El proyecto como hiperdiscurso. CABA siglo XXI, la ciudad como escenario y escenografía.
Resumen
La tesis se plantea en dos planos. Por un lado, el analizar al Pensamiento Proyectual como matriz de diseño de políticas públicas. Por otro lado, el investigar cómo los objetos tecnoestéticos producidos por el proyecto devienen en dispositivos capaces de moldear actitudes y modos de habitar de los vecinos de CABA. Ambos temas, relacionados entre sí, no han sido desarrollados en investigaciones anteriores.
Entender el grado de politicidad de los objetos tecnoestéticos, dispositivos arquitectónicos o urbanos ubicados en el espacio común, deviene en un emergente de la investigación, ya que en la contemporaneidad nos encontramos en un sistema de relaciones evolutivas en donde se está produciendo un pasaje del rol del sujeto hacia el de una construcción de realidad subjetivante, en donde el concepto de realidad se ha ampliado hacia lo virtual. En ese contexto, el entender la capacidad que tienen estos objetos para producir cambios en los individuos, para transmitir normas a través de dicha IN-Formación, nos ayuda a develar procesos que permanecían ocultos o acallados.
Postulo que en el concepto de Transindividuación podemos encontrar una posible una lectura que nos permita comprender los procesos de dominación contemporáneos. En especial, a través de comprender los procesos de in-formación que recibe la ciudad global bajo gobiernos neoliberales, y de cómo estos podrían resultar en esquemas de dominación sutiles.