Fragmentación socio-espacial en el aglomerado Gran San Salvador de Jujuy. Periodo 1990-2018

Palabras clave

Crecimiento urbano, Segregación socio-espacial, Ciudades intermedias, Ríos Grande y Xibi Xibi

Resumen

El presente proyecto de tesis de doctorado corresponde al estudio que se realizará sobre la fragmentación socio-espacial en el aglomerado Gran San Salvador de Jujuy. El trabajo se enfocará en estudiar la presencia de sus principales ríos ya que estos configuraron e influyeron en el crecimiento y expansión de la ciudad. En sus márgenes se sitúan urbanizaciones irregulares y barrios precarios que conforman un sector marginado en la ciudad. Por su lado, los procesos de fragmentación socio-espaciales se profundizaron de diferente manera, por tratarse de una ciudad intermedia pequeña, por su topografía particular atravesada por los cauces de los ríos, por la presencia de diferentes niveles de relieve y por la composición social de sus habitantes. De igual modo, resulta importante indagar sobre el papel que juegan los diferentes actores en la producción de la ciudad y revelar las relaciones que se establecen entre ellos. La hipótesis plantea que las políticas públicas favorecieron la profundización de la segregación y fragmentación socio-espacial en el aglomerado y que estos procesos afectaron a la población asentada en las márgenes de los ríos. Por otra parte, el objetivo general se orienta a la caracterización de los procesos de fragmentación socio-espacial, que impactaron a la población y a su forma de ocupar el espacio, prestando especial atención a las áreas de influencia de los ríos. Para ello, se utilizará una metodología predominantemente cualitativa, que se complementará con técnicas cuantitativas. Se elaborará una base de datos a partir de información disponible y bibliografía pertinente; en el trabajo de campo se recurrirá a las técnicas de la entrevista y la observación.

Introducción, problema de investigación y justificación

Las ciudades se constituyen como un importante objeto de estudio al considerarlas espacios estratégicos para la materialización de notables tendencias macrosociales (Sassen, 2007). En este sentido, se considera a las ciudades latinoamericanas como tripartitas, caracterizadas por la combinación de tres procesos interrelacionados: la relegación urbana de los sectores empobrecidos en viviendas sociales, el ennoblecimiento de los centros históricos habitados por los grupos más acomodados y la periurbanización del sector medio que se traslada de la ciudad-centro hacia espacios residenciales privados (Donzelot, 2004 citado en Girola, 2005). Así, en Argentina las transformaciones territoriales impactaron en la configuración de las principales ciudades y luego en otras de menor jerarquía, desde su organización y estructura hasta la división social del espacio.

Los procesos de fragmentación socio-espacial en el aglomerado GSSJ se diferencian de otros, principalmente debido a las características particulares del medio físico y a la diversa composición socio-cultural de la población (Malizia, Boldrini y del Castillo, en prensa; Boldrini y Malizia, en prensa). De este modo, la incidencia y el papel que juegan los ríos en relación con la fragmentación y segregación socio-espacial condicionan la situación de los sectores que viven en las inmediaciones de estas áreas y en la manera que configuran y se relacionan con su hábitat.

Por ello, la presente investigación busca dar respuesta a los siguientes interrogantes:

¿Cómo se expresan en el espacio urbano los procesos urbanos de segregación y fragmentación?

¿Qué relación tiene la fragmentación socio-espacial con los principales ríos que atraviesan al aglomerado GSJJ?

¿De qué manera la presencia de los ríos en la conformación de la ciudad influye en la producción de la ciudad por parte del estado, del mercado y de la comunidad?

Hipótesis de trabajo

Históricamente el papel de las políticas públicas respecto a las problemáticas de desigualdad implicó que en los últimos años se profundizara la fragmentación socio-espacial en el aglomerado GSSJ en un proceso que se retroalimentó. Sumado a que los principales ríos que lo atraviesan se constituyeron como barreras urbanas, los estratos más bajos de la población que se instalaron en sus márgenes sufrieron el impacto de los procesos de la fragmentación socio-espacial desde las primeras etapas de la conformación urbana. A su vez, esa situación afectó la configuración de la estructura y morfología urbana de todo el aglomerado.

