Política habitacional en ámbitos rurales. Incidencia en la conformación y definición de un paisaje en la región alta montaña y valles del NOA
Palabras clave
Vivienda rural – Política habitacional – Tipología
Resumen
La presente investigación se propone conocer y explicar la relación existente entre la acción de la política pública, la vivienda rural y los efectos en el paisaje, observando las categoría formales, funcionales, tipológicas, en relación a los modos de habitar del sitio en estudio.
Desde una visión sistémica, la vivienda es expresión morfológico-espacial-significativa de procesos culturales del grupo habitante, forma parte de un paisaje en un lugar y tiempo dado. Desde un enfoque político-social, la vivienda de gestión pública es testigo de la presencia o ausencia del Estado en la atención de la población. Según esto, las políticas de vivienda en Argentina relegaron a la vivienda rural por entender que el déficit era propio de zonas urbanas. Esta visión resulta insuficiente para entender el fenómeno del hábitat rural de alta montaña y valles de altura de nuestra provincia. Cuáles son las los tipos de vivienda de gestión pública que existen en la zona de estudio, qué ideales las sustentan. Cómo es el paisaje imaginado y el real que subyace en esos planes habitacionales.
Dado que no existen estudios enfocados en la relación entre el paisaje, la vivienda y las políticas públicas, el tema de investigación es original.
Por esto, resulta de interés el estudio de esta tríada -paisaje, vivienda, política pública- en el hábitat rural, para entender las relaciones que se establecen, a fin de poder aportar al mejoramiento de las políticas públicas habitacionales.
Introducción, problema de investigación y justificación
La vivienda es expresión morfológica espacial y significativa de procesos culturales que se dan a lo largo del tiempo, en un contexto determinado. En un sentido político-social, la vivienda es la muestra de la presencia o ausencia del Estado en la atención de la población más vulnerable. La historia de las políticas públicas de vivienda en Argentina reconoce casos paradigmáticos por lo inigualable en cantidad y/o calidad (Plan Casas Baratas, Plan Quinquenal, FONAVI, Plan Federal de Vivienda) que marcaron las prácticas futuras. El tema que me ocupa, la vivienda social –de población NBI- rural, tiene un lugar poco significativo, cuando no ausente, de esas políticas habitacionales …” En la Argentina no hubo hasta el presente políticas de viviendas sistemáticas para el sector rural, solo se desarrollaron acciones espasmódicas basadas en experiencias focalizadas y dirigidas a grupos vulnerables” …[i] Estos grupos sociales vulnerables del hábitat rural son los más numerosos, la vivienda y la tierra son vitales, dan un sentido a sus existencias, la autoconstrucción de su hábitat es su estar-siendo[ii]. Esta manera de habitar rural es ignorada por las políticas públicas de vivienda y existen investigaciones que dan cuenta de esto:
…es claro que los organismos oficiales responsables de la política de vivienda social … no han investigado o desarrollado en forma sistemática diseños de vivienda adecuados a la zona rural. (…) en general se aplican los mismos criterios utilizados en zonas urbanas… [iii]
En efecto, la lógica estatal considera el déficit urbano como norte de sus acciones. …”la inversión en el sector rural pobre tiene una relación Costo/Beneficio mucho más alta que en el Sector Urbano, la atención del problema no solo es un desafío técnico-económico sino también político” …[iv] Esa lógica reduccionista resulta insuficiente para abordar la problemática habitacional: invertir en vivienda social urbana es un balance aislado que no considera los costos de recomponer una población urbana desarticulada social y espacialmente, las ciudades no están preparadas para recibir la migración rural, que termina por conformar los asentamientos y villas miserias de las periferias.
