La arquitectura del Movimiento Moderno en Tucumán entre 1930 y 1950: factores que determinaron su desarrollo
Palabras clave
Arquitectura – Movimiento Moderno – Contexto cultural – Industrialización
Resumen
En este trabajo se abordará la cuestión de las variables que dieron origen y propiciaron el desarrollo de la arquitectura del Movimiento Moderno en Tucumán, entre 1930 y 1950. Esta arquitectura surgió a comienzos del siglo XX en Europa y Estados Unidos y se difundió por todo el mundo adquiriendo rasgos particulares, según el sitio en el que se desarrolló. Los nuevos materiales y sus procesos constructivos, las nuevas necesidades funcionales, el surgimiento de las vanguardias artísticas y los nuevos modos de diseñar, entre otras muchas causas, fueron las que propiciaron el surgimiento de un novedoso repertorio formal, funcional y estructural. En Tucumán, el contexto para la aparición de la nueva arquitectura se inició con el desarrollo de la industria azucarera y consecuentemente propició una sociedad de altos ingresos que a partir de entonces tuvo acceso a la vida cultural europea y estableció contacto con las vanguardias artísticas y arquitectónicas, generando una adhesión y gusto por ellas. La problemática que plantea esta investigación se centra en el estudio del contexto cultural en el que surgió la arquitectura del Movimiento Moderno en la provincia de Tucumán entre 1930 y 1950, periodo crucial en el que se consolidó la arquitectura moderna tucumana y se definió su orientación posterior durante la segunda mitad del siglo XX. Esto fue posible gracias a la presencia de arquitectos pioneros como: Alberto Prebisch, Carlos Mendióroz, Eduardo Sacriste y Jaime Roca, entre otros. Por consiguiente, en el trabajo se considerarán dos cuestiones: por un lado, el estudio del contexto cultural, es decir qué aspectos de la industrialización y cuáles de la cultura tucumana hicieron posible el desarrollo de la arquitectura moderna y por otro, la catalogación de las obras construidas entre 1930 y 1950 que incluya su descripción, planos, fotos y criterios de intervención para cada ejemplo.
Planteo del problema
En esta investigación nos proponemos responder los siguientes interrogantes:
- ¿Qué factores intervinieron para que fuera posible la aparición de la arquitectura moderna en Tucumán?
- ¿Qué características tuvieron el contexto social y cultural para que germinase la idea de renovación arquitectónica?
- ¿Qué tipo de ambiente generaron el mundo de las letras y de las artes plásticas a comienzos del siglo XX?
- ¿Para quiénes se realizaron las primeras obras modernas en la capital tucumana?
- ¿Cómo fue el desarrollo de esta nueva arquitectura?
Por lo tanto, el problema que plantea esta investigación sobre la arquitectura de Tucumán, entre 1930 y 1950, tiene dos aspectos fundamentales:
- El estudio de cómo la transformación cultural de la sociedad tucumana, a comienzos del siglo XX, se relaciona con la producción de la arquitectura del Movimiento Moderno en Tucumán y
- El análisis de las obras construidas entre 1930 y 1950 que concluirá en la elaboración del catálogo de la arquitectura moderna tucumana.
justificación
En Tucumán, la arquitectura del Movimiento Moderno surge en la década de 1930 con nuevos modos de diseñar y construir. El paisaje urbano de entonces se había consolidado desde mediados del siglo XIX con una arquitectura predominantemente académica, por lo cual estos primeros ejemplos modernos contrastaron fuertemente con el homogéneo paisaje urbano reinante.
Este cambio fue posible debido a que existió un contexto social, económico y cultural de características singulares que posibilitó la aceptación del nuevo paradigma estético con la aparición de la arquitectura del Movimiento Moderno.
Los resultados de esta investigación nos permitirán adentrarnos en el contexto cultural de Tucumán de la primera mitad del siglo XX con el fin de entender cuáles fueron los factores que propiciaron el cambio cultural de la sociedad de entonces y su relación con la producción de la arquitectura moderna. Asimismo, nos permitirá comprender la naturaleza de la respuesta dada a las nuevas necesidades planteadas en los albores del siglo XX. Por otra parte, el análisis de los proyectos y los ejemplos construidos, entre las décadas de 1930 y 1950 en Tucumán, posibilitará hacer el registro de los autores de esas obras, protagonistas indiscutibles de un cambio trascendente en la historia de la arquitectura de Tucumán.
Hipótesis de trabajo
Más que hipótesis stricto sensu me voy a guiar por un supuesto general:
En las primeras dos décadas del siglo XX, existieron cambios socio-culturales en Tucumán, a partir de la industrialización, que condicionaron el desarrollo de la arquitectura del Movimiento Moderno.
Objetivos general y específicos
Objetivo general
Analizar el desarrollo de la arquitectura del Movimiento Moderno en Tucumán, entre 1930 y 1950, en el contexto de cambios culturales ocurridos a comienzos del siglo XX.
