APORTES PARA UNA EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD PROYECTUAL EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. LA RESPUESTA DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO EN EL PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI

El contexto particular de las áreas naturales protegidas en relación a los proyectos que consideran la integración de visitantes y promoción de programas científicos y educativos, requiere pautas específicas de aproximación y diseño, con el objetivo de proteger y preservar el patrimonio natural, mediante el control y la minimización de los impactos negativos asociados a las actividades humanas generadas principalmente por los edificios en entornos ambientalmente sensibles y vulnerables. En ese contexto, esta investigación presenta la iniciativa de promover directrices específicas para la construcción en Áreas Protegidas, como los Parques Nacionales, a través del desarrollo de parámetros de sustentabilidad a implementar en nuevos proyectos y desarrollo de actividades de extensión, como contribución innovadora a través de la calificación del sistema. El Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicado en la Patagonia Argentina, ofrece una base relevante para estudiar el hábitat construido y los procedimientos posibles para aplicar principios ambientales y criterios de edificación sustentable, y evaluar criterios de idoneidad que permitan medir y calificar nuevos proyectos. Se analizaron referencias internacionales y sistemas de calificación de Europa y Japón. Asimismo, se analizaron casos relevantes e innovadores en la región: RESET (Requisitos para Edificios Sostenibles en los Trópicos), desarrollado en Costa Rica por el Instituto de Arquitectura Tropical, y el Sello Azul de la Caixa, Brasil.

Ellos proporcionaron una base para el desarrollo de requisitos de sustentabilidad de la construcción, priorizando capacidades de diseño e implementación potencial dentro del marco institucional de la Administración de Parques Nacionales. La investigación enfatiza los valores ambientales relacionados con el diseño edilicio y la gestión, junto con criterios de innovación para proyectos e iniciativas de reforma, revitalización y reciclaje de edificaciones en ámbitos vulnerables. El uso racional de los escasos y vitales recursos, básicamente, energía y agua, complementados con la integración de energías renovables en zonas sin suministro de energía convencional, es un tema esencial en este desarrollo. Se analizaron edificaciones representativas que forman parte del Patrimonio Cultural Regional, las que proporcionaron estudios de caso distintivos de las etapas del proceso histórico del Parque Nacional Nahuel Huapi. Ello permitió calificar y cuantificar la medida en que el hábitat edificado patrimonial ha tenido consideraciones proyectuales en el marco de la sustentabilidad en arquitectura. Se analizaron también intervenciones en otros Parques Nacionales de Argentina. En ese contexto, esta investigación aporta el desarrollo de un instrumento metodológico que permite evaluar, calificar, rechazar y proponer acciones proyectuales consecuentes con el paradigma de la sustentabilidad en futuras intervenciones tanto como en la conservación, ampliación y/o rehabilitación de edificaciones existentes,  implementando estrategias ambientales acordes con el ámbito local, en el marco del desarrollo sustentable. La tesis enfatiza así la importancia de plantear enfoques innovadores de efectiva aplicación para minimizar los impactos de la construcción en entornos naturales sensibles, en el marco de la sustentabilidad en arquitectura.

Palabras Claves: sustentabilidad, patrimonio natural, proyecto, diseño responsable, método.