La población rural en la provincia de Tucumán es menos del 20% (Censo 2010), habita sin dominio legal, sin infraestructura rural básica. El aislamiento conlleva también, la conservación de un patrimonio cultural que los identifica. Lo singular del sitio de estudio, el valle de Amaicha, es la propiedad comunal del territorio desde el s. XVIII, propiciando una manera de diferente de vivir, con relaciones sociales vinculadas al derecho al suelo –y al agua. El comunero tiene por derecho la posesión de la tierra y el uso del agua, integra La Comunidad, organizada en un Consejo de Ancianos, que administra la tierra, pero las políticas públicas de viviendas lo dejan fuera de las decisiones.
En cuanto al paisaje, se adhiere a las teorías que entienden al paisaje como la imagen cultural de la naturaleza, en tensión entre su apropiación como signo de control de representaciones -político- y como experiencia, promesa y anuncio de lo que ese signo representa para el espectador-estética-.
…” El paisaje representa estos efectos, en el doble sentido propio del concepto de representación. Por un lado, remite a la imagen hecha, al paisaje-visión… a la noción de lugar… orden estable de elementos figurado en el conjunto de líneas y volúmenes que organizan y convierten el marco visual en un todo…placentero, correspondiente a una sensación de habitabilidad…[v]
Así, la ejecución de un programa habitacional no solamente produce viviendas, además crea paisaje. En el sitio de estudio, el paisaje en tanto imagen y experiencia resulta de interés turístico, año a año crece la cantidad de veraneantes que construyen su casa de vacaciones, creciendo la especulación inmobiliaria, desplazando actividades productivas a sitios lejanos, cosas que provocan los escaso ejemplos de las viviendas de gestión pública.
Por todo lo expuesto, resulta de fundamental interés, entender cuáles son las relaciones que se establecen entre la vivienda rural de interés social, las políticas públicas que las propician y el paisaje real e imaginado, en el valle septentrional Calchaquí, para aportar un conocimiento sistematizado al campo de las ciencias del hábitat. Esta investigación se propone producir un conocimiento sobre la problemática local regional de áreas rurales especiales.
Hipótesis de trabajo
- Las políticas de vivienda rural en Valles Calchaquíes no consideran al paisaje y su relación con la vivienda y los modos de habitar
- Las formas arquitectónicas y tipológica de la vivienda rural de Valles de Altura de Tucumán, están ausentes de las políticas habitacionales de la región.
Objetivo general y específicos
Objetivos generales
- Contribuir al Desarrollo Sustentable y armónico de la región de montaña, valles de Tucumán, Catamarca, Salta- aportando conocimiento relativo a la vivienda rural.
- Elaborar una tipificación de la Arquitectura doméstica en áreas rurales de la región, que relacione sus elementos formales-funcionales-constructivos con la dimensión cultural-económica-social de sus habitantes.
- Identificar los principales aspectos de una política habitacional que inciden en el paisaje del área de estudio.
objetivos específicos
- Registrar y catalogar Arquitectura por medio de ejemplos de vivienda rural, con y sin intervención de programas habitacionales.
- Identificar, catalogar y analizar las actividades productivas que se realizan. Selección de caso.
- Analizar la muestra en relación a las actividades productivas de los habitantes, y su localización espacial en la vivienda.
- Identificar y registrar las características del/los paisajes del sitio de estudio.
Marco teórico, antecedentes y estado de la cuestión
Marco teórico
La vivienda como expresión espacial y formal de modos de habitar es un enfoque que, desde Edward Hall, y luego otros, plantean los vínculos entre la arquitectura y los grupos sociales, evidenciando las relaciones de estos con el espacio y sus cualidades. Las recientes consideraciones sobre el habitar en el mundo contemporáneo de Zaida Muxi Martinez, propone un cuestionamiento sobre la vivienda actual y su nivel de adecuación a los modos de vida actuales -urbanos-.
Desde el campo de la sociología, se consideran fundamental el pensamiento de Boaventura de Souza Santos para pensar desde su Epistemologías del Sur, superando paradigmas reduccionistas. En ese mismo sentido, la crítica al conocimiento como instrumento de dominación global que plantea Franz Fanon, Aníbal Quijano, Walter Mignolo desde la crítica epistémica. Se considera también los aportes de Pierre Bourdieu en su teoría del habitus para entender las estructuras sociales.
