Proyecto y morfogénesis digital. La génesis de un nuevo paradigma. Un enfoque analítico entre 1988 y 2014

La rápida e intensiva evolución que ha experimentado la tecnología a finales del siglo XX, ha producido importantes transformaciones en nuestros hábitos cotidianos y laborales.

En el campo específico de la arquitectura, un nuevo mundo, ahora «digital», parece haber nacido, ofreciendo al arquitecto la posibilidad de curvar, torcer y deformar el espacio dentro de la pantalla de la computadora, para posteriormente poder implementar estos cambios en la vida real. Un nuevo mundo caracterizado por efectos de continuidad y ruptura, en el que nuevas teorías híbridas, entre lo biológico y lo tecnológico, hacen su aparición desafiando las concepciones tradicionales del diseño. Son eslabones de una larga cadena que pareciera necesitar de leyes físico-matemáticas para explicar sus teorías.

Con la inauguración del Museo Guggenheim de Bilbao, proyectado por el arquitecto Frank Ghery, en 1997, una nueva etapa se abría en el modo de hacer arquitectura. Utilizando CATIA, un software para el diseño de aviones cazas se convertía, “en el primer arquitecto que, mediante la utilización de la tecnología digital, había hecho posible la construcción de un edificio formalmente complejo”. Muy pronto, los principales estudios de arquitectura del mundo, incluían entre sus recursos a un sinfín de herramientas digitales de segunda generación como medios de expresión creativa y gestora de diseño.

Basados en nuevos métodos de pensamiento, el efecto Guggenheim, como lo llamo Helio Piñon, había impactado en la aparición de novedosas formas y contenidos. Una arquitectura, con protocolos codificados que se materializa a través de nuevas tecnologías, una arquitectura 4D, un mundo de formas reducidas a bits.

Se iniciaba con esto, una arquitectura con una expresión espacial germinal, fluida, en continuo proceso de cambio y de transformación hasta su concreción física final. Una arquitectura de modelos digitales producidas a través de una amplia gama de herramientas tecnológicas: sistemas paramétricos, algoritmos genéticos, tecnologías CAD/CAM, que permiten optimizar los recursos de un modo lógico, más allá de la construcción gráfica o del discurso exclusivamente conceptual.

A partir de estos supuestos, este trabajo pretende someter a examen las ideas de la morfogénesis digital utilizada en el proyecto como un nuevo modo de ver, pensar y hacer arquitectura.

En este ámbito, la presente investigación parte de la hipótesis de que un nuevo paradigma está surgiendo en el modo de concebir la arquitectura. Presupuesto que aun hoy, tal como lo señala James Stelle, no tiene estudios profundos y consistentes. Es por esto, que se propone, a través del análisis de ciertos casos, relevar el peso de lo biológico y de lo digital en la práctica del arquitecto contemporáneo.

Dentro de la situación actual donde los límites disciplinares parecieran ser difusos, algunos afirman que la morfogénesis digital es la nueva vanguardia arquitectónica, otros que es una moda formalista pasajera que en muy poco tiempo será olvidada. Hasta qué punto constituye dicho marco un nuevo paradigma es aún un tema sometido a debate. ¿“Revolución científica” o “anomalía”? Esta dicotomía presenta un campo abierto que es objeto de esta investigación cuyos límites y consecuencias son impredecibles.

Palabras Claves: Morfogénesis digital – arquitectura biodigital – arquitectura paramétrica – prefabricación digital – arquitectura de emergencia.