Epistemología. Aportes para la arquitectura, el diseño y el urbanismo.

— Inicio

05 de octubre de 2023

— Finalización

24 de noviembre de 2023

— Lugar

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UNL (Argentina)

— Profesores nacionales

Ana Cravino - (UBA)

Docente a cargo del curso:
Dra. Ana Cravino (UBA)

Inicio: 5 de octubre 2023

INSCRIPCIÓN ABIERTA AQUÍ

Este seminario tiene por finalidad brindar las herramientas indispensables para abordar los proyectos de tesis en el campo de su objeto de estudio. Los límites epistemológicos, el consecuente debate, y las modalidades disciplinares e interdisciplinares, constituirán los aspectos centrales a desarrollar.

Objetivos
• Examinar corrientes epistemológicas que permitan entender la estructura y complejidad de la investigación en arquitectura, diseño y urbanismo.
• Analizar los problemas específicos del conocimiento en arquitectura, diseño y urbanismo.

Contenidos
1. Producción y validación del conocimiento experto. La cuarta posición. Contexto de descubrimiento y contexto de justificación. Noción de hipótesis y teoría. Deducción, Inducción, Abducción.La construcción de conocimiento en arquitectura y diseño. Complejidad ontológica, semántica, epistemológica y metodológica de las disciplinas poliédricas. Teorías en arquitectura, diseño y urbanismo. Teorías e ideologías. Supuestos básicos subyacentes.
2. El positivismo lógico. El programa del Círculo de Viena. La unificación del lenguaje de la ciencia: “La concepción científica del mundo”. La significación como criterio de verificación. El representacionismo del Tratactus de Wittgenstein. Alcance y límites del verificacionismo y la inducción. Las relaciones entre el Círculo de Viena y la Bauhaus: abstracción lógica, empirismo y actuación política. El positivismo de Herbert Simon.
3. El racionalismo crítico de Karl Popper. La crítica al inductivismo y al verificacionismo. El Falsacionismo. Dos versiones: Falsacionismo estricto y convencionalismo. Problemas, conjeturas y refutaciones. La crítica racional de las teorías. La doctrina de los tres mundos. La influencia de Popper en Colin Rowe, Alan Colquhoun, Ernst Gombrich y Carlos Martí Aris. La miseria del historicismo y la crítica a la utopía de la modernidad.
4. Los Programas de investigación de Imre Lakatos. La noción de núcleo duro. La crítica de Lakatos a Popper. Las reglas metodológicas: heurística positiva y heurística negativa. Historia interna e historia externa. La historia de la ciencia y su reconstrucción racional. Royston Landau y el falsacionismo sofisticado.
5. El panorama postempirista. Las revoluciones científicas de Thomas Kuhn. La noción de paradigma. El papel del lenguaje en la noción de inconmensurabilidad. El rol de las metáforas en la construcción del conocimiento. Lafoff y Johnson: metáforas de la vida cotidiana. La disolución del método en la historia. La sociología de la ciencia y el valor de la comunidad disciplinar. El contextualismo.
6. El panorama postempirista. El Giro lingüístico en la tradición analítica y hermenéutica. El segundo Wittgenstein. La fenomenología y la poética. Gastón Bacherlard, Rudolf Arnheim y Christian Norberg Schulz. El irrealismo de Nelson Goodman y el nominalismo dinámico de Ian Hacking. Pragmatismo y la disolución del par teoría/práctica.

Carga horaria
45 horas presenciales (3 créditos)

Modalidad de cursado
PRESENCIAL. El seminario se realizará los días 5 y 6 de octubre, 23 y 24 de noviembre; siendo el cursado de 9 a 13.30 y de 16 a 20.30 hs.

Organiza
Secretaría de Posgrado y Formación de Recursos Humanos. Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo UNL

Lugar de cursado
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNL

Más información en: https://www.fadu.unl.edu.ar/posgrado/epistemologia-dr-2/