Arquitectura doméstica y técnicas de construcción con tierra en las comunidades de Nazareno (Provincia de Salta)
Palabras clave
Comunidad originaria, poblador constructor, casas, agro-pastoril.
Resumen
Este proyecto tiene como objetivo investigar en forma sistemática la arquitectura doméstica y las técnicas de construcción con tierra en la Alta Cuenca del Río Bermejo, específicamente en la comunidad originaria de Nazareno, localizada en la Cordillera Oriental de la provincia de Salta, Argentina. El área brinda la posibilidad de abordar las particularidades de las conformaciones espaciales en distintas condiciones ambientales, para lo que es necesario considerar la movilidad espacial de las comunidades, así como los procedimientos técnicos que se utilizan, tomando como unidad de análisis los distintos pisos ecológicos que conforman el territorio comunitario desde las tierras altas hasta las yungas. De acuerdo con ello, se plantea una aproximación que considera la escala territorial y la arquitectura doméstica. Ello permitirá la comprensión de la compleja red de ocupación en el territorio y el estudio de las casas con sus componentes organizativos, los distintos procedimientos y los materiales utilizados, así como el rol de los pobladores constructores en el proceso de materialización. En términos teóricos se planteará un abordaje que permita comprender que, si bien las técnicas constructivas tienen una dimensión tecnológica, están insertas en un marco social específico, por lo cual es necesario estudiarlas en su contexto y no de manera aislada. Este proyecto de tesis doctoral es una profundización de la investigación que se desarrolla desde el año 2012 en el área. Se basará fundamentalmente en un trabajo de campo etnográfico buscando aproximarnos a la complejidad social desde la perspectiva de sus miembros, e implicará un relevamiento sistemático de la arquitectura en las comunidades, considerando sus transformaciones en el tiempo, así como el registro detallado de las materias primas y de los procedimientos constructivos utilizados y se realizarán entrevistas semi-estructuradas que permitirán complementar el conocimiento sobre las prácticas constructivas locales. El trabajo de campo se articulará con el trabajo de archivo y el procesamiento en laboratorio de muestras tomadas de los materiales constructivos utilizados.
Introducción, problema de investigación y justificación
El área de estudio corresponde al territorio de la Organización Comunitaria Aborigen de Nazareno (O.C.A.N.) agrupa un conjunto de comunidades que integran el Municipio de Nazareno, siendo el pueblo del mismo nombre su cabecera. Las comunidades se ubican en el Departamento de Santa Victoria Oeste, provincia de Salta, noreste de Argentina. (Figura 01 y 02). Según datos de APS (Atención Primaria de la Salud) del año 2017, el Municipio cuenta con 3.028 habitantes.
El área se constituye como un ambiente montañoso entre Puna y Yungas, caracterizándose por la presencia de distintos pisos ecológicos. La región está dominada por cordones montañosos orientados de norte a sur, que descienden de altura hacia el este (Reboratti 2009). El sector de Puna se encuentra por arriba de los 4.000 nsnm, presenta un clima frío, con pastizales de altura, donde se asientan los “pueblos de altura o campeños”. La parte baja o valles profundos, a 2.400 msnm, caracterizado por tener un clima templado, se asientan los “pueblos del bajo o vallistos” (Veliz, 2018). Las comunidades se clasifican por su ubicación y tienen características diferenciales en sus formas de asentamiento y prácticas agro-pastoriles. Esta variación, vuelve estratégica al área como espacio de estudio, en tanto permite entender el devenir de la arquitectura de estas zonas en función de la diferencia de pisos ambientales, las actividades productivas y el conocimiento de los pobladores constructores.
La pregunta que organiza este proyecto es ¿Cómo las diferentes condiciones ambientales, los conocimientos constructivos locales y la movilidad espacial que se genera por las actividades productivas, tienen incidencia en las diferentes formas de producción de la arquitectura doméstica? Este conocimiento del territorio y de las prácticas locales de los pobladores constructores, va a contribuir a la comprensión de la ocupación del territorio y de las respuestas constructivas de la arquitectura doméstica, sean casas en el pueblo o puestos de pastoreo.
Hipótesis de trabajo
– Las lógicas de asentamiento en el área de Nazareno conforman una red compleja que se basa en el aprovechamiento de pisos ecológicos, articulando diferentes prácticas productivas, dando como resultado las diferentes conformaciones en el territorio y en la arquitectura doméstica.
– La configuración de la arquitectura doméstica está vinculada con las formas de organización social, las prácticas productivas, el aprovechamiento de los recursos disponibles y el conocimiento constructivo local.
