El Viaje de la Terraza a la calle – Los Conjuntos Habitacionales, reproyectar desde adentro hacia afuera.
Síntesis
En Montevideo en las décadas del 70 y 80 se construyeron al menos 80 conjuntos habitacionales de promoción pública, entre los cuales aproximadamente 30 son del modelo de bloques, representando estos últimos alrededor de 8.500 viviendas. En 9 de estos conjuntos la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) ha identificado situaciones de vulnerabilidad a partir de evaluaciones que incluyen aspectos territoriales, sociales, jurídico-notarial, económicos, de tenencia del bien y arquitectónicos. Estos conjuntos constituyen el objeto de estudio de este trabajo. Su deterioro deriva de múltiples factores, siendo uno de ellos la falta de una política de apoyo a la permanencia de los habitantes en las viviendas, cuya incapacidad de hacer frente al mantenimiento del edificio en su conjunto derivó en el envejecimiento progresivo de todas sus partes materiales. Un caso extremo lo constituyó el CH20 (1968) ubicado sobre la Rambla Sur y que fue demolido en el año 2014 por su estado avanzado de deterioro. Pero el problema no se resume a patologías de los edificios por falta de mantenimiento, sino que estos conjuntos definen “islas urbanas” con su implantación autónoma y la discontinuidad con el tejido existente. Por otro lado, está la dudosa capacidad de las viviendas y los bloques de satisfacer las necesidades contemporáneas en cuanto a confort, espacio, servicios, accesibilidad y prestaciones generales a los heterogéneos grupos familiares que los habitan.
El objetivo general de esta investigación es contribuir al debate sobre la pertinencia de intervenir sobre las estructuras residenciales construidas en las distintas escalas que la componen: dispositivo-unidad-bloque-conjunto-área, que constituyen un patrimonio material que se debe, no solo resguardar, sino también mejorar a partir de estrategias de intervención multiescalares.
La investigación se apoya en el proyecto como modo de pensamiento y como instrumento de carácter propositivo, que articula las distintas dimensiones y escalas del problema, incluyendo la propuesta de intervención física y la modalidad de gestión apropiada para cada caso. Como objetivo específico se busca construir un marco conceptual y metodológico para el abordaje de la problemática de los conjuntos habitacionales en condición de vulnerabilidad, basado en el desarrollo de estrategias de intervención multiescalares.
Es necesario afrontar temas asociados a las tipologías, el modelo, las instalaciones, la estructura, las condiciones de confort, de accesibilidad, el espacio interior, los vacíos y el paisaje en general, operando desde la multi-escalar para cargar de nuevo contenido al conjunto. Desde el punto de vista de la gestión es necesario aprender de la experiencia del cooperativismo de vivienda que ha permitido la apropiación, mantenimiento y mejora de los conjuntos a lo largo del tiempo, se deben encaminar las acciones en acuerdo y con la participación de los residentes, porque ésta construye identidad, promueve la valoración y crea lugares donde la gente elige vivir.
A partir del análisis de casos y la implementación de un método de análisis multiescalar, la tesis ofrece orientaciones para definir acciones estratégicas concretas que tengan la capacidad de resultar activadoras de cambios en las distintas escalas, definir un inventario de prácticas de activación y ensayar la inserción de dichos activadores.
Esta visión permite aportar a las políticas de vivienda en el Uruguay con programas que no solo preserven lo construido, sino que promuevan la re-habilitación y energización de los conjuntos como una forma de sostenibilidad urbana que aprovecha las edificaciones, las infraestructuras y los equipamientos instalados para la generación de viviendas y hábitat de calidad, apoyado en la idea de la continuidad del proyecto en el tiempo y la construcción constante de la ciudad.
Artículo en publicación doctoral: Revista Thema 2