Reinterpretación del Hábitat Construido en Tierra, a partir de Experiencias Colectivas en el Marco de un Paradigma Cognitivo Alternativo

La tierra es un material que ha sido utilizado ancestralmente en la construcción del hábitat, sin embargo, a partir de la Revolución Industrial (desde la que se promueve la utilización de materiales como el hormigón y el acero) ha comenzado a disminuir su utilización para tal fin, y han aparecido diversos “prejuicios creados” sobre este noble material.

En las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado, resurge un cierto interés por el hábitat construido en tierra a nivel mundial, producto del nacimiento de un nuevo valor: el respeto por el medioambiente y los recursos naturales a partir de la consciencia mundial sobre su finitud.

Reforzando estas ideas, surgen movimientos teóricos que expresan diversas cosmovisiones, reivindicando estos modos alternativos de estar en el mundo. Movimientos vinculados al anti-capitalismo sustentando estos pensamientos desde diversas miradas: el alter-mundialismo, el eco-socialismo, el consumo responsable, etc. En paralelo y acompañando estas prácticas ideológicas, surgen líneas de pensamiento alternativas como la corriente poscolonial, la teoría crítica, el decrecimiento, los estudios sociales de ciencia y tecnología, la agricultura natural y la permacultura, poniendo de manifiesto las críticas a la ciencia moderna.

Aunque dichas ideas se han instalado en nuestra sociedad hace más de cuatro décadas y se continúan expandiendo, aparecen todavía limitaciones sobre el reconocimiento del hábitat construido en tierra, persistiendo los prejuicios (antes mencionados) sobre este modo de estar, hacer, y ser en el mundo. En el ámbito arquitectónico, hoy prevalece una forma de proyectar académica que dialoga con lo espectacular-simbólico y lo artefactual-tecnológico en aras de una expresión moderna y globalizante. Sin embargo, y a pesar de que este hábitat en tierra -más austero y doméstico, respetuoso del medioambiente y guardián de la naturaleza- sigue existiendo y se sigue construyendo, parece continuar silenciado. Es decir: no reconocido y, a propósito, marginalizado.

Es por ello que se intenta recoger en las distintas corrientes de pensamiento antes mencionadas, y con el fin de que acompañen al campo disciplinar arquitectónico, los argumentos que permitan abordar el estudio de los procesos de construcción del hábitat en tierra. Centrándose en las formas de legitimación del conocimiento disciplinario arquitectónico y las tensiones que se producen cuando se enfrenta con experiencias como las del caso de estudio. Por ello el tema se convierte en un objeto transdisciplinario, al cruzar la disciplina arquitectónica con reflexiones del campo de la epistemología, con prácticas etnográficas y culturales colectivas.

Desde lo metodológico, las teorías son convocadas en base a la experiencia, presentadas como un lugar de debate sobre el problema concreto de investigación. Se construye una metodología flexible y particular para este trabajo, apelando a herramientas o instrumento del arte y la literatura.

A modo de aporte, entonces, este trabajo constituye un insumo conformado por líneas de pensamiento que profundizan sobre la reivindicación de saberes silenciados y sobre los procesos de construcción de un hábitat consciente. De esta manera, se abren caminos para que en tiempos futuros desde la tarea proyectual se pueda velar para que se reconozca, y al mismo tiempo se produzca, la heterogeneidad de saberes y prácticas dentro de la disciplina arquitectónica, trabajando por un hábitat diferente al impuesto por el modelo vigente.

Palabras Clave: Arquitectura de tierra. Construcción colectiva del hábitat. Paradigma de conocimiento alternativo. Producción heterogénea de saberes. Reivindicación de saberes.