La sistematización de la arquitectura escolar en el Río de la Plata, 1955-1973
La tesis investigó el desarrollo de la arquitectura escolar en el Río de la Plata. La demanda creciente de educación (por extensión de los años de obligatoriedad, por crecimiento de la población, etc.) condujo a la integración de arquitectos en oficinas públicas y a la producción de programas de construcciones numerosas, en poco tiempo y con presupuestos acotados. La continuidad de esos programas llevó a la progresiva profesionalización del trabajo y sistematización de la planificación y el proyecto.
En el capítulo 2 se estudiaron las estrategias de proyecto de la entreguerra europea, para mostrar como la renovación de las ideas educativas fue confluyendo con la arquitectura moderna en una misma arquitectura escolar. Pero la escala de la II Guerra cambió las condiciones de producción y condujo a la búsqueda de industrialización de la construcción. Los primeros sistemas para construcciones escolares se dieron en la reconstrucción inglesa.
En el capítulo 3 se investigó la arquitectura escolar uruguaya: los antecedentes de los primeros planes, la introducción de las ideas de la Escuela Nueva y el contexto de los años cincuenta y sesenta. Se profundizó el salto de escala y la industrialización propuestos por el sistema de ensamblajes lineales del Ministerio de Obras Públicas (Arqs. Rodríguez Juanotena y Rodríguez Orozco), que sistematiza parte del trabajo y el proyecto.
El capítulo 4 se estudiaron los discursos y propuestas críticas del campo educativo y la arquitectura en los años sesenta y setenta. En ese marco el Team X buscó nuevas estrategias de proyecto: flexibilidad, crecimiento, sistemas abiertos, participación de los usuarios, etc.; mientras en EE.UU. el organismo de investigación y desarrollo Educational Facilities Laboratories propuso escuelas sin aulas, de planta abierta. A su vez, UNESCO y OCDE difundieron y promovieron las experiencias que sistematizaban el trabajo y el proyecto de arquitectura, lo que consolidó la profesionalización de la arquitectura escolar.
El capítulo 5 se centra en la Argentina: se estudian los antecedentes históricos y luego el contexto político y educativo en los años sesenta y setenta. Se profundiza en el Plan Nacional de Construcciones Escolares, la formación del Grupo Nacional de Desarrollo y los sistemas para escuelas rurales y urbanas (Arqs. Fermín Estrella, Miguel Cangiano, entre otros).
En las conclusiones, se plantea el debate entre quienes postularon una concepción de la arquitectura como servicio social privilegiando el enfoque sistémico y quienes prefirieron mantener las tradiciones disciplinares de cuidado de la forma. Finalmente, se concluye que la Arquitectura de Sistemas desplazó importantes convenciones de la disciplina, tanto a nivel de la forma de trabajo como a nivel del proyecto.
El principal desplazamiento fue de las obras aisladas a los programas masivos que evolucionan. La forma de trabajo dejó de basarse en la tradición beaux arts o en el oficio y se profesionalizó acercándose al diseño industrial: incluyó la planificación y la investigación y el desarrollo como fases previas al proyecto, y apuntó a crear un ciclo en el que las obras se evaluaran para perfeccionar la siguiente generación.
Además, se dejó de proyectar composiciones cerradas para pensar en sistemas abiertos, flexibles, que pudieran crecer o cambiar. También se soslayó las demandas de representación habituales en las obras públicas, y se prefirió privilegiar la performance y la optimización de recursos. Y el arquitecto como profesional liberal cambió al integrarse a los aparatos del Estado, porque se diluyó la autoría: del arquitecto como genio al equipo de funcionarios que buscaban un planteo más “objetivo” de los problemas y sus soluciones.