo, mostrar la aceptabilidad social de las transformaciones causadas por estos procesos en relación con la espacialidad territorial y las prácticas sociales del espacio, es decir, con las modalidades según las cuales las sociedades humanas construyen y habitan sus entornos espaciales.

— Roche, Ingrid Modalidades de ocupación del litoral atlántico uruguayo.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Medina, Mercedes

— Codirector

--

— Año de admisión

2013

— Contacto

— Fernández Eiriz, Martín Las múltiples dimensiones proyectuales de la obra de Cravotto, a partir de la apertura de su archivo.

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Rey Ashfield, William

— Codirector

--

— Año de admisión

2013

— Contacto

— Tomeo Suárez, Fernando Estudio de los efectos del empleo de ceniza de cáscara de arroz como sustituto parcial del cemento portland para hormigón autocompactante

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Rodríguez, Gemma

— Codirector

--

— Año de admisión

2013

— Contacto

— Alemán, Laura Elogio de la transparencia – Arquitectura moderna y positivismo lógico (1925-1933)

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Rey Ashfield, William

— Codirector

Navia, Ricardo

— Año de admisión

2013

— Contacto

— Resumen

La investigación procura procura rastrear y discutir el lazo vislumbrado entre el ideario de la arquitectura afiliada a la Neue Sachlichkeit y la temprana prédica neo-empirista, con foco en una experiencia histórica muy precisa: el contacto entablado entre la Bauhaus en su segunda fase –con sede en Dessau- y el Wiener Kreis –Círculo de Viena- durante la primera posguerra. Una apuesta que invoca el acercamiento entre estos dos mundos y se propone escrutar la efectiva existencia de mutuas coincidencias. Una opción alentada por mi doble formación académica y en línea con lo que ha vertebrado mis más recientes investigaciones: la articulación entre la historia de la arquitectura y algunas claves filosóficas.
En este caso la lupa se cifra en dos focos radiantes que condensan los términos en juego: la gesta de Hannes Meyer al frente de la escuela -a la que impone un fuerte giro ideológico- y el programa que impulsan los miembros del círculo vienés –Otto Neurath, Rudolf Carnap, Herbert Feigl y Philipp Frank, entre otros-, quienes se acercan a la institución alemana, visitan su nueva sede y exponen allí su ideario, en medio de un intercambio académico que
se extiende al Grupo de Berlín y a otros núcleos linderos. Un lazo que parece fundado en un anhelo común, en una misma meta: la construcción de un lenguaje objetivo, universal y aséptico, capaz de reflejar o figurar el mundo -como diría Wittgenstein- o convertirse en su expresión manifiesta. Una fecunda y fugaz coincidencia que ha sido apenas rozada por la filosofía y sus herramientas.
Y es aquí donde se recorta el emblema de la transparencia: en el ansiado hallazgo de una estructura capaz de apresar los hechos sin mediación ni interferencia; un reclamo que supone la purga despiadada, la cruda reducción formal, la feroz supresión de lo superfluo. Así, la voz rotunda y altiva de esta arquitectura “objetiva” condena todo esteticismo y se reclama inapelable y perpetua, dada la precisión unívoca de su respuesta; la filosofía descarta entretanto su apuesta tradicional –el estéril planteo de sus grandes desvelos- y se atiene a clarificar el lenguaje ordinario mediante el análisis lógico y sus instrumentos. En este punto convergen filósofos y arquitectos: promueven la conjura de la metafísica y el rechazo del ornamento. Niegan o matan a sus padres, condenan a sus ancestros: bajo esta luz, arquitectura y filosofía dejan de ser tales para empezar a serlo.
Sobre esta base se procura mirar más hondo y más lejos: someter esta presumible alianza a un doble foco disciplinar y, en especial, al ojo de la arquitectura. Escrutar en detalle el citado contacto histórico y sus fundamentos, a fin de evaluar su composición y su peso.

— Barrán Casas, Pedro La sistematización de la arquitectura escolar en el Río de la Plata, 1955-1973

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UDELAR (Uruguay)

— Director

Parodi, Anibal

— Codirector

--

— Año de admisión

2013

— Contacto

— Resumen

La tesis investigó el desarrollo de la arquitectura escolar en el Río de la Plata. La demanda creciente de educación (por extensión de los años de obligatoriedad, por crecimiento de la población, etc.) condujo a la integración de arquitectos en oficinas públicas y a la producción de programas de construcciones numerosas, en poco tiempo y con presupuestos acotados. La continuidad de esos programas llevó a la progresiva profesionalización del trabajo y sistematización de la planificación y el proyecto.

