Lo sustentable y el ambiente en el proceso proyectual. Actitudes y criterios de enseñanza en las carreras de arquitectura en la ciudad de Buenos Aires en perspectiva histórica

Las zonas urbanas son el principal responsable de los problemas medioambientales que afectan al planeta, contribuyen a la contaminación global en una proporción superior al 75%, y utilizan más del 70% del total de la energía consumida (Ruano 1998:7). El 50% del calentamiento global se debe al uso de los combustibles para la calefacción, la iluminación y ventilación de los edificios y el 25% a causa del transporte. Es evidente la fuerte interacción entre las cuestiones ambientales, el urbanismo, y el proyecto, construcción y vida útil de los edificios.

El objetivo de esta tesis consiste en analizar los criterios y actitudes sobre lo sustentable y el ambiente en el ámbito académico de grado en las carreras de arquitectura de la Ciudad de Buenos Aires. Se considerarán sus relaciones con el ámbito profesional con la finalidad de discernir acerca de su incidencia en la constitución del campo disciplinar en perspectiva histórica desde la década del 2000.

Los conceptos sobre lo sustentable y el ambiente, son más o menos: profundos o superficiales, ecuménicos o singulares, globales o locales, y se sustentan sobre teorizaciones que se reflejan en obras y discursos y que se encuentran enraizadas desde los inicios del proceso proyectual a manera de modelos. Así como los múltiples modelos contrapuestos conviven en el universo de la cultura y se reproducen desde sus bondades en ámbitos de difusión masiva, disciplinares, profesionales y científicos; en el ámbito académico cobran toda la relevancia de su especificidad porque se relacionan directamente con los proyectos educativos y políticos.

Se parte de la hipótesis que las concepciones, actitudes y criterios sobre lo sustentable y el ambiente se encuentran atravesadas por diferentes modelos e imaginarios disciplinares, profesionales, académicos y científicos, que signan en cada escenario histórico el proceso proyectual con estrategias más o menos consistentes que oscilan entre ambientar proyectos o proyectar ambientalmente.

Los modelos sobre lo sustentable y el ambiente son diversos y colisionan en el ámbito académico, de ahí su relevancia. Sus consistencias e inconsistencias se evidencian en las tensiones entre los diseños curriculares o planes de estudio de cada unidad académica, las propuestas pedagógicas de cada una de las cátedras, el cuerpo docente que las llevan adelante y los alumnos que realizan los proyectos.

En síntesis, en esta tesis se pretende desentrañar una cuestión nodal que comienza con la formación del arquitecto en el ámbito académico, sus criterios y actitudes, y sobre el giro proyectual que implica el tránsito hacia una manera de proyectar ambientalmente hasta arribar a la incorporación de una conciencia ambiental y sustentable en el proceso proyectual de manera inherente.