Evaluación del modelo de gestión pública de arquitectura escolar implementado en Tucumán para escuelas rurales de difícil y muy difícil acceso

Palabras clave

Establecimiento educativo, Arquitectura apropiada, Edificio público, Ruralidad, Política pública

Resumen

Se busca evaluar el modelo de gestión pública vigente (MGPV), establecida por los Ministerios de Nación y Tucumán, en lo referido a arquitectura escolar (AE) en zonas rurales de difícil (DA) y muy difícil acceso (MDA) de Tucumán. Determinar la compatibilidad y correspondencia entre el MGPV identificado y las condiciones geográficas, socio-culturales, económicas, tecnológicas y accesibilidad de las escuelas rurales (ER). Establecer el nivel de cumplimiento de normativas de AE y evaluar el nivel de aprovechamiento de los recursos locales en el MGPV analizado. El área de estudio comprende las zonas montañosas de esta provincia. Se tomarán nueve ER como casos de prospección. Para caracterizar el MGPV se realizará una recopilación documental en archivos de organismos estatales pertinentes y se efectuarán entrevistas a funcionarios nacionales y provinciales. La evaluación del MGPV se hará a partir de una selección de variables de análisis: caracterización geográfica, accesibilidad, planteo arquitectónico, resolución tecnológica, habitabilidad y nivel de aceptación de la comunidad local y educativa. Para evaluar el grado de adaptación del MGPV a estos contextos se confrontará el cumplimiento de las normativas y si éstas tienen en cuenta el empleo de materiales y conocimiento local en la edificación de ER.

Introducción, problema de investigación y justificación

Se indagará sobre el problema de las ER ubicadas en contextos rigurosos de difícil accesibilidad, en su respuesta arquitectónica-constructiva frente a exigencias de habitabilidad de la comunidad que no son consideradas en el MGPV de AE.

Una de las acciones que el Estado realiza al abordar la educación pública es la demanda de AE. A principios de este siglo se llevó a cabo el Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (SE), uno de los objetivos fue mejorar la AE en todo el país y se planteó la construcción de más de 700 establecimientos (MPFIPyS, 2016).

La mayoría de las políticas públicas de gestión del hábitat omiten considerar la realidad territorial de cada comunidad y se remiten a cumplir un papel meramente asistencialista. Específicamente en lo que hace a políticas de AE en zonas rurales de difícil acceso se observa una falta de consideración sobre su funcionamiento específico y demandas reales, lo que es fundamental para alcanzar un programa arquitectónico objetivo y adecuado.

Se busca dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cómo es el MGPV de AE implementado por el Estado, a través de la administración pública, y el nivel de resolución de las necesidades reales y concretas de las comunidades educativas rurales de Tucumán?

Hipótesis de trabajo

  1. El MGPV de AE aplicado en ámbitos rurales para la construcción, ampliación, refacción y/o adecuación, implementado para la resolución de escuelas urbanas, resulta ineficiente frente a las características ambientales, socio-culturales, económicas y de accesibilidad propias de sus comunidades y ER de DA y MDA.
  2. Las condiciones de habitabilidad de las ER de DA y MDA consideradas en este estudio se encuentran por debajo de los valores óptimos para desarrollar y alcanzar una actividad educativa de calidad.

Objetivo general y específicos

  1. Determinar la eficiencia del MGPV de AE implementado en ámbitos rurales frente a las características ambientales, socio-culturales, económicas y de accesibilidad propias de sus comunidades y ER de DA y MDA de Tucumán.
  2. Establecer si las condiciones de habitabilidad de las ER de DAyMDA consideradas en este estudio alcanzan y desarrollan una actividad educativa de calidad según lo establecido en la Ley de Educación Nacional N° 26.206.

Objetivos específicos

  1. Determinar la estructura del MGPV, establecido por los Ministerios provinciales y nacionales competentes, en lo referido a construcción, ampliación, refacción y mantenimiento de ER de DAyMDA de Tucumán, en función de sus actores, roles, niveles de participación, programas intervinientes, formas de financiamiento, normativas-reglamentos que lo rigen y procesos de elaboración del proyecto-edificación de la AE.
  2. Establecer el nivel de cumplimiento de los Criterios y Normativa Básica de Arquitectura Escolar (CyNBAE), establecida por el Ministerio de Educación de la Nación (ME), y de los Programas Nacionales de AE en los casos de estudio considerados.
  3. Evaluar el nivel de aprovechamiento de los recursos con los que cuentan las áreas de estudio (tecnologías constructivas, conocimientos de la mano de obra, disponibilidad de materia prima para la construcción) en los casos seleccionados y en las normativas edilicias que rigen el MGPV de AE.
  4. Establecer el grado de correspondencia de las construcciones y las tecnologías constructivas implementadas en las ER seleccionadas con respecto a sus necesidades de habitabilidad y sus contextos territoriales y socio-culturales particulares.
  5. Establecer criterios para evaluar la flexibilidad y adaptabilidad del MGPV a los diferentes requerimientos de las comunidades educativas y locales de las ER de DAyMDA, en función de: recursos disponibles, cultura material, necesidades funcionales, pautas socio-culturales, características territoriales y accesibilidad.