En el capítulo 2 se estudiaron las estrategias de proyecto de la entreguerra europea, para mostrar como la renovación de las ideas educativas fue confluyendo con la arquitectura moderna en una misma arquitectura escolar. Pero la escala de la II Guerra cambió las condiciones de producción y condujo a la búsqueda de industrialización de la construcción. Los primeros sistemas para construcciones escolares se dieron en la reconstrucción inglesa.

En el capítulo 3 se investigó la arquitectura escolar uruguaya: los antecedentes de los primeros planes, la introducción de las ideas de la Escuela Nueva y el contexto de los años cincuenta y sesenta. Se profundizó el salto de escala y la industrialización propuestos por el sistema de ensamblajes lineales del Ministerio de Obras Públicas (Arqs. Rodríguez Juanotena y Rodríguez Orozco), que sistematiza parte del trabajo y el proyecto.

El capítulo 4 se estudiaron los discursos y propuestas críticas del campo educativo y la arquitectura en los años sesenta y setenta. En ese marco el Team X buscó nuevas estrategias de proyecto: flexibilidad, crecimiento, sistemas abiertos, participación de los usuarios, etc.; mientras en EE.UU. el organismo de investigación y desarrollo Educational Facilities Laboratories propuso escuelas sin aulas, de planta abierta. A su vez, UNESCO y OCDE difundieron y promovieron las experiencias que sistematizaban el trabajo y el proyecto de arquitectura, lo que consolidó la profesionalización de la arquitectura escolar.

El capítulo 5 se centra en la Argentina: se estudian los antecedentes históricos y luego el contexto político y educativo en los años sesenta y setenta. Se profundiza en el Plan Nacional de Construcciones Escolares, la formación del Grupo Nacional de Desarrollo y los sistemas para escuelas rurales y urbanas (Arqs. Fermín Estrella, Miguel Cangiano, entre otros).

En las conclusiones, se plantea el debate entre quienes postularon una concepción de la arquitectura como servicio social privilegiando el enfoque sistémico y quienes prefirieron mantener las tradiciones disciplinares de cuidado de la forma. Finalmente, se concluye que la Arquitectura de Sistemas desplazó importantes convenciones de la disciplina, tanto a nivel de la forma de trabajo como a nivel del proyecto.

El principal desplazamiento fue de las obras aisladas a los programas masivos que evolucionan. La forma de trabajo dejó de basarse en la tradición beaux arts o en el oficio y se profesionalizó acercándose al diseño industrial: incluyó la planificación y la investigación y el desarrollo como fases previas al proyecto, y apuntó a crear un ciclo en el que las obras se evaluaran para perfeccionar la siguiente generación.

Además, se dejó de proyectar composiciones cerradas para pensar en sistemas abiertos, flexibles, que pudieran crecer o cambiar. También se soslayó las demandas de representación habituales en las obras públicas, y se prefirió privilegiar la performance y la optimización de recursos. Y el arquitecto como profesional liberal cambió al integrarse a los aparatos del Estado, porque se diluyó la autoría: del arquitecto como genio al equipo de funcionarios que buscaban un planteo más “objetivo” de los problemas y sus soluciones.

— Pappano, Graciela Arquitectura Hospitalaria Humanística e Integral. Una Arquitectura para la Salud que supera el Funcionamiento Técnico y basada en una Concepción Integral del Diseño

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ (Argentina)

— Director

Tonelli, Inés Haydeé

— Codirector

--

— Año de admisión

2013

— Roca, Gabriela Sofía Canales Viales: Contribución al Hábitat Urbano de Ecosistemas Áridos

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ (Argentina)

— Director

Puliafito, Enrique

— Codirector

De Pascual, Dora

— Año de admisión

2013

— Del Valle, Luis Andrés Los Imaginarios Urbanos y Arquitectónicos en el Cine Nacional. Buenos Aires. 1933 – 1973

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Fernández, Roberto

— Codirector

Sánchez, Sandra Inés

— Año de admisión

2013

— Resumen

El trabajo de investigación se propone analizar críticamente los imaginarios urbanos y arquitectónicos que se dieron en la producción cinematográfica nacional en torno a la ciudad de Buenos Aires entre los años 1933 y 1973.

