Lineamientos y recomendaciones de diseño edilicio ambientalmente consciente para las zonas bioambientales del Ecuador
El consumo energético de las edificaciones representa más de un tercio de toda la energía final y la mitad de la electricidad del mundo (EIA, 2013). Con un esperado aumento de la población de 2,5 millones de personas en 2050 y con el imperante modelo desarrollista, los pronósticos advierten un aumento brusco en el uso de la energía en el sector edilicio, poniendo una presión adicional al sistema energético global. Si bien es cierto, la comunidad científica se encuentra desarrollando alternativas tecnológicas para menguar el uso excesivo de energía en las edificaciones, su acceso en países en vías de desarrollo sigue siendo limitado. De acuerdo con el informe de la Agencia Internacional de Energía “Transitiontosustainablebuildings. Strategies and Opportunitiesto 2050” el desarrollo de códigos, tanto voluntarios como obligatorios, de edificación eficiente son críticos en los países emergentes. Para transformar el entorno edilicio hacia una construcción más eficiente el primer paso, y el menos costoso, es reducir las necesidades de calefacción y refrigeración por medio de estrategias pasivas de edificación.
Ecuador es un país históricamente extractivista que se encuentra modificando su matriz energética a través del desarrollo de fuentes de energía distintas al petróleo. Si bien es cierto, el país lleva en marcha una innovadora visión política enmarcada en el SumaqKawsay y materializada en el Plan Nacional del Buen Vivir, las acciones a mediano y largo plazo son eminentemente desarrollistas. A pesar de que desde hace varios años se ha iniciado un proceso de concientización, no se ha conseguido crear un cuerpo de conocimientos ordenado y sistematizado, que además no omita pasos importantes en su afán de inmediatez de resultados.Es casi inexistente una política gubernamental que promueva edificaciones ambientalmente conscientes; así como, desarrollos académicos referidos a esta temática.
Esta investigación, en esencia exploratoria, pretende generar a través de un análisis descriptivo correlacional del acondicionamiento térmico de edificios y de la metodología de diseño ambientalmente consciente, lineamientos y recomendaciones de diseño edilicio para las diferentes regiones y subregiones bioclimáticas del Ecuador. La estructura metodológica integra la constatación empírica de estas recomendaciones mediante herramientas de simulación energética. El desarrollo de esta exploración está orientado a servir de instrumento básico de diseño y generar antecedente para la regulación en construcción y eficiencia energética.