Objetivo general y específicos
Objetivo general
Analizar la arquitectura doméstica en la Alta Cuenca del Río Bermejo, desde su territorialidad, considerando sus dimensiones sociales y ambientales y las formas de ocupación del espacio, en pos de comprender las configuraciones arquitectónicas y técnicas de construcción con tierra, desde el caso de las comunidades de Nazareno.
Objetivos específicos:
- Conocer las dimensiones sociales y ambientales de la territorialidad de las comunidades de Nazareno, reconociendo sus particularidades en cada piso ecológico.
- Analizar las conformaciones espaciales de las arquitecturas domésticas, casas y puestos, observando sus procesos de construcción y su inserción en las prácticas productivas, territorialidades y movilidades estacionales características de las comunidades en el área.
- Identificar las técnicas constructivas particularmente las basadas en el uso de la tierra, observando tanto las materias primas como los procedimientos utilizados por los pobladores constructores, en una clave comparativa entre los distintos pisos ecológicos.
Marco teórico, antecedentes y estado de la cuestión
Este proyecto busca profundizar en el conocimiento de la ocupación del territorio de los nazarenences, la arquitectura doméstica y las técnicas constructivas con tierra, incorporando las particularidades que derivan de la movilidad estacional. Se partirá de la comprensión de que la casa se constituye como un objeto que se produce como tal en el marco de determinados modos de entender el mundo, pero que al mismo tiempo se constituye como un agente que tiende a condicionar las prácticas del habitar de las personas (Boudieu 1980). Es necesario considerar que la arquitectura doméstica es un hecho dinámico sujeto a procesos de transformación y que se encuentra atravesada por las formas locales de organización social, las dinámicas productivas, las condiciones ambientales y las trayectorias históricas de los sujetos.
A si mismo se plantea que el territorio, dónde se asientan las casas, no solo es el lugar físico, sino que el concepto de territorio permite comprender las estrategias de control que se tiene sobre el espacio, a través de las lógicas agro-pastoriles que conllevan la movilidad estacional. Es flexible y está asociado con una carga de significado que se le asigna a determinadas porciones del espacio.
De la misma manera, comprendemos que las técnicas constructivas se constituyen como un hecho tecnológico, estando insertas en tramas de significación, tal que están socialmente definidas y son indisociables de sus marcos culturales de producción (Dietler y Herbich 1998). La aproximación integral que se propone está asociada con un análisis sobre las técnicas entendiéndolas como parte de un sistema constructivo global, y no como una suma de decisiones aisladas (Guerrero Baca 2007).
El proyecto se inserta en discusiones que surgen de distintas líneas de investigación. En el campo de estudios sobre construcción con tierra tiene un desarrollo importante en el contexto latinoamericano (Neves y Borges Faria 2011). Concretamente para nuestra área, Rotondaro (1988) y Tomasi y Rivet (2011), entre otros, han analizado las distintas técnicas utilizadas e indagando sobre las influencias de las tradiciones constructivas.
En el desarrollo de este proyecto es necesario considerar los trabajos relativos a la arquitectura doméstica en el área andina, tanto en Argentina como en Bolivia, Perú y Chile, antecedentes directos para los objetivos planteados (Rotondaro 1988; Göbel 2002; Tomasi 2011). Estos trabajos, realizados en general desde un abordaje antropológico, han sumado a la comprensión de los sistemas de los asentamientos múltiples de los grupos pastoriles y las concepciones locales de la casa.
En lo que se refiere a Nazareno, no se han registrado investigaciones específicas sobre la temática, lo que plantea la necesidad de desarrollar este proyecto. Sí existen referencias que brindan un punto de partida para la comprensión de las dinámicas sociales en la región. Una de las primeras aproximaciones ha sido la de Márquez Miranda (1939) quien da un acercamiento a las características de estas comunidades, la investigación de Reboratti (2009) sobre la Alta Cuenca del Río Bermejo, aborda desde los aspectos ambientales, el estudio sobre las problemáticas relativas a la tenencia de la tierra. Estos estudios aportan un panorama amplio del área. Por su parte, Picardo (2005) y Cladera (2014) hacen su aporte referido a la trashumancia de los pobladores y sus territorialidades.
A partir del 2012 se inició esta investigación en Nazareno sobre las características de la arquitectura doméstica y el uso de las técnicas constructivas. En una primera instancia se generaron los vínculos con la comunidad, en especial con los pobladores constructores. A partir de allí se trabajó en el reconocimiento del territorio empezándose a analizar las diferencias sustanciales que existen en las construcciones domésticas y las de carácter público, en los diferentes pisos ecológicos.