Metodología de evaluación y calificación de edificios hospitalarios basado en indicadores del grado de sostenibilidad ambiental

El uso de la energía por parte de los edificios representa una de las principales causas del Cambio Climático y emisiones de gases de efecto invernadero la atmósfera.

Se estima que la construcción y operación de edificios es responsable del 40% del uso total de energía en el mundo y 30% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

De entre todos los usos a que se destina la energía en los edificios, la utilizada para calefacción y refrigeración es considerada la mayor contribución a los efectos del Cambio Climático. Actualmente se estima que los sistemas de Acondicionamiento Térmico y Ventilación representan el 50% del consumo energético en edificios.

Varias normativas y estudios se llevan a cabo sobre este tema, sin embargo pocos se centra en los edificios de salud, siendo estos uno de los usos con mayores demandas energéticas en acondicionamiento térmico y por lo tanto con gran potencial de ahorro energético.

El objetivo de este trabajo busca desarrollar una metodología posible de evaluación del desempeño térmico energético de edificios hospitalarios ubicados en clima templado, que permita calificar su rendimiento y evaluar su potencial de ahorro energético; sirviendo de base para propuestas de rehabilitación energética de edificios

preexistentes.

A partir de un estudio de casos seleccionados de una muestra de edificios hospitalarios representativos del sistema público de salud de Argentina se busca desarrollar un modelo capaz de ser aplicable a otros edificios de similares características.