Estrategias para la puesta en valor y exhibición de estructuras arqueológico-arquitectónico urbanas

La ciudad de Buenos Aires en sus últimos treinta años ha comenzado a ser sometida a trabajos de excavación arqueológica exponiendo los restos materiales de su pasado, desde objetos de la vida cotidiana hasta estructuras arquitectónicas de edificios demolidos. Una ciudad que prácticamente no conservó ningún edificio anterior al siglo XIX, encontró en la arqueología un recurso clave para conocer y estudiar su pasado. Los hallazgos arqueológicos empezaron a mostrar una ciudad muy distinta a la documentada hasta ese entonces, de ahí que una de las primeras líneas estratégicas haya sido incluir espacios de exposición permanente dentro de los mismos edificios o conjuntos excavados para comunicar los hallazgos en su contexto. Sin embargo, había una gran resistencia de conservar las estructuras arquitectónicas halladas (muros, cimientos, pozos, cisternas, etc.) que una vez excavadas y relevados eran tapadas nuevamente.

A partir de la sanción en 2003 de la Ley 24.743 de “Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico” que reabrió el debate sobre el tema y fue clave para crear conciencia sobre la necesidad de realizar estudios de impacto y prospección arqueológica, se multiplicaron los casos. A la fecha se cuenta en la ciudad con unos treinta sitios excavados que han incluido sectores para exhibir estructuras arqueológico-arquitectónicas. Sin embargo, la falta de un modelo práctico de intervención ha generado diversos problemas en todos esos casos, ya sea por fallas en la implementación técnica (accesibilidad, movimiento de aire, filtraciones, humedad ascendente, resistencia de vidrios, etc.) o porque se expone y patrimonializa los hallazgos sin una interpretación de por qué se lo está conservando/comunicando. Todo lo cual a ha atentado contra su preservación.

Se analizan casos en la ciudad de Buenos Aires y otras experiencias en el interior y exterior del país, entendiendo condicionantes y soluciones de bajo costo. Como producto de la investigación se propone elaborar un compendio de recomendaciones y aplicaciones técnicas para exponer estructuras arqueológico-arquitectónico urbanas dentro de la arquitectura moderna y los espacios públicos (plazas, calles o parques).