Procesos Económicos Asociados a la Tecnología de Construcción con Tierra. Análisis de un Clúster Emergente en el Área tucumana de Los Valles Calchaquíes

Palabras clave

Tecnología social – Cadena Productiva – Economía Ecológica – Tafí del Valle – Noroeste Argentino

Resumen

Este proyecto de investigación abordará el estudio de los procesos económicos asociados a la tecnología de construcción con tierra en la región Noroeste de Argentina (NOA). Allí su uso para la producción del hábitat continua vigente. Es por ello que se pretende determinar los factores que influyen positiva o negativamente en el dinamismo del proceso productivo. Para el abordaje de la temática se utilizará el campo de la tecnología social cadena productiva y economía ecológica. Se abordará como área de estudio el Departamento Tafí del Valle en Tucumán. Los procesos de producción en esta zona involucran una serie de agentes y relaciones interdependientes con distintos niveles de organización, lo que hace pertinente un análisis de clúster económico. Considerando las ventajas proporcionadas por esta cuestión, se caracterizará la dinámica de la red de intercambios de bienes y servicios y se identificará si esos procesos adoptan la estructura de clúster productivo emergente. Para ello será necesario: describir las modalidades de producción del hábitat construido aplicadas en la zona, evaluar la preferencia de la tecnología frente a otras disponibles, determinar si los agentes intervinientes y el tipo de relaciones que se producen entre ellos se estructuran a modo de clúster económico para finalmente mapear sus variables territoriales.

Introducción, problema de investigación y justificación

La tecnología de construcción con tierra (TCT), desde el punto de vista de los patrones arquitectónicos y culturales, marca el carácter de la arquitectura rural y cumple un rol fundamental en la producción del hábitat del NOA. En la zona, se utiliza como componente principal o complementario en la resolución de construcciones modestas y edificaciones de gran envergadura y trascendencia (Sosa, 2011; Tomasi y Rivet, 2011, Nicolini et al, 1987). El área tucumana de los Valles Calchaquíes, se ha caracterizado por el uso de este material para la resolución del hábitat. El aprovechamiento de los recursos disponibles en la zona, permitió el desarrollo y la transmisión de distintas técnicas constructivas. Actualmente una variedad de ellas continúan vigentes; tanto las tradicionales, como aquellas que surgieron del proceso de innovación tecnológica en la búsqueda de mejorar su calidad y durabilidad (Viñuales, 2007; Bestraten et al., 2011).

En la zona de los Valles Calchaquíes, la tierra es uno de los materiales que se utiliza para la producción del hábitat rural, ya sea por autogestión, intervención del estado, gestión privada o mixta. Estos procesos implican el desarrollo de un determinado proceso económico-productivo. Las etapas de este proceso se encuentran interrelacionadas, en forma dinámica y constante, bajo un conjunto de normas sociales y legales que las regulan y la convierten en una cadena productiva. El aspecto interesante de este concepto reside en la posibilidad de generar un diagnóstico sobre la vitalidad de un proceso productivo, mediante la identificación de los eslabones o puntos críticos que afectan al dinamismo del proceso (CICDA, 2004).

El uso de la TCT en el área tucumana de los Valles Calchaquíes sigue vigente. Considerando su uso en un ámbito donde se tiene acceso a otras tecnologías que emplean materiales convencionales[1] y teniendo en cuenta el rol que ocupa en la construcción del hábitat, se hace necesario realizar una reflexión profunda sobre las razones de su vitalidad y mantenimiento en el tiempo. Resulta evidente que su preferencia, signada por la tradición local desde la idea de una reproducción conservadora, no es suficiente para explicar algunos aspectos de sus dinámicas actuales. En estos proceso entran en juego una simultaneidad de factores: la influencia de la arquitectura vernácula y los cambios culturales, los sentidos identitarios, la disponibilidad de recursos locales, el impacto de innovaciones tecnológicas, las mudanzas en los requerimientos funcionales y ambientales, los imaginarios sociales, etc. Así mismo, esta área rural se encuentra en pleno desarrollo del hábitat y la resolución de sus necesidades es un problema a tener en cuenta desde la disciplina arquitectura.

El análisis de dinámicas productivas genera externalidades positivas que son valoradas para el crecimiento y desarrollo de una actividad; como mejoras en el rendimiento y los costos, movilidad en el trabajo, especialización del capital humano, desarrollo y difusión de la innovación tecnológica e intervenciones de gestión estatal adecuadas. El análisis de clúster es una herramienta para estudiar la distribución espacial de la actividad económica y su impacto e influencia en el territorio. Este estudio sería novedoso para el desarrollo de la zona ya que permitiría el fomento de la actividad, inclusive la investigación de estos procesos podría sumar a las oportunidades que presenta el uso de la tierra en prácticas que favorecen el mejoramiento del hábitat.

Hipótesis de trabajo

La vigencia de la TCT en el área tucumana de los Valles Calchaquíes se sustenta en una dinámica productiva regional basada en una red de intercambio de bienes y servicios que tiende a consolidarse en una estructura de clúster económico.

Objetivo general y específicos

  • Caracterizar la dinámica de los procesos económicos asociados a la red de intercambios de bienes y servicios de la TCT, en la zona Tucumana de los Valles Calchaquíes.
  • Determinar si la dinámica de estos procesos económicos adopta la estructura de clúster productivo emergente.