Objetivo general y específicos

Se propone como objetivo general caracterizar el crecimiento y expansión del aglomerado Gran San Salvador de Jujuy en relación con los procesos de fragmentación socio-espacial, considerando la influencia de los ríos Grande y Xibi Xibi en la conformación de su morfología y estructura urbana.

Se plantean los siguientes objetivos específicos:

  1. a) Reconocer las dinámicas de crecimiento y expansión del aglomerado Gran San Salvador de Jujuy desde 1990 a la actualidad.
  2. b) Analizar los procesos de fragmentación socio-espacial teniendo en cuenta las principales lógicas de producción de la ciudad y su expresión en el espacio.
  3. c) Caracterizar la influencia del medio físico en relación con la conformación de límites y barreras en el aglomerado Gran San Salvador de Jujuy.
  4. d) Identificar las representaciones sociales sostenidas por los actores involucrados, las estrategias de ocupación del suelo y los diferentes usos del territorio en el área de influencia de los ríos Grande y Xibi Xibi.

Marco teórico, antecedentes y estado de la cuestión

En el contexto de la globalización y la aplicación de las políticas neocapitalistas los procesos de transformación de la ciudad latinoamericana advierten ciertos cambios en su estructura, uso y morfología. Borsdorf (2003) caracteriza esta transformación urbana, cuyo cambio se produce desde la estructura de la ciudad colonial que fue compacta y monocéntrica hacia una estructura segregada y definida por múltiples fragmentos dispersos. A su vez, esta estructura es causa y consecuencia de los procesos de fragmentación social que dividen a los diferentes grupos en territorios segregados y con escasa posibilidad de una urbanidad diversa. En este sentido, la noción de fragmentación urbana tiene dos dimensiones: la escala micro se asocia a un distanciamiento social en la ciudad como resultado del comportamiento del mercado de tierras, los nuevos estilos de vida, la polarización social y los problemas de inseguridad; por su parte la escala macro se refiere a un proceso más amplio de relocalización funcional de espacios en la ciudad a través de la aparición de nuevas zonas que responden a la lógica de producción del capitalismo en su fase actual y a los recientes patrones culturales y de consumo (Link, 2008). Por otra parte, se considera importante tener en cuenta que los ríos urbanos conforman ecosistemas complejos que contribuyen al equilibrio del medio natural y construido. Se reconoce una íntima relación entre el proceso de urbanización y la degradación de las cuencas hídricas ubicadas en las cercanías de los centros poblacionales. Con el fenómeno de expansión urbana los problemas ambientales se agudizaron y bajó la calidad ambiental de los ecosistemas (Dourojeanni y Jouravlev, 1999).

En relación con el contexto de las ciudades argentinas, históricamente estas atravesaron diversas etapas en sus procesos de conformación, muchas de las cuales han estado marcadas por la superación de los límites topográfico. En este sentido, el crecimiento de San Salvador de Jujuy fue paulatino y progresivamente se expandió la mancha urbana. A partir de la creación del barrio Alto Comedero, al sur de la ciudad, en 1986 se conformó una contigüidad espacial con la ciudad vecina de Palpalá, que dio origen al aglomerado Gran San Salvador de Jujuy (Malizia, Boldrini y del Castillo, en prensa). Según Bergesio y Golovanevsky (2009), la ciudad de San Salvador de Jujuy se distingue por presentar tres tendencias en la división social de espacio urbano. La primera es una segregación tipo centro periferia, el nivel socio-económico de los habitantes desciende al alejarse de la zona central delimitada por los principales ríos. La segunda tendencia es la división Norte-Sur, hacia el Norte habita población de alto nivel socio-económico y hacia el Sur se establecen grupos con menos recursos. Por último, la tercera tendencia es la división cóncava-convexa que refiere a la ubicación de la población vulnerable, que se encuentran a un nivel de relieve inferior del centro de la ciudad, mientras que las residencias de las clases acomodadas se instalaron en los terrenos altos del Oeste y del Norte. En este sentido, el modelo elaborado por Malizia Bordrini y del Castillo (en prensa) evidencia que la ciudad está organizada alrededor de una única centralidad y posee una estructura urbana circulatoria convergente en ese centro y a partir del cual se configuraron tres ejes de radiales de expansión, que dio lugar al establecimiento diferenciado de los grupos poblacionales.