Valorización del croquis de idea como conceptualización en el proceso proyectual. Caso: La escala urbana – Le Corbusier (1929) Buenos Aires.

La presente investigación aborda la importancia del pensamiento gráfico en la etapa de ideación proyectual de la Arquitectura en la escala urbana: etapa que trasciende al mero hecho de “dibujar”.
Allí se presenta y se traduce con intencionalidad, en soporte analógico o digital, aquello que se idea; acto que concentra una fuerte carga conceptual y tiene como respuesta gráfica, inmediata e impulsiva, al “croquis”.
Esto lo convierte en herramienta intelectual útil y “detonante” del proceso creativo, mediando la interpretación crítica de los conceptos allí sintetizados, hasta convertirlos en axiomas instrumentales, que serán rectores de acciones y decisiones proyectuales concretas. Hábito que ha quedado en desuso, en parte, por el avance de pre-visualizaciones realista digitales.
Así, se espera recuperar y poner en valor el poder de conceptualización asignado al “croquis”, convirtiéndolo en potencial inductor de innovadores argumentos en proyectos urbanos próximos.
A tal efecto, el croquis de Le Corbusier -1929- resulta una excusa paradigmática. El legado gráfico del “maestro” ha dejado una huella intelectual y conceptual visionaria tan potente de su “idea de ciudad” que lo ha transcendido, siendo inspiración particularmente para quienes intervinieron posteriormente sobre el margen del Río de la Plata.
Esto vuelve necesario re-valorizar esas representaciones conceptuales detonantes.