Configuraciones de la edificación autoconstruida de los barrios informales del Área Metropolitana de Buenos Aires.
La producción urbana latinoamericana nos presenta una agitada historia de urbanización popular que se evidencia en la ciudad construida. En ella podemos ver la desigualdad social espacializada.
En esta investigación trabajamos sobre el proceso de urbanización de los barrios informales autoconstruidos, es decir, procesos en los que participan múltiples actores, que configuran los elementos urbanos según acuerdos sociales. Nos referimos a los acuerdos que guían la disposición y la forma de aquellos elementos que posibilitan el desarrollo de las prácticas sociales, tales como las viviendas, los espacios comunitarios, las vialidades, el acceso al agua y las energías, la evacuación de desechos, etc.
Indagamos en la configuración espacial de las edificaciones de los barrios informales del Área Metropolitana de Buenos Aires, desde la perspectiva de género. Los aspectos materiales a la luz de esta perspectiva multiactoral nos permite restituir los acuerdos sociales establecidos por los protagonistas en múltiples roles, de producción y reproducción social, durante el proceso de autoconstrucción; acuerdos que reglan la transformación del espacio.