Objetivos específicos
- Analizar el contexto cultural de comienzos del siglo XX en Tucumán en el que se originó la arquitectura del Movimiento Moderno.
- Comprender el papel que jugaron las artes plásticas y sus protagonistas de la primera mitad del siglo XX en el desarrollo de la arquitectura del Movimiento Moderno en Tucumán.
- Identificar en la producción intelectual de la primera mitad del siglo XX, las relaciones entre las publicaciones y la arquitectura moderna local.
- Analizar la arquitectura Moderna tucumana para relacionarla con la teoría del Movimiento Moderno europeo.
- Identificar a los autores de las obras analizadas, su formación y trayectorias.
- Elaborar un Catálogo de la Arquitectura del Movimiento Moderno en Tucumán, entre 1930 y 1950.
Marco teórico, antecedentes y estado de la cuestión
Marco teórico
Para este trabajo de investigación se adopta el Paradigma Interpretativo, cuyos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico, etc. (Martínez Godínez, 2013, p. 4) por cuanto estos enfoques se contraponen al paradigma positivista.
Desde esta orientación se pretende conocer la serie de factores que influyeron en el contexto cultural de las primeras décadas del siglo XX en Tucumán y que produjeron el progresivo abandono de los cánones académicos, como medio de representación estéticos.
Esta fue la metodología implementada en la enseñanza de la historia de la arquitectura en la FADU – UBA, a cargo del arquitecto Mario Buschiazzo[1] (1902-1970) quien sostenía que la motivación histórico – sociológica es inseparable del completo conocimiento de la obra arquitectónica (Nicolini, 2007, p. 20); es decir, consideraba el contexto histórico y cultural en el que la obra de arquitectura se insertaba para realizar la valoración crítica del ejemplo, de lo contrario, se corría el riesgo de tratarla como una obra de arte aislada. Cuando en 1964 Alberto Nicolini, discípulo de Buschiazzo, asumió el dictado de la asignatura Historia de la Arquitectura en la FAU – UNT siguió esta línea, la preocupación por el medio cultural y sus relaciones sincrónicas con la arquitectura fueron una cuestión explícita y enfática. (Nicolini, 2007, p. 20). Asimismo, el historiador de la arquitectura Ramón Gutiérrez recuerda que cuando retomaron las actividades del Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, a comienzo de la década de 1980, lo hicieron convencidos de la necesidad de una historia de la arquitectura enraizada en los problemas contextuales y mirada desde nuestro tiempo… (Gutiérrez, 2007, p. 15).
Antecedentes y estado de la cuestión
En nuestro medio, fueron Alberto Nicolini[2] (1931) y Carlos Paolasso[3] (1941 – 2004) quienes, en 1974 iniciaron las investigaciones sobre la arquitectura del siglo XX en Tucumán, con el proyecto “Desarrollo histórico y preservación de los centros urbanos de la vivienda y del arte del NOA”. En Documentos para una historia de la arquitectura argentina (Waisman, 1984) hay un artículo referido al NOA, “La planificación de la salud: el plan Carrillo” sobre los centros asistenciales y hospitales en el NOA en la década de 1940. Otra publicación que refleja el avance de las investigaciones sobre la arquitectura moderna del NOA es El Patrimonio Arquitectónico de los Argentinos (Gutiérrez y Waisman, 1987) que presentaba algunas obras pertenecientes al patrimonio moderno tucumano.
Se debe destacar la tesis doctoral del arquitecto Franco Marigliano “El Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán. Modelo arquitectónico del estado y movimiento moderno en Argentina, 1946-1955”, Universidad Politécnica de Madrid (2003), en la que explica la constitución del Instituto de Arquitectura y el proyecto de la Ciudad Universitaria en San Javier. Sobre este último tema se explaya aún más en su trabajo “La Ciudad Universitaria de Tucumán. Ambiciones de la modernidad argentina”, publicado en Patrimonio Arquitectónico de la Universidad Nacional de Tucumán (Paterlini, 2009). De igual modo, el arquitecto Hugo Ahumada Ostengo, realizó la tesis doctoral “Lo regional y lo universal. La herencia de la Escuela de Arquitectura de Tucumán. Antología bibliográfica crítica. 1947-1956 y 1957-1968”, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de México (2006), en la que analiza la evolución del Instituto de Arquitectura a Facultad de Arquitectura y Urbanismo junto a la actividad docente y profesional de los profesores.
[1] Mario Buschiazzo, Arquitecto e historiador de arte argentino. Especialista en restauración, llevó a cabo la reconstrucción del Cabildo de Buenos Aires y de la Casa Histórica de San Miguel de Tucumán. Fue Profesor Titular de la materia Historia de la Arquitectura II en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
[2] Alberto Nicolini, Arquitecto e historiador de la arquitectura. Profesor Titular de Historia de la Arquitectura II en la FAU – UNT. Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.
[3] Carlos Paolasso, Arquitecto e historiador de la arquitectura. Profesor Titular de Historia de la Arquitectura I en la FAU – UNT.