Dentro de dicho análisis se plantea establecer un conjunto de articulaciones entre la mirada sobre la ciudad y la arquitectura de Buenos Aires efectuada por el cine y la producción efectiva realizada desde la propia la propia disciplina de la arquitectura, a partir de las obras, los proyectos, las postulaciones o cuerpos teóricos o las publicaciones especializadas.

Para ello se hade trabajar con una serie de categorías de análisis crítico entre lasque se cuentan:

La ciudad como lugar del progreso y del consenso

Las articulaciones y tensiones entre centro y periferia

Las relaciones entre artificio y naturaleza y entre la metrópoli central y el suburbio

La ciudad como lugar del conflicto

La ciudad como lugar del misterio, de la amenaza y el crimen

El espacio público

El espacio doméstico

— Busnelli, Roberto Rafael “Tectónica del detalle arquitectónico y su didáctica en el taller de proyecto»

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Mg. Arq. Eduardo Leston.

— Codirector

rbusnelli@gmail.com

— Año de admisión

2013

— Contacto

— Resumen

No cabe duda que uno de los atributos de la arquitectura es la visibilidad, no sólo porque lo es legítimamente, sino porque a partir de la caracterización del objeto como paradigma de la arquitectura moderna, ésta se apreciará mucho más si sus valores pueden expresarse en términos visuales. Actualmente podemos comprobar que este acento puesto casi exclusivamente en el campo de lo visual ha llevado a excesos escenográficos en obras de Arquitectura consideradas paradigmáticas, especialmente motorizadas por los más importantes medios gráficos de la especialidad que han puesto en lo fotogénico su principal interés, por la seducción y capacidad de transmisión que ejercen las imágenes. Esta lectura del panorama actual de nuestra disciplina nos permite reflexionar que la arquitectura ha sido secuestrada por la cultura visual. [1]

Creemos que lo único que, tal vez, podría liberarla de su encierro es aceptar la importancia de la materialidad y sus múltiples discursos, que justifiquen y nos permitan valorar una obra de arquitectura desde un equilibrio, siempre tenso, entre las tres culturas: la Textual, la Visual y la Material.[2] Las escuelas de arquitectura no han sido ajenas a esta sobre valorización de la cultura Visual, en detrimento de la cultura Material. La realidad, en nuestro país,  indica que gracias a un modelo de enseñanza que se ha encargado de separar las estrategias proyectuales de los conocimientos del campo material y técnico, se ha generado una falta de articulación e integración entre estos dos campos del conocimiento que ha llevado a la necesidad de recalificar y volver a precisar las relaciones que se establecen entre ellos.

Encontramos en la dimensión del detalle arquitectónico una expresión particular y representativa de esta problemática y, al mismo tiempo, un modo de entender la arquitectura, una ideología arquitectónica. De ahí la necesidad de abordar temas generales para tratar de definir el significado del detalle. El conjunto global de la obra arquitectónica está estrechamente integrado a los detalles, a su diseño y a su cualidad. Exaltación del detalle, detalle en "grado cero", ausencia del detalle, detalle como  composición, "detailing", definen distintas miradas y actitudes sobre esta relación, siempre tensa, entre el detalle y la obra de arquitectura, entre las partes y el todo, o esa totalidad, entendida como un continuo con "momentos" que vislumbran decisivos para su definición.

Este trabajo persigue como objetivo principal que los estudiantes y arquitectos sean conscientes de la importancia del detalle, ya sea como parte visible de una tradición constructiva o invisible a los ojos, en la concepción de una arquitectura que prescinde del ensamble. Bajo esta mirada la importancia del detalle aparece en tanto se tenga claro el tipo de arquitectura que se quiere hacer, es decir, no como la consecuencia de una resolución eminentemente técnica sino como el resultado de una integración entre los campos proyectuales y técnico-material.

