Gnemmi Bohogú, Horacio José
Nombre: GNEMMI BOHOGÚ, Horacio José
Dirección electrónica: horaciognemmi@gmail.com
Títulos
Arquitecto UNC. 1973
Magíster en Conservación y Rehabilitación del patrimonio arquitectónico. UNC. 2002
Doctor en Arquitectura. Universidad Nacional de Tucumán. 2006
título de tesis, director / co-director (sin datos)
Campo de investigación
Arquitectura- patrimonio-historia
Docencia (actual)
Categoría 1 Programa de Incentivos a Docentes Investigadores
Profesor Titular cátedra “Introducción a la Historia” FAUD-UNC. Desde 1989
Profesor Titular de Conservación-Recuperación del Patrimonio Arquitectónico. Materia electiva..
Profesor del Magister en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico..
¨Profesor del Curso de Especialización en Gestión y Diseño del Paisaje
Publicaciones
GNEMMI, H. Puntos de vista sobre la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano, Eudecor, Córdoba, Argentina, 1997.
GNEMMI, H- BRAVO GALÁN, H. Rescate de la antigua parroquia de marfil: una experiencia. Universidad de Guanajuato-UNC, Guanajuato, México, UNC, Córdoba, argentina, 2004.
GNEMMI, H- BRAVO GALÁN, H. El templo de Nuestra Señora de Belén, volumen I, Universidad de Guanajuato, México, 2005.
GNEMMI, H. Aproximaciones a una teoría de la conservación del patrimonio construido, Ed. Brujas, Córdoba, argentina, 2004.
-Capítulos en libros
Encyclopedia of Latin American History Editado por Charles Scriner’s Sons de New York, U.S.A, 1996.
Voz: Arquitectura.
En coautoría con el Arq. Miguel Angel Roca. Banco de la Nación Argentina. Acción, presencia y testimonio en la construcción del país Publicado por la Fundación del Banco de la Nación Argentina, en calidad de Investigador Titular.
Documentos para una historia de la arquitectura argentina: Arquitectura colonial argentina. Ediciones Summa SA, Buenos Aires,1987.
Investigador colaborador. ¨ Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Ediciones Summa, Buenos Aires, 1978.
Investigador colaborador. ¨ (2003) The architecture the city of Córdoba between 1880 and 1920. The pitfalls of conservation, en Architectural culture around. Critical reappraisal and heritage preservation, Patrimonio Mundial, UNESCO, Universidad Torcuato Di Tella.
-Ensayos
¨ ¿Existen las certezas sobre el patrimonio construido y su conservación?,en cuadernos del Cehau-nea N° 8, editado por el Centro de estudios históricos arquitectónicos del NEA, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste.
En revistas
¨ Las plazas en la ciudad. Su carácter y significado a través del tiempo y en relación con el patrimonio construido. En Revista ASINEA, Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana, Edición XX, Año 10, mayo de 2002.
Dirección de tesis
Tesis de Maestría (Sólo se consignan las concluidas y defendidas)
– Arq. Carlota Meneses Sánchez en la Maestría Restauración de Sitios y Monumentos, Facultad de Arquitectura, Universidad de Guanajuato, México. Tema: Análisis tipológico-arquitectónico de inmuebles de uso habitacional de las zonas de Pocitos, Plaza de la Paz y el Paseo de la Presa de la ciudad de Guanajuato y una propuesta de conservación. Desde agosto 1995 hasta octubre de 1999.
– Arq. Rubén Osvaldo Chiappero en el Magister en Conservación, Preservación y Restauración de Monumentos y Sitios de la Universidad Católica de Santa Fé. Tema: La conservación del panteón de la familia Jullier de la necrópolis de San Jerónimo Norte, Santa Fé. Desde Mayo de 1999 a agosto de 2000.
– Arq. Lisa Arriazu en el Magister en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Tema: Recuperación y puesta en valor de la recova del Monasterio San José de Carmelitas Descalzas.
– Arq. Jorge Vidal en el Magíster en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad nacional de Córdoba. Tema: Límites y libertades de las operaciones proyectuales sobre la arquitectura patrimonio destinadas a su rehabilitación
– Arq. Felicitas Lerín en el Magíster en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba. Tema: El papel del conservador frente a un problema concreto de rehabilitación y refuncionalización. Cuestiones de método, de la teoría a la práctica. Proyecto de intervención para la Hospedería del Monasterio San José de Carmelitas Descalzas.
– Arq. Pablo Martín Fusco en el Magíster en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba.
Tema: Evolución de la idea de patrimonio desde la antigüedad a nuestros días.
– Arq. Jorge Carnero en el Magíster en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba: Latinoamérica: fragmentos dispersos, ausencias y olvidos en torno al patrimonio.
– Arq. Enrique Zanni en el Magíster en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba: Patología de la madera.
Otras actividades
Director de la Maestría en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico.
Miembro del Comité Académico del Doctorado en Ciencias del Diseño.
Director del Instituto de Investigación en Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano.
Miembro del Comité Académico de la Maestría en Gestión del Ambiente, el Paisaje y el Patrimonio.