PROCESOS DE CONFIGURACION DE LA ARQUITECTURA EDUCATIVA AÑOS 50 /60 Continuidades y Disrupciones Arquitectónicas y Pedagógicas

Este trabajo se propone comprender y explicar los vínculos entre la arquitectura educativa de los años 50/60 en Argentina y los procesos pedagógicos que en ella se desarrollaron, a partir del estudio de dos obras seleccionadas: la Escuela Superior de Comercio M. Belgrano de la UNC y la Escuela Normal Superior D. F. Sarmiento de Leandro Alem, Misiones. Dentro de la relevante arquitectura realizada en el país durante ese período, se destaca un conjunto de buenos ejemplos de arquitectura educativa. Esas obras, contemporáneas al debate sobre los sentidos de la educación, el arte, la arquitectura, así como al auge de las vanguardias artísticas y movimientos rupturistas, constituyen un excelente material para explorar las articulaciones y tensiones producidas entre el proyecto arquitectónico, las ideas que lo sustentan, las propuestas pedagógicas y el contexto socio educativo y político en el que tienen lugar.

Ambos edificios se inscriben dentro de los programas de infraestructura educativa impulsados por el gobierno nacional de sesgo desarrollista, y responden a propuestas  pedagógicas innovadoras; son dos ejemplos, en suma, desde donde interpelar la relación que interesa explorar en este trabajo. Particularmente Argentina y América Latina son ricas en propuestas pedagógicas disruptivas, alternativas al modelo tradicional y en proyectos arquitectónicos innovadores que no han sido suficientemente explorados en el cruce entre educación y arquitectura. Son experiencias que invitan a revisitar los procesos en que se gestaron, procurando la emergencia de interrogantes inéditos en las intersecciones planteadas, interpelando a las instituciones, sus espacios, sus sentidos y gramáticas.