Marco teórico, antecedentes y estado de la cuestión

En Argentina más de las 17000 escuelas estatales se encuentran en zonas rurales (FC, 2010), la mayoría se ubican en el Noroeste Argentino -NOA-. El ME (2010) a fin de establecer el grado de relación que presentan las ER con el territorio elaboró un Índice de Accesibilidad (IA), en el que se tuvo en cuenta: uso del suelo y su mayor o menor posibilidad de ser transitado, distancia a poblados de más de 2000 habitantes, zonificación bioclimática de Argentina y trayecto a redes viales consolidadas. Según la valoración obtenida en el IA las ER se pueden considerar como muy accesibles-MA-, accesibles-A-, DA o MDA. En el NOA 1.022 ER son de DAyMDA, el 35% se encuentran en zonas montañosas. En Tucumán existen 9 establecimientos con estas condiciones (PNME, 2010).

En la concepción de ER intervienen variables que se interrelacionan entre sí, algunas condicionantes y otras determinantes; en su conjunto le van a conferir las características que presentan (Garrido Pereira, 2005) y las relaciones dinámicas que se dan entre estos constituyen los territorios, es decir los espacios humanos en los que se emplazan (Plencovich et al, 2008). La ER es el espacio físico en el que se desarrollan prácticas sociales, se establecen procesos de transmisión de conocimientos y se habilitan futuras oportunidades de los estudiantes.

Toda gestión institucional obedece a un modelo que se inserta en un territorio, en las ER es primordial fortalecer los vínculos entre la comunidad educativa, el medio local y él SE (LEN N° 26.206, 2006). El MGPV de AE está regulado por un conjunto de normativas propias del ámbito urbano entre las que se encuentra CyNBAE, este reconoce que el MGPV está estrechamente ligado al concepto de territorio al establecer que las escuelas deben adecuarse y respetar las particularidades socio-culturales, económicas, políticas y geográficas de la comunidad y así lograr una AE sustentable y apropiada al territorio.

Aunque los modelos son constructos tienen una base empírica que implica el entrecruzamiento con lo político, histórico, económico; existe un gradiente entre el modelo y la realidad por lo que al momento de su aplicación se generan contradicciones y discrepancias, especialmente en áreas rurales en donde las pautas culturales y el acceso a los recursos adquieren particularidades muy distintas a lo urbano.

En la zona de estudio se realizaron investigaciones que definen a la tecnología en tierra como la usualmente utilizada por el poblador rural en la resolución del hábitat. Su aplicación resulta la más adecuada -formal y constructivamente- frente a las condicionantes geográficas,  socio-culturales, económicas y tecnológicas (Sosa, 2004).

El empleo de esta tecnología no es ajeno a los programas oficiales de infraestructura edilicia. Entre 1995-2011, en Tucumán y Jujuy, algunos modelos de gestión integraron requerimientos de habitabilidad y condiciones particulares de la población y del territorio. En Tafí del Valle-Tucumán se adecuó el Programa Nacional Mejor Vivir por Cooperativas a la tecnología constructiva en tierra (Salvatierra, 2009). En Jujuy se dieron varios modelos de gestión: la Estación Científica Pozuelos-Cieneguillas (Rotondaro, 2007) y los Programas Federales de Vivienda en la Quebrada de Humahuaca (Potocko, 2012). En los dos casos la materialización se logró mediante tecnologías mixtas (materiales locales e industrializados).

Los estudios realizados en la temática específica de ER son escasos y refieren principalmente al confort higrotérmico y al diseño bioclimático. En una escuela estatal rural de Tafí del Valle-Tucumán se realizó un estudio comparativo del comportamiento térmico de muros de adobe y de ladrillo cerámico macizo (Latina, 2003). En la búsqueda de lograr un edificio educativo que reúna condiciones de habitabilidad óptimas está el trabajo de Giuliano y Garzón (2015) quienes realizaron una evaluación termo-energética entre el edificio existente y un prototipo bioclimático diseñado de acuerdo a pautas y estrategias bioclimáticas.