En tanto, de la filosofía política, Oscar Madoery propone que el Estado es un espacio de poder, en donde se debaten los intereses de los diferentes grupos sociales. Resulta un valioso aporte para comprender procesos de ocupación del territorio en estudio, considerar a los diferentes actores del hábitat y sus relaciones.
En cuanto a la vivienda pública, los estudios de Ma. Beatriz Rodulfo son importantes para reflexionar críticamente sobre las políticas públicas y sus resultados. En vivienda popular es fundamental el aporte de Víctor Pelli así como los estudios de Miguel Barreto sobre políticas de vivienda en Argentina y en el NEA, en diferentes períodos.
Antecedentes
El proyecto propuesto se enmarca conceptual y operativamente en el Proyecto de Investigación CIUNT: RECONCEPTUALIZACIONES ENTORNO AL HÁBITAT: LÓGICAS, ACTORES Y ESTRATEGIAS la Dra. Arq. Claudia Gómez López.
Los antecedentes específicos del tema propuesto son una serie de trabajos presentados en congresos y publicaciones, realizadas a partir de la reflexión del trabajo de campo realizado de 2004 a 2008, en el marco del Programa Federal de Mejoramiento de Vivienda –PROMEVI-, sintetizados en “La Ejecución del Programa Federal de Mejoramiento De Viviendas “Mejor Vivir” Por Cooperativas en La Provincia de Tucumán en una Zona Rural y en una Urbana. Evaluación De Resultados E Impactos” (II Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular, CEVE-CONICET-AVE. 2007, Córdoba); “Experiencia De Adaptación De Viviendas. Vinculando Saberes de la Academia y de Cooperativas De Trabajo (ARQUISUR, XXIX Encuentro-XIV Congreso. Tarija, Bolivia. 2010) entre otros.
Se considera también el trabajo “Diagnóstico y Escenario del Sector de la Vivienda Rural en Zonas de la Provincia de Tucumán”, FAU-UNT, 1998, autor Arq. Jorge R. Negrete y otros, exhaustivo y detallado trabajo de relevamiento de viviendas, con documentación gráfica y estadística.
Por otra parte, se reconoce como antecedente específico la investigación de la Arq. Gabriela Pastor titulada “La Vivienda Rural de Tucumán, Memoria Colectiva del Habitar”, tesis de Maestría y tesis de Doctorado.
En cuanto a lo referente a políticas habitacionales, es un importante antecedente la tesis doctoral el trabajo de investigación de la Dra. Claudia Gómez López, titulada: “Incidencia de la promoción pública de vivienda en el desarrollo morfológico de la mancha urbana de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Elementos para la comprensión de su estructura urbana”.
Además, los aportes de tesis de Doctorado y Maestrías defendidas por docentes e investigadores de la FAU, como Ana Garay con Vivienda Rural, Oscar Chelela con Paisaje.
[i] Arq. DP. M. Beatriz RODULFO, Arq. DP. S.A. FOCE, Lic. G. J. CALCAGNO, Minifundios Rurales Con Población N.B.I.: Estrategias Para Un Desarrollo Sustentable. Congreso Nacional De Vivienda Rural. Corrientes-Argentina. 2007
[ii] Rodolfo Kusch. Obras completas. Ed. Fundación Ross. Rosario. 2007
[iii] Negrete, Jorge y otros. ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS EN VIVIENDA RURAL – PROVINCIA DE TUCUMÁN. Proyecto de Investigación, del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán, “Definición de Pautas de Diseño Bioambiental. Utilización de Energías No Convencionales y Tecnológicas Apropiadas para el Sector Vivienda en Zona Rural de la Provincia de Tucumán”
[iv] Ib. Idem anterior
[v] Jens Andermann. Paisaje: Imagen, entorno, ensamble. Orbis Tertius, 2008 13(14). ISSN 1851-7811. http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/