Objetivos específicos

  • Describir las modalidades de producción del hábitat construido con tierra aplicadas en el área de estudio.
  • Evaluar la preferencia o elección de la TCT frente a otras formas de construcción disponibles en la zona, considerando la influencia de aspectos económicos, de la arquitectura vernácula e imaginarios sociales sobre la tecnología.
  • Caracterizar el sistema productivo local asociado a la actividad de la construcción con tierra determinando los agentes intervinientes y el tipo de relaciones que se producen entre ellos.
  • Determinar la existencia de un clúster económico emergente, considerando los agentes intervinientes, la capacidad técnica local, las materias primas y fuentes de recursos aprovechables, la disponibilidad de recursos humanos con conocimiento de la tecnología, los procesos de innovación tecnológica y organizacional, la secuencia de acciones y tipo de relaciones, los servicios de comercialización de productos y elementos constructivos, transporte y acarreo de materiales de construcción, el costo de cada una de las etapas y los resultados del proceso.
  • Mapear a través del uso de SIG las variables territoriales del clúster emergente en la zona.
  • Determinar los factores que fortalecen o debilitan el dinamismo de las relaciones entre los agentes y su impacto en el desarrollo de la red productiva.

Marco teórico, antecedentes y estado de la cuestión

El estudio y análisis de los procesos económicos asociados a la TCT, será abordado desde la perspectiva que plantea la tecnología social, economía ecológica, cadena productiva y análisis de clúster económico.

El concepto de tecnología social nace como una alternativa a la tecnología convencional, es utilizado como instrumento para el desarrollo de procesos tecnológicos aplicados en contextos socioeconómicos vulnerables. El desarrollo tecnológico se encuentra al servicio de la elaboración de productos, técnicas y metodologías hechas en interacción con la comunidad, representando efectivas soluciones de transformación comunitaria (Dagnino, 2014). En este sentido, se considera la tecnología de construcción con tierra como una oportunidad de aplicación en el desarrollo de tecnologías sociales. Por ser un material con menor impacto económico y con un alto reconocimiento por parte de la comunidad, es un material alternativo para el desarrollo de propuestas destinadas a solucionar el problema habitacional de poblaciones vulnerables (Rotondaro y Cacopardo, 2012).

La producción del hábitat, en cualquiera de sus modalidades, demanda de un proceso económico y productivo en el que se relacionan multiplicidad de factores, métodos y procesos de construcción.

Un proceso económico es un sistema a través del cual la sociedad y los individuos producen, administran, distribuyen e intercambian sus medios de producción y subsistencia. Ese intercambio puede o no tener un fin de lucro o utilidad. Como ciencia social, la economía se ocupa de analizar el comportamiento de los distintos agentes intervinientes en ese proceso (Rossetti, 2001).

La construcción de edificios, es una actividad productiva compuesta por una serie de etapas que se encuentran interrelacionadas, en forma dinámica y constante, bajo un conjunto de normas sociales y legales que las regulan. La lógica de estas interrelaciones se abordará mediante el concepto de cadena productiva. Una cadena productiva es un sistema en el que se establecen conexiones y flujos de información, intercambio de bienes, valores y servicios que permiten llevar un producto de un estado a otro (Mance, 2000). Se trata de una herramienta que permite analizar la realidad y posteriormente proponer una serie de transformaciones con la intensión o no de fomentar el desarrollo (Roszak y Tkaczyk, 2005; Gómez, 2011).

La aglomeración de un determinado número de agentes dedicados a cierta actividad en un área geográfica, impulsan el estudio de dicho proceso. Cuando la naturaleza y el tipo de relaciones que se producen entre los agentes intervinientes se complejiza, puede analizarse desde la conceptualización de clúster. Un clúster económico comprende una serie de agentes constituidos por empresas proveedoras de productos y servicios, materias primas, componentes, maquinarias, servicios especializados e instituciones asociadas. Estos agentes se encuentran ubicados geográficamente próximos e interconectados por actividades e intereses comunes y complementarios, produciendo una serie de competencias o cooperaciones en el desarrollo de un mismo proceso productivo. En ellos están incluidos los eslabones que forman parte de las etapas anteriores y posteriores a la producción propiamente dicha como clientes, distribuidores y comerciantes, asociaciones comerciales y otros organismos afines (Porter, 1999; De Luca y Soto, 1995).

Como antecedente de investigación, se encuentra la tesis doctoral del Arq. Rodolfo Rotondaro (2016), “La Influencia de la Innovación Tecnológica en las Tradiciones Constructivas y Proyectuales. El caso de la Arquitectura de Tierra Contemporánea del Noroeste Argentino”. Ésta permitirá el abordaje de la región y el estado de situación e impacto de las innovaciones tecnológicas en la construcción con tierra.  En el caso de análisis clúster, se encuentra la tesis doctoral de la Lic. en economía Claudia Andrea Pezoa Fuentes (2010), “Elementos competitivos en base a la eficiencia colectiva de las empresas pertenecientes a un clúster emergente: el clúster minero de Antofagasta” (Chile).  Si bien en ella se analiza el caso de la actividad minera, permitirá el abordaje de la temática.

[1] Se considera materiales de uso convencional a aquellos que son producidos por la industria, como ladrillo hueco, cemento, cal, barras de acero, chapas metálicas, etc. Utilizados en técnicas constructivas como mampostería de ladrillo y hormigón armado.