Evaluando la evaluación. Aportes para la enseñanza en los Talleres de Arquitectura

La compleja y exhaustiva tarea que demanda la Docencia en Nivel Superior tensiona con la escasa formación pedagógica que caracteriza a los docentes universitarios de temprana experiencia. La promoción de la profesionalización docente, las crecientes demandas de personal, junto al perfil propuesto por la Ley de Educación Superior (que promueve la formación en perspectiva crítico-reflexiva (L.E.S., 1995, Art. 3)), refuerzan esta realidad de nuestros recursos humanos actuales en las Facultades de Arquitectura. Situación que pareciera reducir las prácticas de evaluación a su carácter de acreditación. A partir de lo cual nos preguntamos: ¿Cómo se podría ampliar el concepto de evaluación desde la mirada docente, en beneficio de las prácticas de enseñanza?

En respuesta a esta pregunta problema, es motivación de la presente tesis el difundir competencias significativas desde el campo de la Arquitectura con apoyo en las Ciencias de la Educación (definiciones, variables y dispositivos) como complemento a nuestra formación disciplinar, en promoción de la mejora de las prácticas de evaluación.

Guiados por este posicionamiento, es que se determina como objeto de estudio a la producción, validación y/o resignificación de dispositivos didácticos de evaluación, en promoción de los procesos de enseñanza en Arquitectura, a fin de proponer alternativas viables a nuestro contexto de actuación como aporte, principalmente, a la formación de docentes de temprana experiencia. En consecuencia, se trabajará en el análisis de las prácticas de evaluación del aprendizaje, en tanto evaluación de los procesos de formación y apropiación del alumnado en relación a criterios preestablecidos (requiriendo paralelamente de la indefectiblemente reflexión y evaluación de nuestro accionar docente).

Metodológicamente, se propone analizar y describir las variables intervinientes en dispositivos didácticos de evaluación utilizados en la enseñanza de la arquitectura, desde los Talleres de Arquitectura de la FAU, UNLP, en aporte hacia la ampliación de su significación y uso como práctica holística de formación; integrando las lógicas disciplinares con las ciencias de la educación, a partir de la autoevaluación posactiva sumado a la capacitación en aspectos pedagógicos y didácticos clave. Se parte de la complementariedad de enfoques cualitativos y cuantitativos (metodología mixta o de triangulación), abordando diversas herramientas metodológicas (registro posactivo, diagnóstico participativo, focus-group y entrevistas semiestructuradas) para avanzar desde el trabajo empírico (fase sincrética) hacia las definiciones conceptuales y operacionales (fase analítica) y las síntesis e integraciones (fase sintética). Todo lo cual es sometido a reflexión colectiva, análisis y validación desde el punto de vista didáctico metodológico, hacia el refuerzo y redefinición de nuestras prácticas de evaluación cotidianas; fortaleciendo la idea de que el conocimiento y dominio de aspectos pedagógicos clave por parte del docente promueve el abordaje de las prácticas de evaluación en promoción de la formación cuantitativa y cualitativa de los actores; y que la evaluación abordada desde un sentido integral, promociona la reflexión conjunta, el pensamiento y posicionamiento crítico, el crecimiento individual y el crecimiento colectivo de estudiantes y docentes.