Esta condición define el abordaje de la metodología que nos permitirá, a partir del estudio de casos, entender la importancia del detalle en el proceso configurador de la forma arquitectónica y volver a precisar, de esta manera, cuáles son las relaciones que se producen entre estos dos campos.

[1]  SARQUIS Jorge, “La Arquitectura en la encrucijada de tres culturas: Textual, Visual y Material”.

[2]  Ibid. 2.

— Ricci, Federico Renovación y continuidad del proyecto moderno. La producción profesional e intelectual del arquitecto argentino César Benetti Aprosio (1945-1975)

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Dra. Arq. Ana María Rigotti

— Codirector

--

— Año de admisión

2012

— Contacto

federfed@hotmail.com

— Resumen

La tesis aborda el estudio de arquitectos en relación a la arquitectura moderna, la práctica profesional y la Universidad en la segunda mitad del siglo veinte. Se centra en un período de la trayectoria de César Benetti Aprosio, no con el fin de detenerse sólo en su individualidad, sino como medio para el estudio histórico de una época central en la renovación de la disciplina y la profesión de arquitecto en Argentina. La singularidad biográfica es un recorte acotado para el estudio de identidades profesionales, consignas culturales de una generación, márgenes creativos en la práctica profesional y las implicancias de estas cuestiones en la enseñanza y la institución Universidad. Por otro lado, uno de los objetivos de la investigación es reunir y sistematizar  material documental —disperso y fragmentario— de la trayectoria profesional y universitaria y de las principales producciones de este representativo arquitecto.

— Panvini, María José Polímeros termoplásticos. De residuo a materia prima como material alternativo en morteros tradicionales para revoques

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - UNR (Argentina)

— Director

Guillermo José Jacobo

— Codirector

Ana Velia Druker

— Año de admisión

2012

— Caicedo Medina, Julián Alberto Subsidios, Vivienda Digna y Hábitat: percepciones de los beneficiarios de la política de subsidios habitacionales sobre la materialización del derecho a la vivienda digna, residentes en el MISN Ciudad Verde, Soacha (Colombia) 2010 -2015

— Unidad académica

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Argentina)

— Director

Dra. Mercedes DI VIRGILIO

— Codirector

PhD. Jaime HERNÁNDEZ GARCÍA

— Año de admisión

2012

— Contacto

jacaiced@gmail.com

— Resumen

Las percepciones de los residentes sobre los atributos del derecho a la vivienda digna son un indicador de su situación de habitar, reconociendo sobre ésta ultima las particularidades que están determinadas por su trayectoria de vida, estatus socio económico, experiencia de habitar, los valores y tradiciones culturales, entre otros. Esta caracterización de la situación permite establecer las diferencias que se presentan entre grupos de residentes con orígenes de alojamiento disimiles[1] en un macroproyecto habitacional urbano, bajo condiciones socio espaciales similares en cuanto a las características y servicios urbanos que ofrece el entorno urbano a sus viviendas. Los sujetos de la comparación corresponden a los grupos de beneficiarios de los subsidios familiares de vivienda -SFV- y los beneficiarios de los subsidios familiares de vivienda en especie -SFVE-, quien son atendidos en el marco de la política de vivienda y son residentes del MISN Ciudad Verde.

El abordaje metodológico propuesto en esta investigación considera como unidad de observación la población residente en el Macroproyecto de Interés Social Nacional Ciudad Verde[2] y adoptando como unidad de análisis los atributos del derecho a la vivienda digna desde la percepción de los residentes, resultantes de la comprensión y complementación de los atributos de la vivienda digna en referencia con los derechos contenidos en el derecho a la ciudad.

[1]     Con diferencias en cuanto la localización de su vivienda previa, en la periferia o en un asentamiento central; el tipo de gestión del asentamiento, formal o informal; el mecanismo de acceso económico de la vivienda o tipo de tenencia, por mencionar solo algunas características.

[2]     El MISN Ciudad Verde se desarrolló en el marco de la política habitacional orientada al mercado, considerando los diversos mecanismos económicos (Subsidios Familiares de Vivienda, -SFV- y Subsidios Familiares de Vivienda en Especie -SFVE-) ofrecidos a la población de bajos ingresos para facilitar y garantizar el acceso a la vivienda digna, como cumplimiento constitucional del derecho a la vivienda digna en el Art. 51 de la Constitución Política.