«José M. F. Pastor y la planificación argentina a mediados del Siglo XX»

La investigación doctoral, comprueba una problemática desdoblada entre la biografía situada del Arquitecto José M. F. Pastor, Arquitecto y Urbanista egresado en 1944 de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y el contexto disciplinar del planeamiento en Argentina a mediados de siglo xx.

Mediante la sistematización reflexiva de planes y proyectos -que como fuentes primarias inéditas permitieron dar  testimonio  de  un  camino  innovador desde lo teórico e instrumental-  se define un momento en el proceso de construcción de las ideas de planeamiento en la Argentina.

Asi mismo, se corrobora a lo largo de la tesis, que Pastor se había vuelto un producto del contexto, como tambien emergente de las inflexiones que subyacían a los debates sobre los que se construía la historia –por demas compleja- de la realidad latinoamericana.

A fines de la década de 1930, se consolidaba en la Argentina un movimiento de opinión comprometido con resolver el desequilibrio urbano, producto de la metropolización en contraste con la despoblación y el empobrecimiento del interior del país. Ensayistas, literatos y profesionales del urbanismo caracterizaban un país disociado y promovían un sostenido debate institucional en torno a una serie de ideas encuadradas en la planificación democrática.

En este contexto, nos interesó examinar la obra del arquitecto José M. F. Pastor como catalizador de estos debates, editor y difusor de un repertorio disciplinar alternativo, en la traducción de un conjunto de factores locales tensionados por la recepción de teorías externas en torno a la renovación disciplinar del urbanismo.

Los criterios humanísticos y ecoéticos que desplegó Pastor, poseen una vigencia particular, ya que son hoy – 60 años despues- parte de las mismas discusiones que problematicas actuales han acelerado exponencialmente sin solución.